
THE ARMORY SHOW PONE EL FOCO EN EL ARTE LATINX Y LATINOAMERICANO
Por primera vez en su historia, The Armory Show pone especial énfasis en el arte Latinx y latinoamericano con la incorporación de tres curadores que han venido dedicando sus prácticas a estas categorías rubricadas por la academia y por el mercado, y que en el caso particular de Estados Unidos han cobrado impulso en los últimos años a través de grandes muestras institucionales.
La feria internacional, que este año se celebra del 9 al 11 de septiembre en una nueva sede, el Javits Center de Nueva York, designó a Carla Acevedo-Yates, curadora del Museo de Arte Contemporáneo de Chicago, como curadora de la sección Focus; a Tobias Ostrander, curador Adjunto de Arte Latinoamericano de la Tate, Londres, como curador de Platform; y a Mari Carmen Ramírez, curadora de arte latinoamericano del Museo de Bellas Artes de Houston (MFAH), como coordinadora de la Cumbre de Liderazgo Curatorial [Curatorial Leadership Summit], un encuentro que reúne a artistas, curadores, directores de museos y representantes de fundaciones para debatir, de manera inédita, sobre las diferencias y afinidades entre el arte latinoamericano y latinx.



Teniendo en cuenta que el arte Latinx y Latinoamericano son dos campos complejos de estudio y coleccionismo que comparten muchas similitudes, pero siguen siendo diferentes, el programa de la Cumbre apunta a reconocer los conceptos comúnmente erróneos entre los profesionales de los museos y el público en general sobre lo que representa cada uno, tanto para el momento presente como para el futuro. ¿A quién se considera “latinoamericano” o “latinx”? ¿Cuáles son las bases históricas de estas distinciones? ¿Cómo se relacionan con el campo más amplio del arte contemporáneo? ¿Cómo se relacionan con los debates actuales sobre raza y género?
“Es importante que el público en general entienda que el debate sobre el arte latinoamericano y latinx no es sobre tendencias artísticas o modas del mercado. Se trata de artistas que por igual buscan validación y/o empoderamiento”, señala Ramírez en una entrevista publicada en el sitio web del Armory Show. Para la curadora, esto significa oportunidades justas y equitativas para exhibir, ingresar sus obras a colecciones y venderlas en los mismos circuitos que los artistas de Europa y Estados Unidos.
“El ‘valor agregado’ del arte latinoamericano y latinox en los museos estadounidenses, en general, se basa en la necesidad de que estas instituciones se reinventen a la luz de las demandas culturales de sus audiencias cada vez más diversas. Solo de esta manera pueden garantizar su relevancia a largo plazo”, afirmó.






Como curadora de la sección Focus, dedicada a presentaciones de uno o dos artistas por stand, Carla Acevedo-Yates se ha centrado en aquellas que examinan temas relacionados con el cambio climático y el colonialismo, y su interrelación con asuntos de raza y género. El interés en este enfoque deriva en parte de su preocupación por los efectos devastadores del huracán María en su natal Puerto Rico en 2017, y la apática respuesta del gobierno de Estados Unidos.
Titulada Landscape Undone [Paisaje Desecho], la sección incluye 32 galerías, en su mayoría de Latinoamérica y EE. UU., como Davidson Gallery (Nueva York), con obras de Glendalys Medina; Nora Fisch (Buenos Aires), con Adriana Bustos y Alejandra Fenochio; Hutchinson Modern (NY), con Priscilla Monge; Instituto de Visión (Bogotá/NY), con Aurora Pellizzi y Elena Damiani; Proyectos Ultravioleta (Guatemala), con Johanna Unzueta; Rolf Art, con José Alejandro Restrepo y María Teresa Hincapié; Cristin Tierney (NY), con Jorge Tacla; y Volume Gallery (Chicago), con Tanya Aguiñiga.



Curada por Tobias Ostrander, Platform está dedicada a instalaciones a gran escala y obras site-specific que responden al tema Cambio Monumental [Monumental Change]. La sección explora cómo las prácticas revisionistas recientes, que son parte de cambios culturales dramáticos que ocurren en todo el mundo, están influyendo en el abordaje de los artistas hacia la forma escultórica. Entre los artistas convocados por Ostrander están Iván Argote, Juan Fernando Herrán y Roberto Huarcaya.



Con 250 expositores, esta edición del Armory Show es la más grande y también la más internacional. El tinte latinoamericano corre nuevamente por los pasillos de la sección principal de la feria, en la que destaca Marlborough New York con una primera presentación bipersonal de Sheroanawe Hakihiiwe y Laura Anderson Barbata curada por Madeline Murphy Turner, un diálogo visual que se inspira en la larga relación de amistad y colaboración entre ambos artistas.
Proyectos Monclova (México) presenta a los artistas Gabriel de la Mora, Helen Escobedo (legado), James Benjamin Franklin, Edgar Orlaineta, Hilda Palafox, Abel Quezada (legado) y Eduardo Terrazas.
También participan Henrique Faria Fine Art (Tarsila do Amaral, Emilio Chapela, Anna Bella Geiger, Sigfredo Chacón y Diana de Solares); Sikkema Jenkins & Co. (William Cordova, Arturo Herrera, Vik Muniz, Maria Nepomuceno, Luiz Zerbini); y Sicardi | Ayers | Bacino (Marco Maggi, Gabriel de la Mora, Miguel Angel Ríos, Fanny Sanin, Melanie Smith y Reynier Leyva Novo).
La sección Presents destaca galerías emergentes de no más de diez años de antigüedad que muestran trabajos recientes de uno o dos artistas, entre ellas Pequod Co. (México), con Leo Marz y Ana Navas, y Calderón (NY), con Christian Ruiz Berman y Joiri Minaya.




Fuera del recinto ferial, la segunda edición de Off-Site, el programa de arte al aire libre de la feria, trae obras a gran escala a los parques y espacios públicos de la ciudad de Nueva York, entre las que destaca Patrón Mono: Ríos Libres, Pueblos Vivos, de la artista colombiana con residencia en Los Angeles (EEUU) Carolina Caycedo. En alianza con Instituto de Visión, esta obra se proyecta (durante todas las noches de septiembre, de 11:57 pm a 12 am) en las pantallas luminosas de Times Square, y como parte del programa Times Square Arts.
Patrón Mono: Ríos Libres, Pueblos Vivos, la última etapa de la serie Retratos de agua, tiene como protagonista al cañón inferior del río Cauca, ubicado en Antioquia, Colombia, una región actualmente afectada por la contingencia de la represa hidroeléctrica Hidroituango, y donde se superponen los conflictos armados y ambientales. Los arrieros, pescadores y mineros artesanales de la región se refieren al río Cauca como ‘Patrón Mono’, por su color amarillo y el oro que se encuentra en sus aguas y arenas. Como explica Caycedo, para la comunidad local de vecinos y trabajadores, el Patrón Mono es el mejor empleador del mundo, ya que “no pone horarios, nunca se niega a pagar y siempre les da pescado y oro”.
También te puede interesar
CHILENA PATRICIA DOMÍNGUEZ OBTIENE PREMIO DE LA BIENAL DE LA IMAGEN EN MOVIMIENTO
Federico Adorno, con su obra audiovisual Isla Alta, Colectivo Los Ingrávidos, con Abecedario/ B, y Patricia Domínguez, con Eres un Princeso, son los ganadores del primero, segundo y tercer lugar, respectivamente, del Premio Norberto Griffa…
In/tangible.performance, Espiritualidad, Naturaleza
In/Tangible: María José Arjona, Antonio Paucar, Naufus Ramírez-Figueroa es una exposición sobre la resistencia, la imaginación y las realidades alternativas. Estos artistas disuelven la superficie de la hiperrealidad y los sedimentos comunes de lo...
ARCOMADRID 2021 CELEBRA EDICIÓN PRESENCIAL CON EL RETO DE REACTIVAR EL MERCADO
ARCOmadrid, la primera feria presencial de la era COVID, se celebra desde hoy y hasta el 11 de julio con la participación de 130 galerías de 26 países. La participación de Latinoamérica toma un...