Entrevistas
JIMENA CHÁVEZ DELION: DESPERTAR EL PULSO
En esta propuesta artística las protagonistas son un grupo de mujeres, en su mayoría migrantes venezolanas, que se dedican a pintar suelas de zapatillas falsificadas en el mercado informal del calzado en el Centro Comercial Perú al Futuro, ubicado en Caquetá (Lima).
¡EL SIDA ES UNA EPIDEMIA SOCIAL! ENTREVISTA A LILI NASCIMIENTO Y HIURA FERNANDES
En esta entrevista conoceremos la historia detrás del corto “Aquela criança com AID$” (Ese niñe con $IDA) y de sus creadoras, Hiura Fernandes y Lili Nascimento (Brasil), el cual forma parte de un ciclo de cinco videos preparado por Visual Aids para establecer conexiones entre el VIH y otras formas de enfermedad y discapacidad.
DESAFIANDO TAXONOMÍAS COLONIALES. UNA CONVERSACIÓN CON CLAUDIA COCA
A través de un conjunto de obras en diversos formatos, Claudia Coca desarticula los mecanismos de dominación colonial asociados a la clasificación jerárquica de los seres vivos. La prevalencia de estos ordenamientos ilusorios pero de base científica, desde la colonia hasta el día de hoy, se manifiesta en su actual exposición en Galería del Paseo, en la que la artista peruana nos insta a cuestionar estos prejuicios arraigados.
EL SILENCIO QUE RETUMBA: 16° BIENAL DE ARTES MEDIALES
Con un programa integrado por más de cien artistas participantes repartidos en espacios de toda índole y a través de las más diversas disciplinas, desde el cine a la música, de la performance a la instalación, la Bienal es siempre una versión dramática de sus posibilidades.
MIRARNOS EN EL ESPEJO DE NARCOLOMBIA
“Narcolombia” es una investigación del periodista Omar Rincón, el cineasta Lucas Ospina y el antropólogo Xavier Andrade que, a través de una recopilación de información e imágenes, explora las estéticas asociadas al narco desde la perspectiva del arte para cuestionar al sistema capitalista que lo moldea, define y expande.
CHILE CELEBRA SU PRIMERA BIENAL DE ARTE TEXTIL
Del 30 de septiembre al 19 de noviembre en el Museo de Artes Visuales (MAVI UC), el Centro Cultural del Instituto Nacional (CEINA) y el Centro Cultural La Moneda, se lleva a cabo la primera Bienal de Arte Textil (BAT) en Chile, que busca poner en diálogo el arte contemporáneo y la tradición textil y, más allá de eso, destacar el arte textil como un pilar del arte contemporáneo en Latinoamérica.
EL PERREO POSTAPOCALÍPTICO NOS LIBERARÁ DEL ALGORITMO
El trabajo de Juan Covelli (Bogotá, 1985) se centra en la intersección entre la tecnología, el patrimonio, la arqueología y las prácticas decoloniales en la era digital. Su último proyecto, “Los Caídos”, reflexiona sobre el estallido social y los movimientos iconoclastas en Colombia entre 2019 y 2021 desde una mirada especulativa, poética y asincrónica.
KLAUDIA KEMPER. UN RELATO VISUAL DE LA EXTINCIÓN
“Vías de Extinción” se nutre de tres crisis vividas entre 2019 y 2021: los incendios en el Amazonas, el estallido social en Chile, y la pandemia. Pero la exposición no se limita a aquellos hitos, sino que también se construye a partir de vestigios de la biografía de la artista.
CARLOS ARIAS. BORDAR LA CHILENIDAD
Después de haber pasado cuatro años sin exponer en su tierra natal, y no haber quedado como finalista para representar al país en la Bienal de Venecia, Carlos Arias decidió concretar la exposición ante los ojos de los chilenos en el Museo Nacional de Bellas Artes, en la que reflexiona en torno a su biografía y la práctica del bordado.
CAROLINA YRARRÁZAVAL: PLEGANDO SILENCIOS
Carolina Yrarrázaval (Chile, 1960) es un referente muy importante para quienes nos hemos acercado al textil como medio de expresión. Su obra, sensible, austera y solemne, revela un cuidado y un tiempo invertido en el hacer, que se entrega generoso. La belleza de sus tapices y la consistencia de su propuesta le han hecho merecer el reconocimiento y la admiración de la crítica y de sus pares.