Entrevistas
ALEJANDRO DE LA FUENTE: “HAY UN IMPULSO MUY POLÍTICO POR BLOQUEAR O NEGAR LA MEMORIA”
El curador Alejandro de la Fuente, a cargo del remontaje de “Obrabierta. Actualmente en ejecución”, del artista Hernán Parada, reflexiona acerca del vínculo entre arte e historia como lugar de exigencia de verdad y justicia tras el golpe de Estado.
JAZMÍN RUIZ DÍAZ: “LA MODA PUEDE AYUDAR A REPENSARNOS DESDE EL SUR”
Entender la vestimenta como un fenómeno culturalmente condicionado y pensar a qué aspiramos con el mercado de la moda son algunas de las inquietudes que nos comparte la investigadora y comunicadora paraguaya Jazmín Ruiz Díaz en esta entrevista, realizada a propósito de su participación en la tercera edición de «Moda Desobediente».
UNA TELARAÑA, UN MOAI Y UNA MISMA LENGUA: LAS PRESENCIAS AUSENTES DE ROSA VELASCO
A través del molde de un moai que fue arrebatado, una tela de araña de 15 kilos, dos libros de más de dos mil páginas y tres pinturas galácticas, la reconocida artista chilena alude a ausencias que han estado presentes en su autobiografía y en la historia del mundo.
EL EXILIO COMO EXPERIENCIA VIVA
La exposición «No Memorials. Histoires matérielles de l’exil chilien à Genève» es un esfuerzo significativo por rescatar y preservar la memoria colectiva del exilio chileno en Ginebra y, al mismo tiempo, proporcionar un espacio para la reflexión y el diálogo sobre este tema crucial en la historia contemporánea. El proyecto destaca las prácticas culturales y la materialidad de la memoria en lugar de centrarse únicamente en la visualidad.
MÁS ALLÁ DEL HOMUS POLITICUS DE PISAGUA. CONVERSACIÓN CON MARIO OPAZO
El artista colombo-chileno Mario Opazo presentó recientemente en la Galería Espacio Continuo de Bogotá el video-performance “Aparecer (en pena)” (2022), pieza clave de la exposición “El fondo del aire es rojo”, un proyecto realizado entre 2016 y 2023 a partir de su inserción
performativa en la provincia de Pisagua, región de Tarapacá, en el norte de Chile.
CORROMPER EL CUBO BLANCO, UN RETO DESDE LA LÍNEA MÁS DURA Y SUICIDA DEL ARTE LATINOAMERICANO
Algunos consideran a Rosemberg Sandoval la mayor figura de la performance, otros solo un esteta macabro que busca poetizar el dolor. Lo cierto es que más allá de la moral o los gustos personales, su cuerpo de obra es fundamental para entender el arte contemporáneo de América Latina. Rolando J. Carmona conversa con el artista a propósito de su exposición “Performer”, curada por Eugenio Viola y Juaniko Moreno.
EL GOCE DE LA PINTURA: LA(S) HISTORIA(S) DE UNA FAMILIA DE ARTISTAS
Samy, Matilde y José Benmayor son tres reconocidos artistas chilenos dedicados a la pintura. A su vez, son un padre, una hija y un hijo que ven el arte como una herramienta de conexión con el mundo y consigo mismos. Hasta el 15 de septiembre, 18 pinturas de los Benmayor conversan por primera vez en las paredes de la Galería Gachi Prieto, en Buenos Aires.
FRANCISCA BENÍTEZ: ACCIÓN DIRECTA
A lo largo de la última década, la artista chilena Francisca Benítez (1974) ha venido explorando el poder de la calle y la acción masiva como herramientas para promover la justicia social. En “Acción Directa”, aborda la importancia de la accesibilidad al espacio público y su papel en el activismo y la protesta a tráves de objetos, frotados y performances colectivos.
CATALINA BAUER: SOÑAR DESPIERTA. DESPERTAR LA IMAGINACIÓN
En el marco de su exposición «Soñar despierta» en la Galería 3.14, tuve la oportunidad de conversar con Catalina Bauer (Chile, 1976) acerca de las series de textiles, tejidos y acuarelas que está presentando, obras en las que se inscribe una conexión espontánea con la dimensión espiritual y trascendental de la naturaleza.
¿CÓMO SE GENERA O SE PIERDE EL VALOR DE LAS COSAS? UNA CONVERSACIÓN CON MIGUEL RODRÍGUEZ SEPÚLVEDA
A partir del desgaste repetitivo de los materiales que usa, Miguel Rodríguez Sepúlveda busca develar cómo se genera o se pierde el valor de las cosas, cómo cambia su significado e, incluso, cómo este significado se vuelve algo ambiguo. Para ello, se vale de las acciones de borrado, erosión, tatuaje y desaparición, sea en billetes y monedas, machetes o cuerpos.