Entrevistas

MÁS ARTE MÁS ACCIÓN. PENSAMIENTO CRÍTICO A TRAVÉS DEL ARTE EN EL PACÍFICO COLOMBIANO

Esta entrevista a Alejandra Rojas Giraldo, parte del equipo central de Más Arte Más Acción (MAMA), busca dar cuenta del recorrido circular de MAMA desde el Chocó a Kassel y de vuelta a la selva colombiana, tras concluida la documenta 15 el pasado 25 de septiembre. Acá nos cuenta sobre cómo su accionar se vincula con los valores de generosidad, comunidad, sustentabilidad y colaboración propios de la noción lumbung, así como su experiencia de 100 días compartiendo y nutriendo los distintos programas desplegados en la ciudad alemana.

MARCOS ZEGERS. EL DESIERTO CHILENO COMO “TRASTIENDA” DE LOS DESECHOS MINEROS

El fotógrafo chileno Marcos Zegers, cuya investigación documental se centra en los conflictos geopolíticos y territoriales, acaba de publicar con Ediciones Buen Lugar su último foto-libro, titulado “El Paisaje mineral tiene el cielo celeste y dos montañas blancas”. En esta entrevista, habla del imaginario presente en sus fotografías, desde los desechos mineros y las arquitecturas del desierto, hasta los dramas eco-geopolíticos y el extractivismo imperantes al norte del Chile.

LA INTERMUNDIAL HOLOBIENTE: “SÓLO UN PROCESO DE DESCOLONIZACIÓN NO EXTRACTIVISTA POSIBILITARÍA LA SUPERVIVENCIA HUMANA EN LA TIERRA”

La Intermundial Holobiente es una plataforma de pensamiento y creación interindisciplinada conformada por Paula Fleisner, filósofa, Claudia Fontes, artista visual, y Pablo Martín Ruiz, escritor y traductor. Sus experiencias se polinizan entre sí para, como colectivo, desarrollar una práctica fluida desde la cual imaginar nuevas formas de relación con lo no humano. A propósito de su participación en documenta 15, realizamos esta entrevista.

PINTA SUD ASU ACTIVA ESCENA DEL ARTE EN PARAGUAY

Del 1 al 7 de agosto pasados se celebró en Asunción, Paraguay, Pinta Sud ASU, la primera edición de un programa especial para promover y dar visibilidad al arte contemporáneo paraguayo y estimular un clima favorable para la cooperación entre diversos sectores públicos y privados de la ciudad. Para conocer más, entrevistamos a Adriana Almada, curadora principal y asesora de la feria.

PERTENENCIA, NOSTALGIA, CONTRACULTURA: AIMÉ IGLESIAS LUKIN SOBRE “THIS MUST BE THE PLACE”

Paula Solimano entrevista a Aimé Iglesias Lukin, curadora de la muestra “This Must Be the Place: Latin American Artists in New York, 1965–75”, presentada recientemente en Americas Society. La exposición incluyó obras y archivos de productores culturales provenientes de Latinoamérica, El Caribe y Estados Unidos que transformaron la escena artística de Nueva York en aquel contexto de crisis epistemológica a nivel global.

CELEBRANDO CON WIKI PIRELA

Wiki Pirela, artista venezolana residente en Chile desde hace cinco años, festeja su migraniversario en Espacio2018 con la muestra “Celebración”, una cálida ambientación y fiesta con música y piñata. Mariairis Flores, co-curadora del espacio junto a Seba Calfuqueo, conversa con ella.

DESDE EL DILATADO TIEMPO DE LAS METAMORFOSIS. ENTREVISTA A LUCÍA PIZZANI

En medio de pandemias y caos, de conflictos bélicos, extractivismos y totalitarismos, y por entre el conjunto de esas convulsas dicotomías que afectan el desarrollo de nuestro cuerpo cívico, privado y social, la fusión del ser con la naturaleza aflora ahora en la práctica de Lucía Pizzani de una manera contundente.

IOSU ARAMBURU: ATLAS SUBTERRÁNEO [1933 [1810-1983] 2020]

«Atlas subterráneo» es la más reciente exhibición del artista Iosu Aramburu (Lima, 1986) en la que continúa su investigación en torno a la modernidad, esta vez a través de la exploración de las narrativas producidas por la historia acerca de los modernismos surgidos en la región andina. Acerca de modernismos, archivos y reproducciones nos reunimos a conversar con el artista.

MARCELO EXPÓSITO: NUEVA BABILONIA

Marcelo Expósito ha sido un agente clave en la confluencia de arte y activismo, a través de la práctica conjunta de crítica e investigación sensible, teorización afectiva y acción estético-política de inicios del siglo XXI. Lo mismo en sus dispositivos artísticos que en su elaboración intelectual y su práctica organizativa, Expósito encarna la función contemporánea del artista como productor. Matteo Binci reseña sus exposiciones retrospectivas en la Ciudad de México.