Entrevistas

HERBERT RODRÍGUEZ: LA PAZ ES UNA PROMESA CORROSIVA. PERÚ EN LA BIENAL DE VENECIA

Personalmente extrañé los diálogos que se podrían haber dado entre la creación de artistas identificadas como mujeres en el Perú y los trabajos propuestos por Cecilia Alemani, aun a sabiendas de que los pabellones nacionales no deben seguir necesariamente el tema curatorial de la exposición central de la Bienal. Ello no quita mi admiración y reconocimiento al trabajo del artista Herbert Rodríguez (1959) y lxs curadorxs Viola Varotto y Jorge Villacorta, con quienes conversamos vía correo electrónico sobre el proyecto que representa al Perú, agitando la memoria e interpelando, aún hoy, los conservadurismos peruanos.  

CONVERSACIONES AL PIE DE UN ÁRBOL

«Árboles Torcidos» se articula como una serie de voces que proponen diversos modos de interactuar con la naturaleza: desde el cuerpo, el lenguaje y la visualidad. Compartimos una conversación entre los participantes del proyecto, Agencia de Borde (Sebastián Melo, Rosario Montero y Paula Salas), Seba Calfuqueo, María Isabel Lara Millapan y la curadora Maya Errázuriz.

EL ARCHIVO INFINITO. MARI CARMEN RAMÍREZ A 20 AÑOS DEL ICAA

Hoy se hace pública la última entrega de los documentos chilenos que se han incorporado al archivo del ICAA, una tarea realizada gracias al apoyo de la Fundación AMA de Chile. El material se vincula a artistas y escritores como Raúl Zurita, Nelly Richard, Gaspar Galaz, Juan Emar, Juan Downey, Cecilia Vicuña, Paz Errázuriz, Juan Pablo Langlois y Nemesio Antúnez. José Tomás Fontecilla conversa con la directora del ICAA, Mari Carmen Ramírez, en el marco de este lanzamiento y de los 20 años de este ambicioso archivo.

KATHERINNE FIEDLER. RECONOCERSE EN EL DESEO

«Lo inmenso y lo pequeño», la actual exposición de Katherinne Fiedler (Lima, 1982) en Galería del Paseo, comprende un repertorio de imágenes donde las relaciones sexoafectivas se manifiestan en el cuerpo en tanto territorio, en la morfología del reino de lo vivo, en el deseo como paisaje. Un testimonio apacible y háptico de lo erótico como potencia constitutiva y emancipadora de lo femenino.

“SINDEMIA”: HABITAR LA INCERTIDUMBRE. UN PROYECTO DE OSKAR HUERTA

[…] No estoy relatando algo ajeno, no fotografío con la visión del que llega a tierra ajena a registrar la tragedia; no podría trabajar así porque me sentiría un intruso haciendo voyerismo del dolor. Cada vez más me convenzo de que esa no es una buena manera de inducir a reflexiones profundas sobre el tema que sea, porque las imágenes del dolor ajeno se quedan casi siempre en la superficie de los hechos […]

MATERNAR. ENTRE EL SÍNDROME DE ESTOCOLMO Y LOS ACTOS DE PRODUCCIÓN

«Maternar» es una invitación a reflexionar sobre afectos y silencios, sobre las luchas políticas, económicas y simbólicas en torno a la maternidad. Conversamos con las curadoras Helena Chávez Mac Gregor y Alejandra Labastida sobre la paradoja de la tremenda belleza y violencia de la maternidad en nuestro contexto actual.

ANA TERESA BARBOZA. TEJER LAS PIEDRAS, SENTIR CON EL CUERPO

La obra de Ana Teresa Barboza (Lima, 1981) no solo pone en valor técnicas ancestrales, sino que tiene la particularidad de engendrar un tejido social que involucra prácticas de diversas comunidades peruanas y en el que prima el cuidado, el respeto, la responsabilidad y el compromiso con los recursos naturales. Conversamos con ella a propósito de su actual individual en el MALBA.

DIEGO BIANCHI. LA NECESIDAD DE NO SABER

[…] Me interesa mucho trabajar en el nivel perceptivo y en el nivel físico también, que los cuerpos entiendan cosas, y que el arte no se reduzca a un proceso mental, sino que los cuerpos generen reacciones, lecturas también, que aparezcan la vergüenza, el asco, la risa… ¿Será parte de la “confusión”? Puede ser, pero una confusión positiva que genera una apertura perceptiva que permite conectar a varios niveles […]

JULIANA GÓNGORA. PENSAMIENTO MATERIAL

«Lo que me interesa es que mi trabajo hable de eso que nos constituye, y es por ese motivo que para mí es importante la palabra recordar, porque nos ahorramos la hegemonía de la moraleja y la metáfora para culminar un relato», dice Juliana Góngora en esta entrevista.

LOS CUERPOS DE AGUA Y SU AGENCIA POLÍTICA. JOSÉ ROCA SOBRE LA BIENAL DE SYDNEY

Los saberes indígenas han siempre comprendido a las entidades no humanas como seres ancestrales vivos con un derecho a la vida que debe ser protegido, pero solo recientemente se les ha otorgado personalidad jurídica a animales, plantas, montañas y cuerpos de agua. “Si podemos reconocerlos como seres individuales, ¿qué podrían decir?”. Titulada «rīvus», esta edición de la Bienal ve las aguas como sistemas de vida dinámicos con diversos grados de agencia política.