Entrevistas

FRANCISCA BENÍTEZ: “HAY QUE DAR UN LENGUAJE A NUESTROS SUEÑOS”

La reciente muestra de Francisca Benítez en Die Ecke, Santiago, aborda el papel que juega el sistema de riego botado en la zona central de Chile, en tanto dialoga con el movimiento del agua, a través del territorio, con su particular ingeniería vernácula. Conversamos con ella para conocer los hilos invisibles que articulan sus obras y cómo la experiencia migrante ha sido un elemento relevante en sus procesos creativos, hoy parcelados entre Chile y Estados Unidos.

PARA LLEGAR A SER PERSONA. GERARDO GOLDWASSER EN LA BIENAL DE VENECIA

La propuesta de Gerardo Goldwasser para el Pabellón de Uruguay en la 59° Bienal de Venecia se despliega a través de imponentes objetos que traducen sofisticadamente sus agudas observaciones sobre el adoctrinamiento de los cuerpos y las mentes en todo tiempo y espacio. En esta entrevista, publicada en el catálogo de exposición de Persona, el artista nos ofrece su mirada, en perspectiva y hacia futuro, de los asuntos apremiantes que tejen su obra.

«EN LA SELVA HAY MUCHO POR HACER», O UN MUSEO DE OTRA FORMA. CONVERSACIÓN CON MARÍA BERRÍOS

“En la selva hay mucho por hacer” es el nombre de la exposición curada por María Berríos en colaboración con el equipo del Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA) en el marco de la celebración de sus 50 años. Al recorrer la exposición uno se pierde, al mismo tiempo que el museo pierde su sentido tradicional, para encontrarnos de otra forma, frente a frente, con las obras. Sobre esto y otras cosas más conversamos días después de la inauguración con María Berríos.

MARIANA BUNIMOV: FANTOCHE

Mariana Bunimov ha orquestado un montaje irreverente y de relaciones eclécticas donde las obras estallan en las paredes, como confetti. Imprime la museografía con el tinte desprejuiciado del “fantoche” –y embarra algo de compota-, filtrando en ese arreglo fantasmagórico de obras mucho de su paisaje psíquico: memorias de la infancia, sus afectos para con un país caótico, y ese espacio liminal del estar aquí y allá, entre Caracas y París.

JUAN SALAS CARREÑO: MIRAR DE REOJO

«Mirar de reojo» es la más reciente muestra individual del artista peruano Juan Salas Carreño (Cusco, 1982), presentada en la Alianza Francesa de Lima. Compuesta por tres instalaciones que vinculan lo más elemental de la animación con el uso de herramientas digitales, la muestra confronta al público a repensar los modos de ver, así como a reconocer hasta qué punto la mirada es aprendida o está sujeta a lo dado.

PACO BARRAGÁN: “EL ‘CUBO BLANCO’ ESTÁ MUERTO”

Con motivo de la reciente exposición «El vértigo de la vida moderna» en el Domus Artium (DA2) de Salamanca (España) hemos conversado con el curador, Paco Barragán. Además de abordar la exposición en sí, hemos querido indagar en la filosofía que la preside. En ella encontramos las claves de una trayectoria curatorial a contracorriente que mezcla un inusual interés por la historia del coleccionismo, la museología y el diseño expositivo y la genealogía del mercado del arte.

TURBA TOL HOL-HOL TOL: SER LA TURBERA, DEJAR AFECTARSE

Los diálogos entre especies, los procesos colectivos de investigación y los afectos como articuladores de la relación entre cultura y naturaleza son los principales aspectos que conjuga «Turba Tol Hol Hol Tol», el proyecto que ocupa desde el pasado 23 de abril el Pabellón de Chile en la 59° Bienal de Venecia. Entrevistamos a su curadora, Camila Marambio.

ENRIQUE RAMÍREZ SOBRE EL PROYECTO «JUSQUE-LÀ»

La exposición Jusque—là, una coproducción de Le Fresnoy y la Colección Pinault, interroga la forma en que un grupo de artistas contemporáneos abordan, exploran y se apropian de las nociones de viaje y travesía como metáforas de nuestra evolución humana. Presenta un diálogo entre 17 de obras del artista chileno Enrique Ramírez, quien también es co-curador, y la de diez artistas representados por la Colección Pinault. Para saber más sobre Jusque—là, entrevistamos a Enrique Ramírez.

RAÚL MIRANDA. ROMA, DESEO Y MUERTE

La inminente presencia de la muerte es un tópico que recorre el cuerpo de obra de Raúl Miranda, quien a partir de la década de 1980 viene trabajando como artista visual, escritor, desarrollador teatral y audiovisual, investigador y curador, caracterizándose de este modo su hacer por la fusión de las artes visuales con los lenguajes escénicos, fílmicos y literarios. Nicolás de Sarmiento conversa con él sobre su obra más reciente.