Entrevistas
CLOTILDE JIMÉNEZ: “SOY COMO UN COLLAGE, COMO DE HECHO TODO EL MUNDO LO ES”
«Los temas de los carteles de los Juegos Olímpicos representan valores que siempre he incluido en mi trabajo artístico: la inclusión, la equidad de género, la libertad, el deporte, etc. Esta invitación es una oportunidad para agregar elementos que se adhieran a las consecuencias de esos valores, como la amistad, el trabajo en equipo, la hermandad y el respeto».
WIKI ABRE EL CASCARÓN
Cascarón, la primera muestra individual en Galería Patricia Ready de la artista venezolana asentada en Chile, Wiki Pirela, abraza la idea de la casa-cuerpo y la del cascarón-nido-madre para transmitir, de manera sensible y escultórica, su mundo interior. La casa y, en esta exposición, la casa/refugio/cascarón/madre ha sido el hilo conductor en la obra de esta artista.
DANZAS Y CONTRADANZAS. ENTREVISTA A FÁTIMA RODRIGO
Fátima Rodrigo (Lima, 1987) ha tomado como punto de partida la cultura popular para evidenciar —a través de video, instalación, textil y dibujo— diversas problemáticas aún presentes en Latinoamérica. En esta entrevista habla sobre cultura popular, reproducciones, representaciones y apropiaciones.
GALA BERGER. LAS REVERSIONES DEL CÓDICE TRUJILLO
En su muestra individual titulada «El tío invisible», la artista argentina Gala Berger presenta reversiones de algunas de las acuarelas que componen Trujillo del Perú (Códice Trujillo), un archivo pictórico del siglo XVIII que retrata las costumbres y el cotidiano del Virreinato del Perú.
ALEJANDRO DE LA FUENTE: “HAY UN IMPULSO MUY POLÍTICO POR BLOQUEAR O NEGAR LA MEMORIA”
El curador Alejandro de la Fuente, a cargo del remontaje de “Obrabierta. Actualmente en ejecución”, del artista Hernán Parada, reflexiona acerca del vínculo entre arte e historia como lugar de exigencia de verdad y justicia tras el golpe de Estado.
JAZMÍN RUIZ DÍAZ: “LA MODA PUEDE AYUDAR A REPENSARNOS DESDE EL SUR”
Entender la vestimenta como un fenómeno culturalmente condicionado y pensar a qué aspiramos con el mercado de la moda son algunas de las inquietudes que nos comparte la investigadora y comunicadora paraguaya Jazmín Ruiz Díaz en esta entrevista, realizada a propósito de su participación en la tercera edición de «Moda Desobediente».
UNA TELARAÑA, UN MOAI Y UNA MISMA LENGUA: LAS PRESENCIAS AUSENTES DE ROSA VELASCO
A través del molde de un moai que fue arrebatado, una tela de araña de 15 kilos, dos libros de más de dos mil páginas y tres pinturas galácticas, la reconocida artista chilena alude a ausencias que han estado presentes en su autobiografía y en la historia del mundo.
EL EXILIO COMO EXPERIENCIA VIVA
La exposición «No Memorials. Histoires matérielles de l’exil chilien à Genève» es un esfuerzo significativo por rescatar y preservar la memoria colectiva del exilio chileno en Ginebra y, al mismo tiempo, proporcionar un espacio para la reflexión y el diálogo sobre este tema crucial en la historia contemporánea. El proyecto destaca las prácticas culturales y la materialidad de la memoria en lugar de centrarse únicamente en la visualidad.
MÁS ALLÁ DEL HOMUS POLITICUS DE PISAGUA. CONVERSACIÓN CON MARIO OPAZO
El artista colombo-chileno Mario Opazo presentó recientemente en la Galería Espacio Continuo de Bogotá el video-performance “Aparecer (en pena)” (2022), pieza clave de la exposición “El fondo del aire es rojo”, un proyecto realizado entre 2016 y 2023 a partir de su inserción performativa en la provincia de Pisagua, región de Tarapacá, en el norte de Chile.
CORROMPER EL CUBO BLANCO, UN RETO DESDE LA LÍNEA MÁS DURA Y SUICIDA DEL ARTE LATINOAMERICANO
Algunos consideran a Rosemberg Sandoval la mayor figura de la performance, otros solo un esteta macabro que busca poetizar el dolor. Lo cierto es que más allá de la moral o los gustos personales, su cuerpo de obra es fundamental para entender el arte contemporáneo de América Latina. Rolando J. Carmona conversa con el artista a propósito de su exposición “Performer”, curada por Eugenio Viola y Juaniko Moreno.