Entrevistas

PRODUCIR UNA IDEA DE FUTURO. CONVERSACIÓN CON CELIA-YUNIOR

Durante varias semanas mantuve un ping-pong de preguntas y respuestas con Celia González Álvarez (La Habana, 1985) y Yunior Aguiar Perdomo (La Habana, 1984), dos artistas que pertenecen ―si fuera posible trazar paralelos con el mundo literario cubano― a la Generación Cero del arte visual en la isla.

UNA LÍNEA MARCA EL HORIZONTE: FOTOGRAFÍA CONTEMPORÁNEA DEL PAISAJE EN CHILE

¿Qué puede decirnos la fotografía contemporánea chilena de nuestra relación con el paisaje? ¿De qué manera las imágenes influyen en cómo experimentamos los paisajes que habitamos? Esas son algunas de las preguntas con las que nos encontramos al momento de acercarnos al libro Una línea marca el horizonte: fotografía contemporánea del paisaje en Chile, autoría de María/Rosario Montero y publicado por Ediciones Metales Pesados este mes.

EDGARDO GIMÉNEZ: “ESTAR VIVO ES UNA GRAN BENDICIÓN”

Edgardo Giménez (Santa Fe, Argentina, 1942), artista autodidacta iniciado en la gráfica publicitaria, es uno de los mayores representantes del arte Pop en su país. Formó parte del mítico Instituto di Tella durante los años 60 y 70, donde incursiona en los campos de la arquitectura y el diseño gráfico, de interiores, objetos e indumentaria.

WALDEN NATURAE: UNA GALERÍA ENCLAVADA EN EL PAISAJE IDÍLICO DE PUEBLO GARZÓN

Walden Naturae es parte de una pequeña pero bullente escena artística y cultural enclavada en los paisajes de Pueblo Garzón, una zona rural en la provincia costera de Maldonado, al sureste de Uruguay. En esta entrevista, su fundador y director, Ricardo Ocampo, nos cuenta cómo ha echado a andar este nuevo proyecto, que complementa la programación de su ya reconocido espacio en Buenos Aires, W-Galería

SINTONÍAS DE UN POZO. PINTURAS DE IVÁN PALMAROLA

«Pinto como veo las cosas. No es que yo esté preocupado de que sea impreciso, sino que así aparece, no es tan deliberado. Quiero atrapar como imagino las cosas, y traspasar esas imaginaciones a un espacio bidimensional para poder mostrarlas, compartirlas y comentarlas con gente».

NICOLÁS RUPCICH. LA COSIFICACIÓN DE LO SUBLIME

“Archipiélago” es una exposición del artista Nicolás Rupcich (Santiago, 1981 – vive en Alemania) compuesta por videoinstalaciones producidas con material registrado en el Círculo Polar Ártico durante abril del 2022, en el contexto de The Artic Circle Residency. Las obras de la muestra, que se pueden ver hasta el 10 de noviembre en la Galería Gabriela Mistral, giran en torno al estrecho vínculo entre los medios de producción de las imágenes y territorios remotos.

DAMIÁN ORTEGA. LA FRAGMENTACIÓN COMO EVENTO

A través de esculturas compuestas por estructuras modulares cargadas de sensibilidad y artesanía, el artista mexicano Damián Ortega (1967) trabaja con la fragmentación como “evento”. Sus sistemas-galaxias, constelaciones dinámicas a la manera de un big-bang, implican una relación juguetona entre las partes y el todo, trazando en el espacio una experiencia sensorial impregnada de las memorias colectivas subyacentes en la cultura material. En esta entrevista, nos comparte sobre su reciente exposición en el Centro Botín de Santander, España.

MÁS ARTE MÁS ACCIÓN. PENSAMIENTO CRÍTICO A TRAVÉS DEL ARTE EN EL PACÍFICO COLOMBIANO

Esta entrevista a Alejandra Rojas Giraldo, parte del equipo central de Más Arte Más Acción (MAMA), busca dar cuenta del recorrido circular de MAMA desde el Chocó a Kassel y de vuelta a la selva colombiana, tras concluida la documenta 15 el pasado 25 de septiembre. Acá nos cuenta sobre cómo su accionar se vincula con los valores de generosidad, comunidad, sustentabilidad y colaboración propios de la noción lumbung, así como su experiencia de 100 días compartiendo y nutriendo los distintos programas desplegados en la ciudad alemana.

MARCOS ZEGERS. EL DESIERTO CHILENO COMO “TRASTIENDA” DE LOS DESECHOS MINEROS

El fotógrafo chileno Marcos Zegers, cuya investigación documental se centra en los conflictos geopolíticos y territoriales, acaba de publicar con Ediciones Buen Lugar su último foto-libro, titulado “El Paisaje mineral tiene el cielo celeste y dos montañas blancas”. En esta entrevista, habla del imaginario presente en sus fotografías, desde los desechos mineros y las arquitecturas del desierto, hasta los dramas eco-geopolíticos y el extractivismo imperantes al norte del Chile.