Skip to content

Adriana Bustos:prosa del Observatorio

[et_pb_section admin_label=»section»][et_pb_row admin_label=»row»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]

El Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León – MUSAC (León, España) presenta la muestra Prosa del observatorio, de la artista Adriana Bustos (Bahía Blanca, Argentina, 1965), hasta el 19 de noviembre. Se trata de la primera exposición individual de la artista en un museo español, en donde Bustos desarrolla un discurso narrativo en el que predominan las reflexiones sobre opresiones sociales, políticas o religiosas, en una interpretación no lineal de la historia, a través de la instalación, el vídeo, la fotografía y el dibujo.

Prosa del observatorio, curada por Susana González (Oviedo, España, 1971), da cuenta de las principales líneas de investigación e intereses de Bustos, y realiza un recorrido por su trayectoria reciente a través de tres series de trabajos: Antología de la mula (2007-2011), ¿Quién dice qué a quién? (2016-2017), y El retorno de lo reprimido (2017). La primera serie, iniciada en 2007, traza un paralelismo entre las rutas coloniales y las del narcotráfico en América Latina, a la vez que interpreta el tráfico, tanto de personas como de cosas, como un aspecto sustancial de las dinámicas económicas de explotación, producción y comercialización, desde la época colonial hasta la actualidad.

[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2017/07/adriana_bustos_010.jpg» alt=»Vista de la exposición Prosa del observatorio de la artista Adriana Bustos en el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC), en León, España. Foto: cortesía MUSAC.» title_text=»Vista de la exposición Prosa del observatorio de la artista Adriana Bustos en el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC), en León, España. Foto: cortesía MUSAC.» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid» /][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2017/07/Adriana-Bustos_Anabella-y-su-ilusión_2008.jpg» alt=»Anabella y su ilusión (2008), de la serie Ilusiones. Parte de la exposición Prosa del observatorio de la artista Adriana Bustos en el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC), en León, España. Foto: cortesía de la artista.» title_text=»Anabella y su ilusión (2008), de la serie Ilusiones. Parte de la exposición Prosa del observatorio de la artista Adriana Bustos en el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC), en León, España. Foto: cortesía de la artista.» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid» /][et_pb_text admin_label=»Texto 2″ background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]

Antología de la mula tiene su continuación en el reciente El retorno de lo reprimido, en donde la artista investiga sobre el comercio con esclavos negros a comienzos del siglo XIX desde puertos españoles hacia América. En paralelo, Bustos indaga sobre las conexiones existentes entre ambos continentes en relación al actual tráfico de drogas. Esta dualidad geográfica y temporal también se refleja en el proyecto ¿Quién dice qué a quién?, en el que la artista apunta semejanzas sobre la censura sufrida por la prensa y otras profesiones creativas durante las dictaduras española y argentina, haciendo hincapié sobre la cibernética como sistema de control social y la propaganda como creadora de opinión pública.

La obra de Bustos se refiere a hechos históricos acontecidos a ambos lados del Atlántico, en diferentes periodos cronológicos, desde la Colonia hasta el día de hoy. Su práctica parte de un trabajo de campo en el que la artista realiza una investigación heterogénea relativa a la historia, las ciencias sociales y las ciencias naturales. A través de la asociación y yuxtaposición de datos, Bustos crea piezas que proporcionan información, aparentemente desordenada e inconexa, sobre personajes, objetos y documentos, entre otros, a través de las que traza un relato no lineal de la historia para releer y reinterpretar acontecimientos históricos.

Por medio de un acercamiento crítico al registro, la artista incide en la identidad subordinada de un pueblo que se ha configurado históricamente por medio de mecanismos de posesión y desposesión de identidad. De esta forma, Bustos realiza una reformulación de la historia con la que se puede reactivar debates como forma de expresión ideológica, en oposición a los discursos e ideas capitalistas de la sociedad posindustrial, a través del despliegue de sus pensamientos y preocupaciones de índole social y político.

[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2017/07/adriana_bustos_011.jpg» alt=»Vista de la exposición Prosa del observatorio de la artista Adriana Bustos en el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC), en León, España. Foto: cortesía MUSAC.» title_text=»Vista de la exposición Prosa del observatorio de la artista Adriana Bustos en el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC), en León, España. Foto: cortesía MUSAC.» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid» /][et_pb_text admin_label=»Texto caja» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»on» border_color=»#969696″ border_style=»solid» custom_padding=»25px|25px|25px|25px»]

ADRIANA BUSTOS: PROSA DEL OBSERVATORIO

Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León. León, España

Del 17 de junio al 19 de noviembre de 2017

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

También te puede interesar

Marcia Schvartz, De cara al futuro, 2010, óleo sobre tela, 143 x 103 cm. Cortesía: 55 Walker

PRIMERA RETROSPECTIVA DE MARCIA SCHVARTZ EN EEUU

La práctica de Marcia Schvartz se basa en la interpretación expresiva pero rigurosa de la figura humana. Si bien sus medios de trabajo abarcan desde la pintura, la cerámica y el textil hasta la...

IVÁN CANDEO: HAY UN GOYA EN LA SOPA

“Hay un Goya en la sopa”, de Iván Candeo (Caracas, 1983), parte de la existencia de un número importante de pinturas supuestamente atribuidas al artista Francisco de Goya en Venezuela, que fueron adquiridas como...