
EL GOLPE INTERMINABLE
A 50 años del Golpe de Estado en Chile, el espacio de la New Art Dealers Alliance (NADA), en Nueva York, reúne a 22 artistas en una exposición conmemorativa. La mayoría de los participantes son tan jóvenes que no recuerdan el golpe. No obstante, los traumas del pasado atraviesan su producción, dibujando un paralelo con el impacto que han tenido las visiones de mundo instaladas en la sociedad chilena durante la dictadura.
UNA SERPIENTE, UNA PIEDRA, UN CENOTE, UNA GUILLOTINA
laNao, en la Ciudad de México, presenta hasta el 30 de septiembre una exposición colectiva de los artistas Chavis Mármol (México), Pablo Concha Soler (Chile) y Celestial Brizuela (Argentina) con el apoyo curatorial de Manuel Sentíes. En paralelo, “Miedo siempre, miedo en todas partes”, de Raúl Rebolledo (México), ocupa el Salón N, bajo la curaduría de fernanda ramos mena. Aquí te contamos de qué van ambas muestras.
PAULA CARMONA ARAYA. ACTOS DE RESISTENCIA CONTRA EL OLVIDO
A través de acciones corporales en torno a una estrella solitaria y la desarticulación de la bandera como emblema nacional, Paula Carmona Araya cuestiona los discursos hegemónicos sustentados en el concepto de patria, a la vez que denuncia la violencia de Estado que se esconde detrás de él.
HERBERT DE PAZ: LA SANGRE NUNCA MUERE
«Mi trabajo evoca la memoria de mi lugar de origen, un territorio indígena y afrodiaspórico en América Central, pensando en puntos que encontré en común con la historia de Brasil y con los que me identifiqué».
NATALIA MONTOYA: UYWIRI Y LA SEÑORA DE LAS NUBES DE PLATA
La exposición busca sanar ciertas heridas y revivir otras resistencias a partir de un diálogo trans temporal de la memoria afro-indígena en el cruce de territorios tan intensamente resistentes al colonialismo como el desierto de Atacama, las cordilleras, el altiplano andino y un océano turbulento que no tiene nada de pacífico.
INVERTIR LA ESCENA. ACCIONES ARTÍSTICAS DE DENUNCIA EN CHILE Y ARGENTINA
En el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado en Chile y los 40 años de la vuelta a la democracia en Argentina, el Centro Cultural Kirchner presenta “Invertir la escena. Acciones artísticas de denuncia en Chile y Argentina”, una exposición que aborda algunos acontecimientos artísticos de impacto social y político paradigmáticos de las últimas cinco décadas de uno y otro lado de la cordillera.
COPIAS DEL ABANDONO. LA ANAQUITECTURA DE LA MIGRACIÓN MEXICANA
“Copias del abandono” es un proyecto de largo aliento de la artista, investigadora y coordinadora de prácticas sociales Sandra Calvo que analiza la arquitectura de la migración entre México y Estados Unidos. Con ello, expone cómo las viviendas de los migrantes reflejan su experiencia de dejar su lugar de origen, sus sueños de una vida mejor y su conexión constante con sus raíces.
SHEROANAWE HAKIHIIWE: TODO ESTO SOMOS NOSOTROS
Hasta el 24 de septiembre, el Museu de Arte de São Paulo (MASP) presenta la exposición “Sheroanawe Hakihiiwe: tudo isso somos nós” [todo esto somos nosotros], bajo la curaduría de André Mesquita, curador del MASP, y David Ribeiro, asistente curatorial del MASP. La exposición reúne 109 obras, entre dibujos, pinturas y monotipos, que celebran las tradiciones ancestrales, la memoria oral y el conocimiento cosmológico de la comunidad yanomami a la que pertenece el artista.
JESSICA KAIRÉ INAUGURATES RUBIN CENTER’S CENTRAL AMERICAN EXHIBITION SERIES
Including five of Kairé’s ongoing series of fabric “Folding Monuments,” along with a corresponding series of works on paper, the exhibition considers the ways in which monuments mark public space and are collectively determined, maintained, or dismantled.
CARMELO ARDEN QUIN Y SUS VÍNCULOS CON CHILE
Unas 200 pinturas, esculturas, ilustraciones y collages, así como archivos y videos, componen una muestra construida en torno a un artista que se caracterizó por ser multidisciplinario en su dimensión artística e inclusivo en la dimensión social. Mediante una actitud de apertura y versatilidad destacables, Carmelo Arden Quin (Uruguay, 1913 – Francia, 2010) logró armar un entramado de relaciones artísticas entre Argentina, Chile y Francia que hoy nuevamente confluyen en el Centro Cultural La Moneda.