UNSPOKEN IDENTITIES

Esta exposición en Ana Mas Projects reúne obras de Osvaldo Budet, Ivelisse Jiménez, Nora Maité Nieves, Glendalys Medina, Melissa Raymond & René Sandín, Javier Orfón, Ángel Otero, Awilda Sterling y Omar Velázquez, bajo la curaduría de Abdiel D. Segarra-Ríos.

ALICIA D’AMICO: PODRÍA SER YO

El registro fotográfico de D’Amico se organiza en seis capítulos, que abordan temas como las diversas formas de ganarse el sustento de los sectores populares urbanos, la migración, la vida en democracia, las variadas situaciones de espera y la relación de las mujeres con el tiempo de ocio.

NICOLE FRANCHY: DISONANCIAS Y DERIVAS

En su actual exposición en el ICPNA Cultural, Nicole Franchy (Lima, 1977) configura una serie de planteamientos críticos a fenómenos tales como la deforestación generalizada, pero también la inercia local de un capitalismo informe que se apropia de vastos espacios de nuestra Amazonía.

LUCHADORAS: MUJERES DE LA COLECCIÓN DEL MUAC

Esta exposición, que se presenta en la Casa de México en España, está compuesta por 46 obras realizadas por 30 artistas mujeres de generaciones y geografías distintas que reflexionan sobre la complejidad de habitar el cuerpo femenino, visibilizan la violencia y cuestionan las construcciones identitarias de género.

DESBORDAR. REPERTORIO VISUAL DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE 2011

Esta exposición pone en valor la práctica artística colaborativa desarrollada durante el movimiento estudiantil en Chile, mediante la exhibición de archivos recopilados en una investigación realizada por Rosa Santibáñez, Alejandro de la Fuente, Vania Montgomery y Cristian Inostroza, quien también es curador de la exposición. Con él conversamos.

CONTEMPORÁNEAS. TRABAJADORAS DE LAS ARTES VISUALES EN EL PERÚ, ABRE CONVOCATORIA

CONTEMPORÁNEAS es una plataforma (web) que busca aportar a dinámicas de vinculación, inclusión, articulación y promoción de trabajadoras de las artes visuales contemporáneas en el Perú, así como abrir nuevas lecturas y relecturas en torno a la participación de mujeres en las artes visuales contemporáneas peruanas a través de un archivo histórico y una diversa e inclusiva base de datos.

SANDRA MONTERROSO: THE HEALING PARADOX

Monterroso, an artist with Maya Q’eqchi’ roots, focuses her attention this time on more modest materials. Leftover fabrics from a local rug factory and organic cotton and linen embellished with embroidery and neon lights effectively become a compelling locus where discussions about healing wounds within a complex postcolonial heritage occur.

ANTONIO PAUCAR: HACER TOSER MI ALMA

Paucar crea su propia versión de la historia de Mama Rayguana para convertirla una instalación evocativa hecha de maguey, cuyas hojas tienen también usos medicinales, en un momento en donde el país atraviesa una situación de violencia, muerte y duelo. La obra alude, por un lado, a la realidad de un panorama de destrucción, y por otro, a la posibilidad de imaginar una asamblea que permita reparar nuestra relación con el mundo.