HELLEN ASCOLI: CIEN TIERRAS

El enfoque multidisciplinario del arte de Hellen Ascoli (Ciudad de Guatemala, 1984) proviene de su compromiso activo con el tejido, el movimiento y la escritura para explorar la relación política entre cuerpo, objeto y entorno. Con el telar de cintura como herramienta central, adherida al cuerpo y a su espacio de trabajo, Ascoli genera ideas y experiencias arraigadas en el entorno, y que son, por lo tanto, contextuales y relacionales.

CIMARRONA: SOY NEGRA PORQUE EL SOL ME MIRÓ, DE JOHIS ALARCÓN

Este proyecto documental de la fotógrafa ecuatoriana Johis Alarcón visibiliza la reconfiguración de las prácticas ancestrales afro diaspóricas, el empoderamiento de las mujeres negras y afrodescendientes, a la vez que afianza la identidad en nuevas generaciones negras y blanco-mestizas para reducir las injusticias del racismo y la discriminación.

KAREN LAMASSONNE: RUIDO / NOISE

La muestra reúne obras que van desde los inicios de su carrera hasta la actualidad, en las que se aprecia su compromiso radical e inextinguible por exaltar a la mujer como sujeto deseante, sea a través de autorretratos o la representación de situaciones eróticas en espacio públicos e íntimos.

SER PALLAY. KUNAN PALLAY AYNI: CREACIÓN ARTÍSTICA RECÍPROCA

Una de las premisas más importantes de «Ser Pallay» ha sido generar un espacio de diálogo, aprendizaje y coautoría entre artistas que, si bien tienen orígenes y formaciones disímiles, comparten un real compromiso con la práctica de la tejeduría y la preservación del textil andino.

PABLO ANDINO: COMO UN TIRO, UN CLAVEL

Pablo Andino (Ecuador, 1990) continúa una exploración destinada a documentar y reflexionar sobre la muerte de la fiesta. A través de esta temática profundiza en torno a los contrastes entre la vida y la muerte, el día y la noche, el bienestar y el malestar.

JUAN FRANCISCO ELSO: POR AMÉRICA

Mediante el uso de materiales mayoritariamente naturales y orgánicos -como barro, arcilla, paja, ramas, corteza y tierra-, la práctica escultórica de Elso explora las complejas configuraciones de la identidad contemporánea cubana, caribeña y latinoamericana, influenciadas por el peso cultural de las tradiciones indígenas y creencias religiosas afrocaribeñas, así como por los traumas de la opresión colonial.

UNSPOKEN IDENTITIES

Esta exposición en Ana Mas Projects reúne obras de Osvaldo Budet, Ivelisse Jiménez, Nora Maité Nieves, Glendalys Medina, Melissa Raymond & René Sandín, Javier Orfón, Ángel Otero, Awilda Sterling y Omar Velázquez, bajo la curaduría de Abdiel D. Segarra-Ríos.

ALICIA D’AMICO: PODRÍA SER YO

El registro fotográfico de D’Amico se organiza en seis capítulos, que abordan temas como las diversas formas de ganarse el sustento de los sectores populares urbanos, la migración, la vida en democracia, las variadas situaciones de espera y la relación de las mujeres con el tiempo de ocio.

NICOLE FRANCHY: DISONANCIAS Y DERIVAS

En su actual exposición en el ICPNA Cultural, Nicole Franchy (Lima, 1977) configura una serie de planteamientos críticos a fenómenos tales como la deforestación generalizada, pero también la inercia local de un capitalismo informe que se apropia de vastos espacios de nuestra Amazonía.