
JOSÉ ALEJANDRO RESTREPO: MUSA PARADISIACA (1996 – 2016)
En 1996, el artista José Alejandro Restrepo realizó una de las obras más potentes y conmovedoras del arte contemporáneo colombiano: la instalación Musa paradisiaca, consistente en un recinto en penumbra de cuyo techo penden, como cuerpos, inmensos racimos de plátano hartón; algunos de ellos llevan en la punta de su flor-glande un monitor de video que muestra imágenes violentas tomadas de noticieros nacionales sobre las masacres cometidas en las zonas bananeras del país. El espectador, inmerso en el espacio, deambula midiendo con su cuerpo los racimos, oliendo los plátanos en descomposición y mirando, sobrecogido, las imágenes reflejadas en espejos circulares situados en el piso. Con el tiempo los plátanos van cayendo, dejando solo las estructuras mustias de los racimos que recuerdan columnas vertebrales.
Restrepo ha estado interesado en la manera en que se construyen los relatos históricos: quién hace la historia, al servicio de quién está el relato, cómo se cuenta y con qué imágenes se construye la realidad. La mayoría de sus obras se sustentan en extensas y profundas investigaciones documentales, muchas de ellas en archivos históricos, libros, documentos, dibujos, grabados y fotografías. Es el caso de Musa paradisiaca: la instalación condensa una investigación de muchos años en periódicos, revistas y noticieros de televisión sobre el tema de la relación entre banano y violencia en el territorio colombiano y fuera de él. Esta exposición reúne por primera vez este extenso archivo, editado tras una cuidadosa selección realizada por el artista.
Paralelamente, la videoinstalación Musa paradisiaca se presenta en la Sala de Proyectos de FLORA ars + natura. Está acompañada de varias obras que fueron realizadas en la misma época y que no se exhibían juntas desde entonces; otras obras que nunca se habían mostrado, y una serie completamente nueva que yuxtapone hongos a un grabado antiguo sobre la expulsión de Adán y Eva del Paraíso, en referencia a la hipótesis que plantea que el verdadero árbol de la sabiduría es el hongo alucinógeno Amanita muscaria.

José Alejandro Restrepo. Musa paradisiaca (1996-2016). Vista de la muestra. FLORA ars + natura, Colombia, 2016. Foto cortesía del artista.
La estrategia de leer la imagen histórica desde el presente, central en Musa paradisiaca y en buena parte de la obra de Restrepo, reaparece en una pieza de la misma serie, pero realizada en 2016: un portarretratos digital con imágenes tomadas de chat rooms en internet en donde las mujeres, sujeto de la mirada de una multitud anónima y deslocalizada de voyeurs, comen un banano con displicencia. Esta obra está puesta en relación con un paisaje al óleo de Guillermo Wiedemann, artista alemán que llega a Colombia en 1939 y queda deslumbrado con el color y la luz del trópico y la sensualidad de las mulatas de la costa Pacífica colombiana: una mirada transhistórica a la exuberancia del trópico análoga a la de Charles Saffray, el viajero francés que publicó en 1861 un recuento ilustrado de su viaje a la Nueva Granada, uno de cuyos grabados inspiró a Restrepo a desarrollar Musa paradisiaca.
Esta exposición revisita la Musa a las dos décadas de su formulación inicial y constata su pertinencia contemporánea. Esta será la oportunidad de permitirle a una generación más joven de artistas e interesados en el arte de ver una de las obras más importantes del arte colombiano reciente, así como tener un acceso privilegiado al proceso mental que le dio forma.
JOSÉ ALEJANDRO RESTREPO: MUSA PARADISÍACA (1996 – 2016)
FLORA ars + natura. Bogotá, Colombia
Hasta el 15 de septiembre de 2016
También te puede interesar
TRANSICIÓN HACIA UNA CIVILIZACIÓN PLANETARIA
Este proyecto de Grey Cube Projects intenta hacer evidente que existen distintas formas de vida, configuraciones celulares y moleculares. Elementos que aún desconocemos su origen y cómo funcionan, dimensiones perceptuales que aún no podemos...
ÓSCAR MUÑOZ GANA PRESTIGIOSO PREMIO HASSELBLAD 2018
El artista colombiano Oscar Muñoz (Popayán, 1951) es el ganador del prestigioso Premio Hasselblad de fotografía 2018, que reconoce los principales logros en el campo a nivel mundial. Muñoz, que recibirá 125.000 dólares y...
CARLOS MOTTA EXPLORA TENSIONES ENTRE RELIGIÓN Y SEXUALIDADES DISIDENTES
Para su actual exposición en el MALBA, titulada Carlos Motta. Réquiem, ha producido especialmente una serie de obras que proponen miradas alternativas a los valores morales que son promovidos por la doctrina cristiana.