Artículos
GÉNESIS ALAYÓN. LA VILLA: SUPERFICIE VULNERABLE
La propuesta pictórica de Génesis Alayón se corresponde así con los lenguajes de una generación de jóvenes creadores que operan en los intersticios de tópicos comunes a sus preocupaciones: migración, nomadismo y desarraigo; cambios constantes del entorno y transformación de los espacios habitables; y con ello, un itinerario de cartografías subjetivas producidas a partir de un ejercicio procesual de trayectorias cruzadas.
MARITORIOS FÓTICOS Y SOBERANÍA ALIMENTARIA. CHISTORRA DE MAR, DE NICHOLAS JACKSON
En su reciente trabajo, “Chistorra de Mar”, el artista chileno Nicholas Jackson propone saborear la contradicción fabulosa que implica comer algas en el Antropoceno: mientras que sus características nutricionales, culinarias y ecológicas son hoy rescatadas de la marginación cultural por la cocina, el arte y la ciencia, los efectos antropogénicos de nuestro modo de vida ponen a estos organismos en un lugar crítico.
RESET. PENSANDO LAS INSTITUCIONES DESDE EL SUR
Pensar desde el Sur la producción de conocimientos entonces sería revisar continuamente las relaciones de nuestro propio cuerpo con el poder, y desde ese lugar plantear un diálogo que nos permita entender las estructuras como herramientas para trabajar juntas en lugar de pensar a las instituciones como espacios limpios y blancos que crean contenidos para ser amablemente deglutidos por sus audiencias.
HACIA UN POST-OCTUBRISMO. “ESTÉTICAS DE LA POSDEMOCRACIA”, DE RUDY PRADENAS Y DÉBORA FERNÁNDEZ
Dentro de las numerosas aproximaciones al Estallido, este libro da un excelente pie para reelaborar la relación entre arte y política en la coyuntura actual., al abordar la relación entre arte y política desde una comprensión estética que permite entender, en distintos planos, el actuar de les manifestantes y los sectores por ellxs interpelados.
LA MEMORIA DE JEPIRACHI
En el desierto que esta videoinstalación de Clemencia Echeverri presenta y evoca (el desierto no es solo lo que vemos sino también la galería por la que caminamos sin rumbo), todo es fragmento, atisbo, secreto: cada instancia del recorrido a través de las salas interconectadas—cada plano y cada detalle, cada sonido y cada eco—es una entrada a la inmensidad del mundo wayuu cuya presencia, sin embargo, interrumpe toda promesa de acceso.
MARIELA VITA: UN LUGAR A DONDE IR
«Un lugar a donde ir» contiene elementos de diferentes sistemas fijos de relaciones, pero también crea nuevas relaciones posibles en las que las normas y los usos del espacio se confunden y se dispersan. Aquí los cuerpos pueden diseñar sus propias experiencias y formas de habitar, inventando gestos y movimientos, imaginando nuevas formas de vincularse con los objetos y de ocupar los límites de lo conocido.
EL MITO QUE NO HA TERMINADO, NI HA EMPEZADO
La obra de Sheroanawe contribuye a la labor de desedimentar las categorías petrificadas en disciplinas y áreas del conocimiento […] Por eso esta exposición en ABRA, «Parimi nahi», nos da la oportunidad no solo de observar la maestría gráfica de Sheroanawe, sino también de interactuar con un mito que expande y desdibuja nuestras formas de acercarnos al mundo.
HOJA DE RUTA COLECTIVA. FÓRMULAS CONTRA EL DESASOSIEGO
«Collective Roadmap. Hoja de ruta colectiva» reúne a 15 artistas y colectivos –procedentes de Australia, Irán, Ucrania, Serbia, España, Bolivia, Colombia, Estados Unidos y Chile– que se inspiraron en la redacción de Convención Constitucional de Chile para hacer obras originales que sus curadores recopilaron en un formato sencillo y de bajo costo: una caja blanca de 15,5 x 11,5 x 4 centímetros, impresa en risografía.
RESITUARNOS: BALMACEDA ARTE JOVEN DE CHILE Y CRUCES EN MEDELLÍN
En esta exposición se hacen evidentes las similitudes, hermandades, y/o cruces culturales, así como las “herencias históricas” que se han enraizado en cada país, y que provienen de una historia que se ha fundado en el desarraigo, la violencia del Estado, los conflictos internos por el territorio, la corrupción política, los estragos ambientales, y otras complejidades socioculturales.
TODA LA TEORÍA DEL UNIVERSO: COSMOPOLÍTICA Y LOCALIDAD
Si bien es cierto las residencias artísticas reproducen las lógicas de la globalización, también pueden transformarse en activas plataformas contestadoras del sistema, de la misma manera en que por entre los intersticios del capital brotan cartografías y modos de hacer disidentes. Operando desde la ciudad de Concepción, región del Biobío (Chile), el colectivo Toda la Teoría del Universo (TTU) ha venido desarrollando desde el año 2015 un sostenido trabajo de articulación que responde a este posicionamiento crítico que estamos apuntando.