Artículos
SHEROANAWE HAKIHIIWE: TODO ESTO SOMOS NOSOTROS
Hasta el 24 de septiembre, el Museu de Arte de São Paulo (MASP) presenta la exposición “Sheroanawe Hakihiiwe: tudo isso somos nós” [todo esto somos nosotros], bajo la curaduría de André Mesquita, curador del MASP, y David Ribeiro, asistente curatorial del MASP. La exposición reúne 109 obras, entre dibujos, pinturas y monotipos, que celebran las tradiciones ancestrales, la memoria oral y el conocimiento cosmológico de la comunidad yanomami a la que pertenece el artista.
CARMELO ARDEN QUIN Y SUS VÍNCULOS CON CHILE
Unas 200 pinturas, esculturas, ilustraciones y collages, así como archivos y videos, componen una muestra construida en torno a un artista que se caracterizó por ser multidisciplinario en su dimensión artística e inclusivo en la dimensión social. Mediante una actitud de apertura y versatilidad destacables, Carmelo Arden Quin (Uruguay, 1913 – Francia, 2010) logró armar un entramado de relaciones artísticas entre Argentina, Chile y Francia que hoy nuevamente confluyen en el Centro Cultural La Moneda.
SE APAGÓ EL ICONO GAY DE LA VENEZUELA SAUDITA
Cuando hablamos de Fran Beaufrand, el gran público relaciona su nombre con lo mejor de la fotografía de moda venezolana, y quizás al arquetipo de sofisticación gay heredada de los 80. Pero ¿cuál fue el aporte de este icónico personaje a la cultura visual de este país y al imaginario gay latinoamericano?
GALA BERGER: EL TÍO INVISIBLE
Un conjunto de acuarelas enviadas desde Perú a España en el siglo XVIII, creadas como parte de un proyecto utópico de reforma social y económica liderado por el obispo Compañón, son el punto de partida de la actual exposición de Gala Berger en la Crisis Galería. La artista establece así una conversación imaginaria sobre el pasado y el presente.
JUAN PABLO GARZA: VIDRIO MOLIDO Y OTRAS REFLEXIONES DIARIAS
Aquí cada decisión importa, vemos formas orgánicas, escobillas, texturas desiguales, extremidades, florestas, pajillas, nenes, caídas, aguantes, hundimientos, elementos que parecen ser familiares pero que no podemos distinguir con claridad qué son y de dónde vienen.
LA (EX) CENA ÚLTIMA, 1985. UNA PELÍCULA INACABADA DE ENRIQUE LIHN
En 1985, el poeta y escritor chileno Enrique Lihn dio vida a una película obra inacabada pero intrigante, que hoy es un tesoro de la cultura contracultural de esa época. Apenas conocida y difundida, “La (ex) cena última” captura la estética estridente y teatral que Lihn cultivó en sus últimos años bajo la sombra de la dictadura militar.
EDUARDO VARGAS RICO: PRE-SUPUESTOS SUBTERRÁNEOS
El artista venezolano Eduardo Vargas Rico plantea en su reciente exposición individual en Carmen Araujo Arte una sólida disertación sobre el hallazgo del ser–cosa, en medio de un proceso de creación que parte de las lógicas del archivo y de la experimentación sobre la objetualidad desde un sentido arqueológico.
LUIS ROMERO: NOTHING EXISTS ANYMORE
Como arqueólogo contemporáneo de lo ya visto, en “Nothing exists anymore” nuestro artista continúa con sus intenciones de desprenderse de las categorías tradicionales de la representación, de la construcción de la imagen pictórica y de la ley de los enunciados, demostrando que, a pesar de que nunca más nada exista, siempre hay hallazgos en el origen.
VESTIGIOS Y RUINAS DEL GOLPE
“Estas ruinas son ante todo un testamento de supervivencia: la utopía nunca desaparece del todo. Ella persiste y resiste en la obstinada insistencia de sus huellas materiales. O mejor: el programa revolucionario puede haber desaparecido, pero la llama quizás permanece”, escribe la antropóloga Francisca Márquez sobre esta serie fotográfica.
EL DESBORDE. PARAÍSO EMPAQUETADO, DE IVÁN SIKIC
El proyecto “Paraíso Empaquetado”, del artista Iván Sikic, exhibido recientemente en el Aparador EDA de Aldo Chaparro Studios en Ciudad de México, ácidamente nos alerta acerca del fenómeno de la desconexión a través de obras que yuxtaponen la flora y fauna de la selva amazónica con cajas de envío de Amazon.