Artículos
O QUILOMBISMO. RESISTENCIAS DE HOY EN EL SUR GLOBAL
“O Quilombismo”, en HKW (Berlín), invita a artistas, activistas, científicos y personas de otros ámbitos a crear nuevas formas de vida cultural sobre la base de diversas iniciativas emancipatorias del pasado y del presente para diseñar un espacio de libertad desde el cual emprender la rebelión de nuestros tiempos contra la colonización cultural.
WYNNIE MYNERVA: “A TRAVÉS DEL DOLOR JALO EL HILO DE LA VIOLENCIA, EL EROTISMO Y LA SUBVERSIÓN”
La artista Wynnie Mynerva (Lima, 1992) expone en el New Museum de Nueva York un mural de gran tamaño inspirado en la mitología bíblica del Génesis, junto a un objeto que, pese a ser pequeño, no pasa desapercibido. En esta reseña, Ariel Florencia Richards advierte que, aunque su pintura es hermosa y expresiva, no se debe ignorar su enfoque crítico.
LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA ES UNA ESTAFA (SIN ESTAFADORES)
Este agudo texto del artista, cibernetista y profesor Óscar Santillán analiza el arte como sistema (el mundo del arte) y, más específicamente, la “estafa” de un nicho dentro del mismo: la educación formal en artes visuales que se da en las universidades. Para Santillán, la educación artística sólo puede ser honestamente reformulada por quienes la practican (y no por quienes la administran).
CRISTINA HUARTE. TEJER MEMORIAS EN RED
Cristina Huarte aborda cuestiones como la espiritualidad, la magia, la ancestralidad tejida en tiempos presentes, la vida y la muerte. Nos propone pensar el «Aleteo Negro» como un amuleto donde el cuerpo colectivo pueda encontrar el eco para tomar la fuerza necesaria que cuestione las amarras que la propia sociedad construye sobre los diversos cuerpos minorizados y vulnerabilizados.
SALVAJISMO PÚDICO, POR JUAN BAUTISTA CLIMÉNT
Juan Bautista nace en Nueva York, en 1989, pero se cría en la Ciudad de México. Abandona sus estudios de cine animado en México para irse a vivir al Caribe, a la tierra natal de su madre, Puerto Rico. A comienzos del año 2013, gesta la Escuela Pública, Libre y Gratuita de Dibujo. Aquí nos comparte sus reflexiones sobre el proceso de creación de sus nuevos dibujos, expuestos en Ciudad de México y San Juan.
DAR FORMA A LO INMATERIAL. LAURE CATUGIER EN SANTA CRUZ DE LA SIERRA
Jorge Luna Ortuño relata la experiencia de residencia de la artista francesa Laure Catugier (1982) en Kiosko, Santa Cruz (Bolivia). En sus caminatas por la ciudad, reparó en las singularidades del imaginario colectivo cruceño y boliviano, particularmente el diseño de su transporte público, la arquitectura y, casualmente, las festividades del carnaval.
MARTIN WONG: TRAVESURAS MALICIOSAS
El artista chino-estadounidense Martin Wong (Portland, Oregón, 1946 – San Francisco, California, 1999) entreteje narrativas de la experiencia queer, las comunidades marginales y la gentrificación urbana. Como una voz contracultural importante en oposición al discurso del establishment artístico de su época, retrató poéticamente el realismo social y abrió espacios para la inclusión.
DIÁLOGO A DESTIEMPO CON DIEGO BIANCHI
Estas problemáticas del cuerpo sometido al campo social pueden verse a lo largo del recorrido de distintas obras e intervenciones realizadas en el tiempo, y que pueblan de materialidades descarnadas, y extrañamente vividas y luminiscentes, un mundo donde Bianchi habla tanto del éxtasis más dulce como de un dolor aterrador.
ELIZABETH BURMANN: MAREAS
Elizabeth Burmann no solo proyecta el goce de una estética marina de ensueño y roza el campo de la ciencia ficción con conocimientos de causa, sino que articula muy conscientemente una obra-cuerpo-criatura que no está pensada desde y para las lógicas antropocéntricas, sino como un espacio conceptual.