Artículos

ENRIQUE HERNÁNDEZ: TRASPASAR UN JARDÍN (EL EDÉN ENMARAÑADO)

La pintura de Enrique Hernández (Guadalajara, Jalisco, 1975) no es representación de algo, sino un cuestionamiento sobre su creación. En ella hay una presencia arquitectónica que no sustituye la experiencia física y sensorial de la arquitectura en sí, pero genera la materialidad de un complejo estructural que encuentra en su experiencia la reflexión y la conexión.

DESVÍOS URBANOS

La exposición “Desvíos Urbanos” recurre a experiencias muy conscientes del territorio que impregnan el paisaje urbano. En el imaginario de Kader Attia, Osvaldo González, André Komatsu y Susana Pilar ocupan un amplio espacio la arquitectura urbana y las múltiples formas de reimaginar cómo tomarse y habitarse los territorios.

EDGAR CALEL: B’ALAB’ÄJ (JAGUAR STONE) [PIEDRA DEL JAGUAR]

La obra de Calel escapa de las lecturas antropológicas simplistas y señala los matices de este presente complejo. “B’alab’äj (Jaguar Stone)” pone en jaque las nociones occidentales de territorio: este no es un paisaje externo al artista, sino aquello de lo que forma parte constitutiva.

VICTORIA PICÓN: TEJER LO INVISIBLE

Para Victoria en cada uno de los seis paños que conforman la instalación ha quedado vaciado el tiempo de lo doméstico, albergando en cada nudo todo aquello “indecible”, ya sea por pertenecer al orden de la intimidad o porque, como todo lo cotidiano per se, es algo que pasa desapercibido.

Dixon Calvetti, Velación del artista. Monumento Natural Cerro María Lionza, Montaña de Sorte, Yaracuy, Venezuela, 2006. Cortesía del artista

DIXON CALVETTI: HACIA UNA ÉTICA Y ESTÉTICA DEL ARTISTA MÉDIUM

En este ensayo sobre Dixon Calvetti (1980-2023), Ender Rodríguez repasa su trabajo como médium y artista, como conector entre experiencias incluso fuera del espectro esotérico, espiritista o religioso, para cruzarse/enriquecer/ampliar senderos hacia el “campo del arte” y fuera de éste.

AMIGXS RADICALES

“AMIGXS Radicales” explora las formas latinx cuir/queer de apoyo y trabajo colaborativo en el arte contemporáneo. Presentado en el Centro Cultural y Educacional Clemente Soto Vélez (Nueva York), el proyecto, curado por Sofía Reeser del Río, reúne obras de Camilo Godoy, Las Mariquitas, Carlos Martiel, Jorge Sánchez, Salsa Soul Sisters y The Antonio Archives.

XXIII BIENAL DE ARTE PAIZ: UNA POSIBILIDAD DE VIDAS EN COMÚN

La XXIII Bienal de Arte Paiz tiene un discurso plural, donde el guion curatorial no se limita a una sola dirección, sino que abarca distintas problemáticas del territorio, el cuerpo, la naturaleza, la identidad y la cultura. Es radical crear una bienal en Guatemala dentro de su incertidumbre política y económica.

ERNESTO SALAZAR RODRÍGUEZ: SOY YO ME AUTOMATICÉ VALIÓ LA PIEL

En esta composición, Ernesto Salazar ensambla un mecanismo queer. Es un cuerpo similar al suyo: insistente, defectuoso, vulnerable, deseante y a ratos rabioso. Padece. No responde ante las expectativas que lxs humanxs tenemos sobre los aparatos, pues no es útil, no se deja operar, no produce, sólo es y está. Al nombrarse sola, la pieza de esta exhibición afirma su agencia y nos devuelve preguntas sobre nuestra propia humanidad.

NUEVAS LUCHAS REPRODUCTIVAS

Me he animado a escribir estos párrafos como homenaje, desde aquí, a mi comadre y compañera Natalia Iguiñiz (Lima, 1973), artista, activista y docente en la Pontificia Universidad Católica de Perú (PUCP). Homenaje que también abre una pequeña ventana a un proceso de lucha materno-teórico-activista que tenemos en marcha, mucho más ancho, complejo y profundo de lo que voy a intentar desarrollar aquí.