Skip to content

SOMETHING BEAUTIFUL. LA COLECCIÓN DEL MUSEO DEL BARRIO

Desde su fundación en 1969 por el artista de origen puertorriqueño Raphael Montañez Ortiz (1934), el Museo del Barrio de Nueva York ha establecido importantes nexos culturales con la diáspora puertorriqueña, así como un espacio vital de acceso y comunicación para las diversas comunidades e identidades culturales de la ciudad.

Sus raíces históricas como un «museo del barrio» continúan siendo relevantes, y su ubicación dentro del contexto más amplio de la ciudad de Nueva York le ha permitido abrazar la evolución constante en los lenguajes y modelos artístico-culturales híbridos que surgen de esta gran metrópolis.

Fuera del ámbito local, es muy probable que aún no se conozca a profundidad el papel que desempeña como el principal museo de la costa este en presentar y preservar el arte latino, latinx, caribeño y latinoamericano, especialmente el legado de la cultura y la diáspora puertorriqueña. Esta proyección se ha expandido gradualmente, aunque no sin tensiones respecto a su misión fundacional, hacia la constitución de una plataforma para los artistas de la diáspora latina que nutren la cultura estadounidense.

La colección permanente de El Museo del Barrio es única en su género. Documenta las luchas iniciales de los artistas puertorriqueños al llegar a Manhattan y embarcarse en el proceso de transculturación en un entorno anglo que les era ajeno. Su desafío actual, en términos de programación y revisión de la colección, es mantener el liderazgo como interlocutor del arte latinx en sus propios términos, sin caer en apropiaciones y estereotipos simplificados.

Dentro de su ámbito de acción, El Museo también ha sido llamado a participar activamente en las nuevas comunidades latinas de El Barrio, reconociendo sus intereses y brindando apoyo a los artistas mediante oportunidades de enseñanza, exhibición, comisiones de obras, espacios para talleres y prácticas de coleccionismo.

Manteniendo su historia fundacional única y siendo fiel a sus raíces activistas, El Museo continúa dando voz a artistas escasamente representados y marginados en el mundo del arte mainstream. Con el objetivo de lograr una colección más compleja e inclusiva en los años venideros, está dispuesto a evaluar detenidamente su colección permanente, priorizando áreas subrepresentadas como las de artistas afrolatinxs, mujeres, artistas LGBTQIA+ y otras formas de expresión artística.

Con más de cincuenta años de historia, este acervo comprende aproximadamente 8.500 objetos que abarcan diversas tipologías, cronologías, geografías y materiales, desde formas taínas anteriores a la conquista hasta obras de los siglos XX y XXI. Por su diversidad, desafía las narrativas museológicas convencionales y representa una importante manifestación de los orígenes diaspóricos y de base comunitaria de El Museo del Barrio.

A diferencia de la mayoría de las colecciones de los museos de arte mainstream, que, a pesar de sus esfuerzos por diversificarse, continúan enfocadas en los valores y cánones históricos eurocéntricos, la del Museo del Barrio se fundamenta en su proyecto descolonizador. Este modelo progresista se centra en la contribución de las culturas amerindia, africana y europea como cimiento de las visualidades de las Américas y el Caribe.

Glendalys Medina, Atabey, 2022-23. Madera contrachapada, clavos, hilo, pintura para pizarrón, tinta, óleo y alambre. Foto: On White Wall. Cortesía de la artista
Sección Primeras impresiones en la exposición “Something Beautiful: Reframing La Colección”, El Museo del Barrio, Nueva York, 2023-2024. Foto On White Wall.

Un enfoque revelador de todos estos esfuerzos es el que ofrece Something Beautiful: Reframing La Colección, la presentación más ambiciosa de la colección permanente de la institución en más de dos décadas. Organizada por Rodrigo Moura, curador en jefe; Susanna V. Temkin, curadora; y Lee Sessions, curadora asociada de la Colección Permanente, la exposición reúne aproximadamente 500 obras, incluidas nuevas adquisiciones y encargos a artistas contemporáneos.

Something Beautiful se divide en núcleos temáticos que revelan la diversidad de la colección permanente, además de destacar las contribuciones de ciertos artistas de manera más enfocada a través de secciones específicas. El conjunto revela un acervo que desafía las jerarquías hegemónicas de la historia del arte al abocarse a las producciones afrodiaspóricas y taínas, la iconografía política, el arte callejero, la inclusión étnica y racial, el impacto de la extracción de recursos naturales en las Américas y las técnicas y materiales artesanales.

La muestra es el resultado de una investigación de varios años titulada Identity Reimagined: Reframing La Colección, en la que El Museo entabló diálogos con más de 40 artistas, académicos, líderes comunitarios y profesionales del mundo del arte para explorar las amplias posibilidades de la Colección en su acercamiento a la producción e identidades culturales puertorriqueñas, latinxs, caribeñas y latinoamericanas.

Como parte de los esfuerzos continuos para reconocer la cultura taína como un recurso vivo, se estableció un consejo taíno bajo la dirección de la académica Christina González y miembros de la comunidad taína.

Todos estos intercambios contribuyeron a dar forma a un marco revisado para la Colección, destacando estrategias de representación que reflejan el ethos fundacional del museo, como las herencias africana e indígena, la gráfica expandida, las experiencias urbanas, las prácticas artesanales y el arte hecho por mujeres y latinx.

Sección Ocama Aracoel en la exposición “Something Beautiful: Reframing La Colección”, El Museo del Barrio, Nueva York, 2023-2024. Foto On White Wall.

PRIMERA ROTACIÓN

La exhibición ha sido dividida en dos partes para poner en circulación un número significativo de obras de la colección. La primera rotación, que tuvo lugar de mayo a noviembre de 2023, constaba de ocho secciones y destacaba el trabajo de siete artistas.

La sección que da la bienvenida a Something Beautiful se titula Ocama Aracoel, que se traduce como «llamada a los antepasados» en lengua taína. En este espacio, se explora la influencia de los espíritus y formas ancestrales taínas del Caribe en el movimiento artístico Nuyorican.

Artefactos prehispánicos y grabados de artistas como Rafael Tufiño y Marcos Dimas se combinan con obras contemporáneas como Guatu Nakan (En medio del fuego), encargada a Jorge González (San Juan, 1981) y una red de colaboradores, entre ellos Iboguaní Acosta. Estas vasijas fueron elaboradas en talleres comunales de alfarería en Borikén (Puerto Rico), los cuales promovieron la producción en cerámica como una forma de intercambio de conocimientos y fomento de la autonomía cultural indígena a través de la experiencia colectiva.

Además, se presenta la obra comisionada a la artista Glendalys Medina (Puerto Rico, 1979 – vive en NY), compuesta por una escultura y una intervención site-specific que invita a los espectadores a la ceremonia de la cohoba, generalmente celebrada por líderes religiosos y políticos para guiar el acceso al reino espiritual.

Los visitantes entran por la puerta principal del espacio expositivo a la que la artista ha adosado picaportes alusivos a los kuisa, utensilios rituales de purificación. Posteriormente, pasan junto al árbol que produce el alucinógeno ceremonial y acceden a un espacio cavernoso con imágenes de la deidad cohoba. Allí se encuentran con una escultura de la madre ancestral Atabey que combina las estéticas de las figuras nkisi nkondi centroafricanas con los beat boxes de las calles de Nueva York.

Edgar Ruiz Zapata, Carro de piragua, c. 1970. Medios mixtos. A la der: Obra de Lucía Hierro. Foto: On White Wall.
Sección La calle transforma en la exposición “Something Beautiful: Reframing La Colección”, El Museo del Barrio, Nueva York, 2023-2024. Foto On White Wall.

La sección Visiones cósmicas agrupa a artistas indígenas y no indígenas que se inspiran en las lenguas, paisajes yotras referencias culturales amerindias (Carlos Mérida, Chico da Silva, Sara Flores, Sheroanawe Hakihiiwe), mientras que Primeras impresiones se enfoca en las adquisiciones de grabado puertorriqueño. Aquí se incluyen trabajos de José R. Alicea, Rafael Tufiño, Carmelo Sobrino,elCentro de Arte Puertorriqueño y el portafolio Primer centenario de la abolición de la esclavitud, publicado en 1973 por elFondo de Becas para las Artes Plásticas.

El núcleo El Barrio conjuga lasdiferentes facetas de la vida en East Harlem y otros barrios de la ciudad de Nueva York con alta concentración de niuyoricans y latinxs, al que le sigue La calle transforma, conformado por representaciones de intervenciones de artistas y activistas en el espacio público.

En El Barrio destaca Lucía Hierro (1987), una artista de origen dominicano nacida y criada en la ciudad de Nueva York cuyo trabajo se nutre de la cultura visual y la idiosincrasia afrolatina de barrios neoyorquinos como El Bronx, donde vive y trabaja actualmente.

Al centro de este espacio se ubica Carro de piragua de Edgar Ruiz Zapata (Puerto Rico, 1951), un artefacto popular rescatado de las calles de East Harlem por el personal del museo en 1970 y exhibido en la institución por primera vez alrededor de esa época.

Construido a partir del armazón de una caja de madera montado sobre un cochecito de bebé, este ensamblaje refleja tanto el espíritu emprendedor de El Barrio como el legado histórico del ready-made. En diálogo con esta pieza, se presentan otras tres que tienen como motivo central el carro de piragua, creadas por los artistas de origen puertorriqueño Carmelo Sobrino, Tony Vélez y Jorge Rechany.

Sección Vestido/desvestido en la exposición “Something Beautiful: Reframing La Colección”, El Museo del Barrio, Nueva York, 2023-2024. Foto On White Wall.
Obras de Alejandro Díaz en la exposición “Something Beautiful: Reframing La Colección”, El Museo del Barrio, Nueva York, 2023-2024. Foto On White Wall.
Antonio Lopez / Iris Chacon / 1976 [December]
Obras de Papo Colo en la exposición “Something Beautiful: Reframing La Colección”, El Museo del Barrio, Nueva York, 2023-2024. Foto On White Wall.

La sección Pathos, Esperanza, Gloria presenta retratos y autorretratos de artistas que reflejan la diversidad de la experiencia latina, mientras que Vestido/desvestido resalta obras que exploran, exageran y deconstruyen las nociones de género.

Por último, el protagonismo de la mujer en el arte abstracto se despliega en la sección Abstraccionistas, con obras de artistas como Carmen Herrera, Fanny Sanín y Marta Chilindron. Desafortunadamente, la curaduría ha incluido forzosamente a la artista de origen colombiano Carolina Caycedo (1978) en esta sección solo por el aspecto formal de su quilt Muxeres en mí (2019), una obra elaborada con prendas donadas por colectivos de mujeres que, por medio de la solidaridad y la resistencia, se han alzado contra las estructuras patriarcales.

Entre los artistas destacados en la primera rotación de Something Beautiful se encuentra Alejandro Díaz (San Antonio, TX, 1963; vive en Nueva York). Inspirado tanto en el arte que emplea el lenguaje como en las pancartas utilizadas por los sintecho, los vendedores ambulantes y los jornaleros, el artista desarrolla la serie Dichos, basada en frases tomadas de la retórica política, los eslóganes de consumo y los medios de comunicación. Díaz activa estos mensajes a través de performances en espacios socialmente etiquetados como elitistas de la ciudad de Nueva York.

Otros artistas celebrados en la primera presentación de Something Beautiful son Papo Colo (Puerto Rico,1947); Myrna Báez (Puerto Rico, 1931 – 2018), activista, profesora y líder en la redefinición del arte puertorriqueño a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, aunque aun escasamente reconocida fuera de la isla; y Antonio López (Puerto Rico, 1943– 1987), quien a través de su obra logró importantes avances en la investigación y representación del cuerpo étnico o racializado en el mundo de la alta costura. Sus imágenes contribuyeron a desarrollar y realzar un nuevo canon de belleza durante las décadas de 1970 y 1980, hasta su muerte a los 44 años por complicaciones relacionadas con el sida.

Carolina Caycedo, Muxeres en mi, 2019. Vista de la exposición “Something Beautiful: Reframing La Colección”, El Museo del Barrio, Nueva York, 2023-2024. Foto On White Wall.
Artistas no identificados de Haití, Marasa Dossou, c. 1980. Cuentas y lentejuelas sobre tela de nailon. Colección El Museo del Barrio
Sección Modernidades afrodiaspóricas en la exposición “Something Beautiful: Reframing La Colección”, El Museo del Barrio, Nueva York, 2023-2024. Foto On White Wall.
Sección Figuras insignes en la exposición “Something Beautiful: Reframing La Colección”, El Museo del Barrio, Nueva York, 2023-2024. Foto On White Wall.
Rolando Peña, Sin título [de la carpeta Simón Bolívar], 1983. Serigrafía. Cortesía del artista. Colección Museo del Barrio

SEGUNDA ROTACIÓN

La segunda parte de Reframing La Colección (diciembre de 2023 – marzo de 2024) amplía el alcance del relato curatorial al incorporar otras 150 obras de 60 artistas, incluidas 50 nuevas adquisiciones de los dos últimos años que se exhiben por primera vez.

Sus nueve secciones y cuatro presentaciones individuales de artistas destacados vuelven a explorar los mismos temas y motivos, en un intento de desplegar una conversación más amplia entre las obras a lo largo de toda la exposición.

Los trabajos reunidos en el capítulo Modernidades afrodiaspóricas fueron realizados por artistas de Brasil, el Caribe y la diáspora afrolatina de las Américas, y se relacionan con la espiritualidad y las prácticas religiosas del Atlántico Negro, como el candomblé y la umbanda, el vudú y la santería. Este conjunto establece paralelismos y diálogos entre las culturas visuales de los territorios afroatlánticos, a partir de estandartes vudú de artistas anónimos haitianos y obras de los brasileños Rubem Valentim y José Adário dos Santos, entre otros.

El uso de la iconografía política como estrategia visual ha sido clave en los lenguajes artísticos y los movimientos políticos de toda América. La sección Figuras insignes aborda el activismo, las voces revolucionarias y los símbolos del cambio social, centrándose en dos líderes nacionalistas puertorriqueños, Pedro Albizu Campos y Lolita Lebrón, activos entre los años treinta y setenta. Sus imágenes ofrecen una crónica del movimiento revolucionario, así como de las relaciones coloniales entre Estados Unidos y Puerto Rico.

Un conjunto aparte de obras amplía estas referencias a otros lenguajes artísticos, movimientos políticos, figuras e imaginarios de las Américas, del Pop al populismo, de Simón Bolívar a José Martí.

Abraham Cruzvillegas, Autorretrato, 2016. Vista de la exposición “Something Beautiful: Reframing La Colección”, El Museo del Barrio, Nueva York, 2023-2024. Foto On White Wall.
Tony Capellán, Mar Caribe, 1996. Chanclas y alambre de púas. Foto On White Wall.

El núcleo Construcción Material refleja cómo los artistas utilizan materiales poco convencionales, obtenidos de la calle, para abordar las condiciones de precariedad, innovación y autonomía en la vida urbana.

Este apartado incluye una instalación de 2016 del artista mexicano Abraham Cruzvillegas (1968), recientemente adquirida por el museo. El artista, que creció en un barrio periférico de la Ciudad de México, acuñó el término autoconstrucción para describir las prácticas improvisadas de rescate y reutilización de desechos que caracterizan su entorno urbano, y que él incorpora a su práctica artística.

Para esta pieza, Cruzvillegas combinó objetos encontrados, poesía e imágenes de una veintena de artistas, escritores, curadores y músicos, la mayoría de ellos afincados en Puerto Rico, en un gesto que prioriza el intercambio recíproco sobre el beneficio individual.

También se puede ver en esta sección la instalación realizada con una colección de chanclas de color azul y verde recogidas por Tony Capellán en las playas de Santo Domingo, las cuales tienen sus bandas sujetadoras reemplazadas por alambre de púas. Esta importante modificación evoca la noción de mar como frontera y el peligro de los cruces fronterizos, así como el sufrimiento asociado con la migración forzada. Usadas por cientos de personas, estas chanclas llevan marcas de suciedad y desgaste, simbolizando la historia colectiva de pobreza y desplazamiento.

En esta obra de múltiples capas de lectura, Capellán reflexiona sobre el desecho en tanto contaminación como vidas descartadas (o descartables). Para el artista, la ironía es que aquellos considerados «desechables» en sus países de origen suelen ser tratados de la misma manera en las sociedades que los reciben.

Otra contradicción que emana de esta pieza es que las chanclas son utilizadas tanto por los habitantes locales como por los turistas adinerados que visitan los países caribeños empobrecidos, cuyas economías dependen de una industria turística que no reinvierte en la población necesitada. A primera vista, la obra sugiere la inmensidad y la belleza del mar Caribe; de cerca, revela esta realidad desgarradora.

Al frente, Adriana Varejão, Tintas Polvo, 2013. Vista de la exposición “Something Beautiful: Reframing La Colección”, El Museo del Barrio, Nueva York, 2023-2024. Foto On White Wall.

El clasificar a los individuos según el color de su piel y su origen étnico fue una estrategia ampliamente utilizada por los colonizadores de las Américas. Esta historia, que sigue teniendo un enorme impacto en nuestra experiencia racial contemporánea, es narrada en la sección Colores, nombres a través de obras que exploran los sistemas raciales y las formas de subvertirlos.

Es el caso de la pieza Tintas Polvo (2013) de la artista brasileña Adriana Varejão (1964), que aborda la función social y cultural de la noción de raza en su país natal. La pieza consiste en una caja con pinturas al óleo elaboradas por ella misma, que representan una escala de tonos de piel. La artista creó la marca Polvo (Pulpo) y un logo para las pinturas. El pulpo es conocido por utilizar su tinta como defensa, tinta que, además, contiene melanina, la misma sustancia que le da el color al cabello y la piel humana.

La sección Extracción Tropical examina la explotación de recursos naturales en América Latina y el Caribe, ilustrando cómo el paisaje, la naturaleza muerta y otros géneros artísticos tradicionales han históricamente normalizado la mercantilización de la región para el consumo extranjero.

Las fotografías de Alfredo Jaar (Chile, 1956) y Miguel Rio Branco (Brasil, 1946) aluden a la destrucción medioambiental y los abusos de los derechos humanos relacionados con la minería ilegal. Estas imágenes de la exploración aurífera por las potencias hegemónicas del Norte Global dialogan con representaciones de otras materias primas tropicales, como el petróleo y los plátanos.

Así, la célebre pintura de Francisco Manuel Oller y Cestero (Puerto Rico, 1833 – 1917) que presenta un racimo de plátanos para el público francés del siglo XIX, es citada por Justin Favela (EEUU, 1986)en una obra elaborada con papel de seda que no solo ironiza sobre el cliché de “país bananero”, sino que a su vez critica la exotización de la piñata mexicana en Estados Unidos.

Arpilleras (Chile) en la exposición “Something Beautiful: Reframing La Colección”, El Museo del Barrio, Nueva York, 2023-2024. Foto On White Wall.

La sección Así es la Vida toma prestado su título del exitoso himno del dúo de rap boricua The Latin Empire para celebrar las contribuciones de los artistas puertorriqueños y latinx/os a la cultura urbana y el arte callejero de Nueva York. En tanto, Arpilleras reúne algunos ejemplos de estas telas bordadas creadas durante la dictadura militar en Chile para ilustrar cómo esta tradición textil llegó a simbolizar la resistencia a la opresión política, así como elpoder del trabajo femenino, la resiliencia de las mujeres y las tradiciones artesanales.

Vinculada a esta sección, Encrucijada artesanal presenta un grupo de artistas cuyas obras desdibujan los límites entre la artesanía y las llamadas bellas artes. Algunas de las obras expuestas hacen referencia a tradiciones artesanales, como el sarape del norte de México y la cestería huichol. Otras evocan técnicas domésticas frecuentemente asociadas a la feminidad, como el bordado y la repostería. Estas obras reivindican conocimientos, mano de obra y técnicas históricamente marginadas para desafiar las estructuras de poder y los juicios de valor hegemónicos.

Entre los artistas destacados de la segunda rotación se encuentran Edgardo Giménez (Argentina, 1942), quien impulsó el arte pop en su país durante entre 1960 y 1970, a través de sus carteles y su tienda de diseño Fuera de Caja; Sophie Rivera (El Bronx, Nueva York, 1938), que recorrió los barrios de Nueva York para fotografiar sus lugares y habitantes; y Jaime Davidovich (Argentina, 1936 – Nueva York, 2016), mejor conocido en Nueva York por sus originales contribuciones a las prácticas del video y la televisión de la década de 1970 y principios de los 80, a través de Cable Soho y Artists’ Television Network. 

Pepón Osorio, La cama. 1987. Cortesía del artista. Colección El Museo del Barrio.

Las instalaciones de Pepón Osorio (Puerto Rico, 1955 – reside en Filadelfia, EEUU) están copiosamente adornadas con juguetes, cuentas y recuerdos personales que contribuyen a su estética característica del exceso. En el espacio que le dedica Something Beautiful presenta La cama, su seminal obra que hace referencia a rituales culturales y a la dinámica de los espacios públicos y privados que tienen un significado especial para sus compatriotas puertorriqueños. La cama, que vuelve a exhibirse en sala por primera vez en treinta años, es particularmente un homenaje a Juana Hernández, la mujer que sirvió de guía espiritual y cuidó de Osorio durante toda su infancia en Puerto Rico.

Otra de las obras comisionadas para esta presentación de la colección de El Museo es Force of Things, de María Gaspar (EEUU, 1980), que indaga en la demolición de la cárcel más grande de su país, el Departamento de Correcciones del condado de Cook, en Chicago. La artista responde a las condiciones violentas de encarcelamiento por medio de esculturas, pinturas y videos que develan lo que es frecuentemente invisible.

Como parte de las continuas investigaciones de Gaspar sobre la realidad carcelaria, El Museo invita al público a experimentar cómo unos barrotes recogidos en el Centro Penitenciario pueden ser escuchados mediante el tacto y las vibraciones. La improvisación sonora de James Gordon Williams intenta transfigurar los materiales que confinan en materiales que liberan.

María Gaspar, Force of Things, 2023. Vista de la exposición “Something Beautiful: Reframing La Colección”, El Museo del Barrio, Nueva York, 2023-2024. Foto On White Wall.

NUEVA PUBLICACIÓN

Con motivo de Something Beautiful se ha editado una publicación que cuenta con las colaboraciones de 45 artistas, académicos, líderes comunitarios y profesionales de museos, entre ellos Beverly Adams, Cecilia Fajardo-Hill, Marcela Guerrero, Gala Porras-Kim, Yasmin Ramírez, Marina Reyes Franco, Rocío Aranda-Alvarado y Julian Zugazagoitia. A modo de reflexión coral, las opiniones y sugerencias contenidas en este singular ejemplar contribuirán a guiar el papel de El Museo en los ecosistemas institucionales; el futuro de su colección, sus categorías y metodologías; y las prácticas museísticas en general.


Something Beautiful: Reframing La Colección estará abierta hasta el 10 de marzo de 2024 en el Museo del Barrio, ubicado en 1230 Fifth Avenue con 104th Street, Nueva York.

Participantes

ADÁL (1947, Utuado, Puerto Rico – 2020, San Juan, Puerto Rico); Laura Aguilar (1959, San Gabriel, California – 2018, Long Beach, California); John Albok (1894, Munkacs, Hungría – 1982, Nueva York, NY); José R. Alicea (1928, Ponce, Puerto Rico; reside en Río Piedras, Puerto Rico); Rubén Rivera Aponte (1931, Bayamón, Puerto Rico); Asco (Activo en Los Ángeles, California, 1970 – 1987); Félix Rodríguez Báez (1929, Cayey, Puerto Rico – 2013, San Juan, Puerto Rico); Myrna Báez (1931, Santurce, Puerto Rico – 2018, Hato Ray, Puerto Rico); Charles Biasiny-Rivera (1930, Bronx, NY; reside en Olivebridge, NY); Eloy Blanco (1933, Aguadilla, Puerto Rico – 1984, Nueva York, NY); Nao Bustamante (1969, Valle de San Joaquín, CA; reside en Nueva York, NY); Roger Cabán (1942, Isabela, Puerto Rico – 2017, Nueva York, NY); José Caraballo (1930, Santruce, Puerto Rico – 1992, Collegedale, TN); Héctor Méndez Caratini (1949, San Juan, Puerto Rico; lives in San Juan); Luis Carle (1962, San Juan, Puerto Rico; lives in Nueva York, NY); José A. Rosa Castellanos (1939, San Juan, Puerto Rico; lives in San Juan); Carolina Caycedo (1978, Londres, Reino Unido; vive en Los Ángeles, CA); Martín Chambi (1891, Coaza, Perú – 1973, Cuzco, Perú); Marta Chilindron (1951, Buenos Aires, Argentina; reside en Nueva York, NY); Papo Colo (1947, Puerta de Tierra, Puerto Rico; reside entre Nueva York, NY y El Yunque, Puerto Rico); Gisela Colón (1966, Vancouver, Canadá; reside en Los Ángeles, CA); Máximo Colón (1950, Arecibo, Puerto Rico; reside en Nueva York, NY); David Antonio Cruz (1974, Filadelfia, PA; reside en Nueva York, NY); Francisco Domingos da Silva (Chico da Silva)(1910, Cruzeiro do Sul, Brasil – 1985, Fortaleza, Brasil); Felipe Dante (1934, Nueva York, NY – 2004, Brooklyn, NY); Jaime Davidovich (1936, Buenos Aires, Argentina – 2016, Nueva York, NY); Perla de León (1952, Nueva York, NY; reside en Nueva York); Silvia de Leon Chalreo (1905, Río de Janeiro, Brasil – 1991, Niterói, Brasil); Marius de Zayas (1880, Veracruz, México – 1961, Stamford, CT); Pablo Delano (1954, San Juan, Puerto Rico; reside en Hartford, CT); Alejandro Diaz (1963, San Antonio, TX; reside en Nueva York, NY); Marcos Dimas (1943, Cabo Rojo, Puerto Rico; reside en Bronx, NY); Ejlat Feuer (1949, Israel; reside en Nueva York, NY); Sara Flores (1950, Región de Loreto, Amazonía Peruana; reside en Yarinacocha, Perú); Antonio Frasconi (1919, Montevideo, Uruguay – 2013, Norwalk, CT); Leo Goldstein (1901, Kishinev, Rusia – 1972, Nueva York, NY); Alfred González (1962, Nueva York, NY; reside en Nueva York); Beatriz González (1938, Bucaramanga, Colombia; reside en Bogotá, Colombia); Jorge González (1981, San Juan, Puerto Rico; reside en San Juan); Sheronawe Hakihiiwe (1971, Alto Orinoco, Amazonas, Venezuela; reside en Mahekototeri y Caracas, Venezuela); Carmen Herrera (1915, La Habana, Cuba – 2022, Nueva York, NY); Lucia Hierro (1987, Nueva York, NY; reside en Nueva York, NY); Lorenzo Homar (1913–2004, San Juan, Puerto Rico); Virginia Jaramillo (1939, El Paso, TX; reside en Nueva York, NY); Shaun «El C.» Leonardo (1979, Queens, NY; reside en Nueva York, NY); Helen Levitt (1913, Brooklyn, NY – 2009, Nueva York, NY); Antonio Lopez (1943, Utuado, Puerto Rico – 1987, Thousand Oaks, CA); Evelyn López de Guzmán (1947, Nueva York, NY; reside en Martinsburg, WV); Rafael López del Campo (1936, Barranquitas, Puerto Rico – 2009, San Juan, Puerto Rico); Jorge Macchi (1963, Buenos Aires, Argentina; reside en Buenos Aires, Argentina); Antonio Maldonado (1920, Manatí, Puerto Rico – 2006, San Juan, Puerto Rico); Carlos Marichal (1923, Santa Cruz de Tenerife, España – 1969, San Juan, Puerto Rico); Augusto Marín (1921, Puerto Rico – 2011, San Juan, Puerto Rico); Hiram Maristany (1945, Nueva York, NY – 2022, St. Petersburg, FL); Antonio Martorell (1939, San Juan, Puerto Rico; reside en Playa de Ponce, Puerto Rico); Glendalys Medina (1979, Ponce, Puerto Rico; reside en Nueva York, NY); Ana Mendieta (1948, La Habana, Cuba – 1985, Nueva York, NY); Carlos Mérida (1891, Ciudad de Guatemala, Guatemala – 1984, Ciudad de México, México); Raphael Montañez Ortiz (1934, Brooklyn, NY; reside en Highland Park, NJ); Rafael Colón Morales (1941, Trujillo Alto, Puerto Rico – 2021, Arecibo, Puerto Rico); Ruben Natal-San Miguel (1970, Arecibo, Puerto Rico; reside en Nueva York, NY); Julio Nazario (Nueva York, NY; reside en Highland Park, NJ); Juanishi Orosco (1945, Sacramento, CA; reside en Sacramento); Carlos Osorio (1927 – 1984, Caguas, Puerto Rico); César Paternosto (1931, La Plata, Argentina; reside en Segovia, España); Dalton Paula (1982, Brasilia, Brasil; reside en Goiânia, Brasil); Geandy L. Pavón (1974, Las Tunas, Cuba; reside en Nueva Jersey); Jaime Permuth (1968, Ciudad de Guatemala, Guatemala; reside en Seúl, Corea del Sur); Nick Quijano (1953, Nueva York, NY; reside en San Juan, Puerto Rico); Wanda Maria Quiñones (Fechas desconocidas); Larry Racioppo (1947, Brooklyn, NY; reside en Nueva York, NY); Jorge Rechany (1914–1990, San Juan, Puerto Rico); Carlos Raquel Rivera (1923, Yauco, Puerto Rico – 1999, San Juan, Puerto Rico); Jaime Romano (1942, San Juan, Puerto Rico; reside en Río Piedras, Puerto Rico); Lotty Rosenfeld (1943, Santiago, Chile – 2020, Santiago, Chile); Emilio Sánchez (1921, Camagüey, Cuba – 1999, Nueva York, NY); Juan Sánchez (1954, Brooklyn, NY; reside en Brooklyn); Samuel Sánchez Herrera (1929, Corozal, Puerto Rico – 2014, Chicago, IL); Fanny Sanín (1938, Bogotá, Colombia; reside en Nueva York, NY); Carmelo Sobrino (1948, Manatí, Puerto Rico; reside en Bayamón, Puerto Rico); Jorge Soto Sánchez (1947, Nueva York, NY – 1987, White River Junction, VT); Joey Terrill (1955, Los Ángeles, CA; reside en Los Ángeles, CA); José Antonio Torres Martinó (1916 – 2011, Ponce, Puerto Rico); Nitza Tufiño (1949, Ciudad de México, México; reside en South Orange, NJ); Rafael Tufiño (1922, Brooklyn, NY – 2008, San Juan, Puerto Rico); Rafael Tufiño II (1951, Río Piedras, Puerto Rico; reside en Nueva York, NY); Vincent Valdez (1977, San Antonio, TX; reside en Houston, TX); Manuel Vega (1956, Nueva York, NY; reside en Nueva York); Tony Vélez (1946, Bronx, NY – Norwalk, CT); Camilo José Vergara (1944, Santiago, Chile; reside en Nueva York, NY); Edgar Ruiz Zapata (1951, Mayagüez, Puerto Rico); Carlos Zerpa (1950, Valencia, Venezuela; reside en Caracas, Venezuela); José Adário dos Santos (n. 1947, Salvador, Brasil; reside en Salvador); Elia Alba (n. 1962, Nueva York, NY; reside en Queens, NY); José R. Alicea (n. 1928, Ponce, Puerto Rico; reside en Río Piedras, Puerto Rico); Diógenes Ballester (n. 1956, Ponce, Puerto Rico; reside en Ponce y Nueva York, NY); Tony Bechara (n. 1942, San Juan, Puerto Rico; reside en Nueva York, NY); Tony Capellán (n. 1955, Tamboríl, República Dominicana – 2017, Santo Domingo); Melba Carillo (n. 1941, Marianao, Cuba); Yanira Collado (n. 1975, Brooklyn, NY; reside en Miami, FL); Abraham Cruzvillegas (n. 1968, Ciudad de México, México; reside en Ciudad de México); Jaime Davidovich (n. 1936, Buenos Aires, Argentina – 2016, Nueva York, NY); Gabriel de la Mora (n. 1968, Colima, México; reside en Ciudad de México); Frank Díaz Escalet (n. 1930, Ponce, Puerto Rico – 2012, Kennebunkport, ME); Marcos Dimas (n. 1943, Cabo Rojo, Puerto Rico; reside en Bronx, NY); Edouard Duval Carrié (n. 1945, Puerto Príncipe, Haití; reside en Miami, FL); Justin Favela (n. 1986, Las Vegas, NV; reside en Las Vegas); Franklin Flores; Coco Fusco (n. 1960, Nueva York, NY; reside en Nueva York, NY); Joel Gaitan (n. 1995, Miami, FL; reside en Miami); Daysi García; Domingo García (n. 1932, Coamo, Puerto Rico; reside en Santurce, Puerto Rico); Manuel García (n. 1948, La Habana, Cuba); Edgardo Giménez (n. 1942, Santa Fe, Argentina; reside en Buenos Aires, Argentina); Alfredo Jaar (n. 1965, Santiago, Chile; reside en Nueva York, NY); Consuelo Jiménez Underwood (n. 1949, Sacramento, CA; reside en Cupertino, CA); Hubert Kretzschmar (n. 1954, Karlsruhe, Alemania; reside en Nueva York, NY); Jarbas Lopes (n. 1964, Río de Janeiro, Brasil; reside en Maricá, Brasil); Antonio López (n. 1943, Utuado, Puerto Rico – 1987, Thousand Oaks, CA); Manabu Mabe (n. 1924, Takara, Japón – 1997, São Paulo, Brasil); Stivenson Magloire (n. 1963, Pétionville, Haití – 1994, Puerto Príncipe, Haití); Hiram Maristany (n. 1945, Nueva York, NY – 2022, St. Petersburg, FL); César A. Martínez (n. 1944, Laredo, TX; reside en San Antonio, TX); Carlos Jesús Martínez Domínguez «FEEGZ» (n. 1976, Camp Lejeune, NC; reside en Nueva York, NY); Antonio Martorell (n. 1939, San Juan, Puerto Rico; reside en Playa de Ponce, Puerto Rico); Yvette Mayorga (n. 1991, Silvis, IL; reside en Chicago, IL); Héctor Méndez Caratini (n. 1949, San Juan, Puerto Rico; reside en San Juan); Raphael Montañez Ortiz (n. 1934, Brooklyn, NY; reside en Highland Park, NJ); Víctor Manuel Navarrete (n. 1947, Bahía de Guantánamo, Cuba); Francisco Manuel Oller y Cestero (n. 1833, Bayamón, Puerto Rico – 1917, San Juan, Puerto Rico); Gabriel Orozco (n. 1962, México; reside entre París, Nueva York y Tokio); Pepón Osorio (n. 1955, Santurce, Puerto Rico; reside en Filadelfia, PA); Rosana Paulino (n. 1967, São Paulo, Brasil; reside en São Paulo); Rolando Peña (n. 1942, Caracas, Venezuela; reside en Doral, FL); Miguel Rio Branco (n. 1946, Las Palmas, Islas Canarias, España; reside en Río de Janeiro, Brasil); Sophie Rivera (n. 1938, Bronx, NY – 2021, Bronx); Rafael Rivera-Rosa (n. 1942, Comerío, Puerto Rico; reside en Puerto Rico); Luis Fernando Roldán (n. 1955, Cali, Colombia; reside en Bogotá y Nueva York, NY); Juan José Sicre (n. 1898, Carlos Roja, Cuba – 1974, Cleveland, OH); Carmelo Sobrino (n. 1948, Manatí, Puerto Rico; reside en Bayamón, Puerto Rico); Jorge Soto Sánchez (n. 1947, Nueva York, NY – 1987, White River Junction, VT); Chico Tabibuia (n. 1936, Silva Jardim, Brasil – 2007, Barra de São João, Brasil); Nitza Tufiño (n. 1949, Ciudad de México, México; reside en South Orange, NJ); Rubem Valentim (n. 1922, Salvador, Brasil – 1991, São Paulo, Brasil); Adriana Varejão (n. 1964, Río de Janeiro, Brasil; reside en Río de Janeiro); Manuel Vega (n. 1956, Nueva York, NY; reside en Nueva York); artistas no identificados de Chile; artistas no identificados de Haití y artistas no identificados de Puerto Rico.

También te puede interesar

EL WHITNEY REPOSICIONA EL MODERNISMO ESTADOUNIDENSE

El Whitney Museum of American Art presenta "At the Dawn of aNew Age: Early Twentieth-Century American Modernism", una exhibición con más de 60 obras creadas por más de 45 artistas que resalta la complejidad...