Artículos

DANIELA ORTIZ: LA REBELIÓN DE LAS RAÍCES

En los últimos años, las obras de la artista y activista Daniela Ortiz han incorporado modelos y lenguajes pedagógicos, como los libros infantiles y espectáculos de títeres, que le permiten mostrar su respeto y agradecimiento al saber que emana de la colectividad, las plantas, el territorio y los seres espirituales. Esta exposición reúne un conjunto de obras recientes que apelan a la dimensión afectiva de la memoria oral y a una escucha que no es puramente racional sino corporal.

LA IMPOSIBILIDAD DEL ARTE EN EL MUNDO AL REVÉS

Cuando uno recorre las ciudades, comunidades o poblaciones extendidas en el continente indo-latino-americano es clara la imposibilidad del arte como lo comprende el ‘formulario moderno’ occidental, es decir, el arte ‘como tal’. Convertir las manifestaciones estético-poéticas de estos territorios en obras de arte, para que encajen en el mercado del arte, es una posibilidad si son catalizados por agentes occidentales y si se adaptan a las exigencias de la policía del arte.

NOmade BIENAL LLEGA A ECUADOR

Bajo la idea de imaginarios de la barbarie, las exposiciones alinean producciones visuales que ahondan en los procesos, experimentaciones y obra in situ, y que están vinculadas al acontecer político social global. Se ofrecen así miradas críticas que, desde diversas aristas conceptuales y estéticas, abordan los intersticios del sistema, asuntos de género, diversidad cultural, territorialidad, traslados y migraciones.

HACER AGUA, DE MÁXIMO CORVALÁN-PINCHEIRA

«Hacer Agua», como ejercicio de memoria, que además se sitúa en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe cívico-militar, nos invita a pensar en momentos determinantes de la historia: mediante un ejercicio de mirar el pasado (que visiblemente quiere ser forzosamente clausurado), pensar el presente (también interrumpido tras el acontecimiento de la revuelta y lo irresuelto) para imaginar mejores futuros posibles.

PAZ ERRÁZURIZ: ARCHIVO IMPERFECTO

Esta muestra da a conocer fotos del archivo personal de Paz Errázuriz -la gran mayoría inéditas, realizadas en los años 80 y principalmente en Santiago-, a la vez que pone este corpus de obra en diálogo con una reflexión feminista. Compartimos el ensayo de Ángeles Donoso Macaya que acompaña la muestra.

MARGARITA AZURDIA: MARGARITA RITA RICA DINAMITA

Hasta los últimos años de su vida, Azurdia continúa impartiendo talleres que profundizan en una espiritualidad basada en una filosofía de transformación y sanación personal, vinculada a la naturaleza y el medio ambiente. Esta espiritualidad queda reflejada en las pinturas, rituales y altares dedicados a la Diosa Madre que realizó en los últimos años de su vida.

ARCHIVOABIERTO: ENTENDIDO

La exposición «ArchivoAbierto: Entendido» ofrece una ventana al surgimiento del colectivo homosexual en Venezuela a principios de los años 80 y al papel pionero que ambos –grupo y publicación– tuvieron en las demandas por el reconocimiento de los derechos de esta comunidad. El núcleo de la muestra lo constituyen los nueve números de Entendido, primera publicación periódica en el país destinada a un público gay, activa entre 1980 y 1983.

MARÍA GABLER: PERÍMETRO

Una poética del espacio y del habitar se gesta en su trabajo para devolvernos el mundo conocido por nuestro cuerpo y nuestra mirada cotidiana, a partir de un cierto desquicio de los hábitos ópticos y hápticos que hacen a ese mundo predecible.

ANA MARÍA RISCO. LIHN VISUAL

Creo que este poeta le ha servido a Ana María no solo como una introducción fascinada a una historia de la plástica —ocupo este término con intención—, sino también como una forma de leer y, por ello, de escribir. Falta todavía una historia de poetas escribiendo sobre visualidad; quizás nos encontraríamos con una poética de la mirada más acorde con el presente y, por cierto, más seductora.