Artículos

Andrés Pereira Paz, Misterios: Amaru (navegar por múltiples dimensiones), 2022. Tapiz bordado con objetos de los talleres ''Los Castillo'', ''Joyas de Tiahuanacu'', ''Salvador Terán'' y otros, 120 x 150 cm

ANDRÉS PEREIRA PAZ: ESTE LUGAR

Pereira Paz convoca una serie de piezas recientes, sin discriminar medios ni temas en particular, con el fin de constelar situaciones en las salas de la galería y, en cada una de estas, tejer inquietudes constantes en su trabajo de los últimos años: la construcción y deconstrucción de la identidad, la historia del arte y el entorno natural.

VIAJE AL CENTRO DEL GALERISMO CHILENO

«El mercado del arte en Chile es pequeño», nos dicen y lo sabemos. Hay pocas galerías y no gozan de gran demanda. La insuficiencia de compradores independientes y la ausencia de coleccionismo institucional, tanto público como privado, dificultan que el galerismo chileno sea rentable. Sin embargo, quienes han dedicado su vida a esta empresa se esfuerzan por cumplir con sus múltiples exigencias. Aquí dilucidamos qué les impulsa a sentirse parte del mito de Sísifo.

10 AÑOS DE WORM, UNA CANTERA DE ARTE EN VALPARAÍSO

Para celebrar esta década de actividades, Renato y Sebastián organizaron la exposición “Hacer memoria. 10 años”, que se presentó hasta el pasado mes de agosto en el Parque Cultural de Valparaíso (PCdV). La muestra también marcaba el cierre de la casa en Linares 9. Fue un corolario lindo y simbólico, mas no pretendía anunciar el fin de Worm como proyecto.

PEQUEÑA ECOLOGÍA: VINCULACIONES DESDE LO EFÍMERO

Josefina Camus y Jennifer McColl, autoras sudamericanas y chilenas, indagan en su conexión con Estados Unidos, especialmente Nueva York. La respuesta se revela con nombres significativos como Carmen Beuchat, Juan Downey y Gordon Matta-Clark, quienes, con fuertes lazos con Chile, dejaron una huella artística y comunitaria en la ciudad durante los setenta.

¿Y CÓMO SERÍAN NUESTRAS HUELLAS EN LA SELVA?

Persigue o evoca a los animales, aun, o mejor, cuando están en movimiento, y se detiene en sus ojos, orejas, hocicos, plumas, colas, patas y caparazones. Cada detalle -y su repetición- se convierte en un dibujo, una síntesis, alusión a la completitud desde las partes. Luego, cuando se han reunido setenta y cinco dibujos, nace el gran cuadro de la selva del Alto Orinoco.

35ª BIENAL DE SÃO PAULO. ENTRE ESPECTROS Y RITUALES, CAVILACIONES Y REVUELTAS

Las “Coreografías de lo imposible” desplegadas en la Bienal de São Paulo se remontan a una historia colmada de movimientos forzados y vidas vulneradas, en las que las memorias del correr, del huir y del desplazamiento son transformadas en belleza coreográfica por la necesidad de hacer habitable lo inhóspito, visible lo borrado y reivindicado lo injusto.

MARÍA JOSÉ MURILLO. EL TEJER COMO ACTO DE RE-EXISTENCIA

La exposición “Con otros ojos para ver” narra el peregrinaje en el que María José Murillo (Arequipa, 1989) se ha embarcado, de la mano del tejido andino, en la búsqueda de un lenguaje textil personal sincrético y enérgico, basado en un mestizaje ch’eqchi de fondo, que incida sobre la estructura misma del textil.

ALFREDO BOULTON: MIRANDO A VENEZUELA (1928–1978)

Boulton fue un pionero de la fotografía moderna al crear una nueva definición cultural de Venezuela a través de sus imágenes de paisajes, arte y personas. Sin embargo, resulta sorprendente que, a pesar de su notable trayectoria, siga siendo poco reconocido o completamente desconocido fuera de su país.

MARTÍN LA ROCHE: YO TAMBIÉN ME ACUERDO

Esta exposición sirve como espacio para conjurar la memoria y la imaginación, mediante la exploración de la psique creativa a través de medios cognitivos y literarios e involucrando a los visitantes en ejercicios táctiles y colectivos. Las obras nacen a partir de una residencia realizada por el artista centrada en la concientización sobre la salud mental.

YAVHENI DE LEÓN: EL FUTURO ES UNA RUINA

La producción reciente de Yavheni de León (Guatemala, 1990) reflexiona sobre la aspiración de los discursos oficiales a perpetuarse en el tiempo. A través de la pintura, escultura, instalación y grabado, el artista indaga en el impacto que las ficciones nacionalistas generan sobre las subjetividades para implantar identidades homologadas, así como su pretensión de mantenerse intactas en el tiempo.