Artículos

EDGARDO GIMÉNEZ: NO HABRÁ NINGUNO IGUAL

El Museo de Arte Latinoamericano – MALBA presentó entre el 25 de agosto y el 13 de noviembre de 2023 una exposición antológica de Edgardo Giménez que abarcó más de sesenta años de su producción artística, con cerca de 80 obras e instalaciones que hacen foco en su filosofía y activismo en pos de una “obra de arte total”.

MARÍA MAGDALENA CAMPOS-PONS: BEHOLD

Su obra constituye una profunda indagación en la historia y la memoria, en la diáspora y el exilio como factores que juegan un papel fundamental en la construcción de la identidad. Nacida en Matanzas (Cuba) en 1959, y siendo bisnieta de una esclava nigeriana, María Magdalena Campos-Pons emerge como heredera de una historia familiar íntimamente vinculada a los mecanismos de opresión y control de la industria azucarera de la isla.

Vista de la exposición "Matrix Vegetal", de Patricia Domínguez, en la Galería Patricia Ready, Santiago de Chile, 2023. Por encargo de la Bienal de Screencity con el apoyo de Cecilia Brunson Projects y la Galería Patricia Ready. Foto: Felipe Ugalde

PERDER TODA REALIDAD. MÁTRIX VEGETAL DE PATRICIA DOMÍNGUEZ

Patricia Domínguez se sumerge en una investigación etnobotánica experimental y una búsqueda de la sabiduría de las plantas y sus espíritus. Durante un mes, la artista se convirtió en aprendiz de Amador Aniceto, un curandero en Madre de Dios, Perú, perfeccionando su capacidad para conectarse con el lenguaje y la sabiduría de las plantas.

Casa Quién, C. Arzobispo Nouel 209-A, Santo Domingo, República Dominicana

LA CASA ESTÁ ADENTRO. UN DOCUMENTAL SOBRE LA HISTORIA DE CASA QUIÉN

Casa Quién, en Santo Domingo, es un proyecto que durante seis años trabajó para reunir las diversas experiencias que pueden componer una identidad tan híbrida como la caribeña. Con exhibiciones, eventos culinarios y literarios, residencias además de conversaciones y un drag show, su legado se evidencia en “La Casa está adentro”, un corto documental que reúne material de archivo y entrevistas.

MATER(IA). CUERPO Y TERRITORIO EN LA OBRA DE JOCELYN RODRÍGUEZ DROGUETT

Jocelyn Rodríguez Droguett (Chile, 1982) se adentra en relaciones orgánicas de lo materno a través de conexiones fibrosas, como cordones de sangre, brotes y raíces, y también mediante bordados que dibujan ciclos menstruales, lunares o andinos. Las dispone en el territorio de la imagen fotográfica como primera capa significante, para luego ir proponiendo otras densidades a través de la instalación y el video.

HUMO, VIENTO, BARRO Y RÍO EN LA OBRA DE FLORENCIA SADIR

La obra de Florencia Sadir (Tucumán, Argentina 1991) surge de una aguda y sensible exploración del territorio, enfocándose especialmente en el conocimiento histórico arraigado en las comunidades de los Valles Calchaquíes. A través de instalaciones, esculturas y dibujos, Sadir resalta las formas en que los materiales naturales son transformados por tecnologías ancestrales que, al entrar en contacto con el calor, la humedad o el viento, se convierten en cerámica, adobe o tierra fértil para el cultivo.

Violeta Quispe Yupari, El Matrimonio de la Chola, 2022. Policromado mixto. Pigmento natural 90% - acrílico 10%, pan de oro sobre MDF, 150 x 170 cm. Cortesía: Vigil Gonzales - Cusco

VIOLETA QUISPE YUPARI: ARTEMANTA HISTORIATA TAPUSPA

Su obra se enfoca en diferentes contextos históricos para resaltar las historias y contribuciones de las mujeres en la construcción de la nación peruana, sobre todo de aquellas pertenecientes a grupos marginalizados en términos de raza, clase y género.

ATRAVESANDO LAS TIERRAS DEL DESTIERRO

«Destierro» es una propuesta que se sumerge en la complejidad del destierro como experiencia humana. A través de diversos medios y símbolos, se crea un paisaje/lugar que invita a la reflexión sobre los procesos íntimos y colectivos de destierro, ya sea en el plano físico, emocional o espiritual.

Cristián Salineros, Inestable, 2023, ave (zorzal) encontrada muerta en una caminata por los cerros cercanos. Taxidermia, cable de acero. La obra se encuentra suspendida en la sala a milímetros de tocar el muro. En sala 13,5 x 0,20 x 0,20 m aprox. Galería Patricia Ready, Santiago. Foto cortesía del artista

CRISTIÁN SALINEROS: EL SONIDO INESTABLE DE LAS AVES

Lo que alguna vez fue un organismo vivo ha ingresado a una etapa de suspensión. Encapsulado por el estatismo de su entorno tensiona la arquitectura del vacío, busca su polo magnético, escenificando la ausencia de flujo temporal.