Skip to content

MATER(IA). CUERPO Y TERRITORIO EN LA OBRA DE JOCELYN RODRÍGUEZ DROGUETT

Por María Elena Retamal Ruíz

…el hilo invisible que nos une se estiraba otra vez, presente pero permisivo, dándonos de a ratos cierta independencia

Samanta Schweblin


Samanta Schweblin sitúa como punto de partida en su novela Distancia de rescate la reflexión sobre aquel hilo invisible que simbólica y materialmente une dos cuerpos.

El cordón umbilical conecta madre e hija durante la gestación y se corta en el momento de nacer; sin embargo, la continuidad física queda anudada en el cuerpo como vestigio en nuestro ombligo. Esa conexión convertida en un hilo invisible, cita Schweblin, pone atención al contacto material e indicial entre esos cuerpos, entre placenta y cordón umbilical, entre arterias que entregan nutrientes y oxígeno a través de la sangre y la línea fantasmal -como nombra Tim Ingold- que sitúa el espacio hasta donde la hija puede moverse; o, como diría mi madre “hasta donde mis ojos te vean”.

Estas líneas imaginarias y materiales son abordadas en la propuesta de la artista visual Jocelyn Rodríguez Droguett (Chile, 1982), quien se adentra, por una parte, en relaciones orgánicas de lo materno a través de conexiones fibrosas, como cordones de sangre, brotes y raíces, y también mediante bordados que dibujan ciclos menstruales, lunares o andinos. Las dispone en el territorio de la imagen fotográfica como primera capa significante, para luego ir proponiendo otras densidades a través de la instalación y el video.

Uno de sus primeros trabajos en esta línea es Materna (2014-2018), una extensa investigación organizada en imágenes y reflexiones autobiográficas sobre la experiencia del parto, que inicia con el período de gestación de su hija y que se va entrelazando con un diálogo visual del entorno que prepara para su ocupar.

Rodríguez conecta el cuidado de su cuerpo y el de sus hijas con el interés que despierta el lugar en el que habita.

El proyecto Parir/Wawacha/Llekemen. Siembra de placenta (2018/2020), por su parte, corresponde a un video de un minuto realizado a modo de collage, que intercala acciones e imágenes en torno a la ceremonia de entierro de la placenta de su segunda hija. Aparecen en la secuencia audiovisual el riego de la placenta con su propia sangre, una pequeña ofrenda floral, bordados de la palabra “Parir” en mapudungun y aymara. Estas emergen de una imagen fija que contiene una foto doble de la placenta. Los sonidos de flauta y tambor acompañan esta secuencia.

“La placenta, nutrición del hije… celebración de vida, conexión con la tierra. Recuperar la autonomía sobre el cuerpo de las mujeres. La posibilidad de sembrarla, bajo el maqui que cuida la casa y a nuestras hijas, y que asienta la decisión de permanecer junto a los cultivos de la tierra que habito”, explica la artista.

El hilo invisible que aparece con su hija al nacer queda conectado materialmente con su territorio. Como hilos invisibles, sus palabras se podrían tejer con las de la investigadora Maristella Svampa: 

En el Sur, muy especialmente en la región latinoamericana, al calor de las luchas en favor de la vida y de los territorios se han venido afirmando otros lenguajes de valoración, otros modos de construcción del vínculo con la naturaleza, otras narrativas de la madre tierra que recrean un paradigma relacional basado en la reciprocidad, la complementariedad y el cuidado (35).

Jocelyne Rodríguez Droguett, Memoria-Raíz, 2018-2021. Fotografía bordada, 20 x 30 cm. Cortesía de la artista
Jocelyne Rodríguez Droguett, Materna, 2015-2018. Fotografía bordada, 20 x 30 cm. Cortesía de la artista
Jocelyne Rodríguez Droguett, Materna, 2015-2018. Fotografía bordada, 20 x 30 cm. Cortesía de la artista
Jocelyne Rodríguez Droguett, Sanadoras. Mujer Medicina, 2015-2023. Fotografía bordada. Cortesía de la artista

Al proponer este “hilo invisible” como el conector entre mujeres y territorio, decimos que ese vínculo se origina desde conexiones físicas que perviven como huellas en sus cuerpos. Esta dimensión indicial con la que partimos este relato podría aludir a un estado de huella que se entiende también como experiencia vivida.

Frente al discurso patriarcal y capitalista que subordina los cuerpos, individuales y colectivos, a la reproducción y explotación forzada, surgen nuevas matrices de lectura política, como la noción de cuerpo/territorio, según Verónica Gago. Mujeres y corporalidades disidentes constituyen espacios de lucha que “producen y sitúan el cuerpo como territorio extenso, es decir, no como confinamiento de una individualidad, limitado a los bordes del cuerpo propio entendido como «propiedad» respaldada por derechos individuales, sino como materia ampliada, superficie extensa de afectos, trayectorias, recursos y memorias” (Gago, 99).

Atendiendo a esta reflexión, podemos pensar entonces que, desde las propias experiencias de violencia en sus cuerpos, mujeres en diversas comunidades han logrado distinguir aquellos mecanismos de intimidación que operan en los territorios y en sus espacios de contacto cotidiano. Por tanto, sus cuerpos como territorios en lucha levantan -cito nuevamente a Gago- “el espacio de lo político reorganizado y reinventado a cielo abierto y que, al mismo tiempo, no se construye en oposición a lo doméstico sino a su fórmula restringida como sinónimo de encierro familiarista” (115).

Lo doméstico se reproblematiza y con ello la noción de maternidades gestantes. En este sentido, definiciones sobre cuerpos-cuidados-maternidades en contextos artísticos, por ejemplo, se vuelven cuerpos/territorios en resistencia.

Jocelyne Rodríguez Droguett, Resistencia-Autonomía, 2020, video, 2´29´´. Cortesía de la artista
Jocelyne Rodríguez Droguett, Resistencia Florida, 2017-en curso. Cortesía de la artista

Varias son las series que Jocelyne Rodríguez inicia bajo esta trama. A Materna y Parir/Wawacha/Llekemen se suma Sanadoras. Mujer medicina (2018- 2019), donde la artista indaga en las prácticas de cuidado y sanación a partir de la relación entre plantas medicinales y mujeres, y que traduce a través de la fotografía y el bordado, este último como otra línea imaginaria que conecta la tierra y el surco.

Otros trabajos relacionados son Memoria y raíz/brujas curanderas (2012) y Resistencia florida, un proyecto que se encuentra en proceso desde el 2017 como activismo en resistencia. Este propone una serie de acciones en relación con el cuidado y la reparación de la tierra frente a imperativos del extractivismo actual.

Resistencia florida nace hace cinco años, cuando emigro desde la ciudad a una zona rural al interior del litoral central en Chile. Una tierra dañada por el monocultivo de eucalipto y pino, buscando recuperar un terreno en medio del bosque que resiste al impacto de plantaciones que dañan el ecosistema de este lugar”, dice la artista.

Para ello, acciona una serie ejercicios -plantar, recuperar, cosechar, recolectar, cuidar- que luego registra en fotografías y en dos audiovisuales, Recolección memoria (semillas de amapolas silvestres) y Recolección autonomía (flores de manzanilla silvestres), cuyas imágenes podríamos hilar con las reflexiones de Donna Haraway para “pensar sobre la rehabilitación y la sostenibilidad en medio de los tejidos porosos y los bordes abiertos de mundos dañados, pero aún vivos” (2019, 64).

En este sentido, el cuidado aparece en su trabajo como práctica ética y estética.

Jocelyn Rodríguez Droguett aborda las relaciones materiales de lo materno situándose desde territorios contaminados por la violencia extractivista. Cuerpos y territorios articulados como “cuerpos asociativos… atendiendo a que cada uno de ellos, por su propia naturaleza corporal está continuamente afectando y siendo afectado por otros cuerpos” (71), como señala Jane Bennett.  

Su proyecto teje hebras con gestos performáticos, conectando a modo de mosaico diversas reflexiones visuales sobre cuidado humano y no humano. Una suerte de “ensamblajes materiales dotados de una fuerza de resistencia” (33), esto es, tanto los cuerpos humanos como la tierra entendida como un sistema vital que alberga una diversidad de comunidades, conectadas entre sí y que resulta importante cuidar.

Por ello, su trabajo visual no actúa como un mapa construido en solitario, sino más bien como una red que va integrando y ampliándose gracias a las colaboraciones que trenza con otras mujeres, estudiantes, artesanas y activistas. 

Finalmente, cabría preguntarse por el impacto que provocan estas prácticas artísticas, considerando que aún se mantienen zonas de sacrificio cubiertas de contaminantes y los monocultivos siguen arrasando con la vasta diversidad de microorganismos, insectos y plantas en las tierras que ocupa.

Sin embargo, en estas acciones colaborativas, de recolección, cuidado y siembra, como hemos visto en el proyecto de Jocelyn, es posible pensar que los hilos invisibles se encuentran para recibir y “pasar el relevo”, un gesto pedagógico necesario, al mismo tiempo que un “tropo teórico, una manera de pensar-con” (2019, 37), como señala Haraway. Es decir, un compromiso de cuerpos colectivos en resistencia. Allí radica su fuerza transformadora, en el diálogo de saberes y en nuevas formas de organización social.


Referencias

Bennet, Jane. Materia vibrante. Una ecología política de las cosas. Buenos Aires: Caja negra, 2022.

Coccia, Emanuele. Metamorfosis. Buenos Aires: Cactus, 2021.

Federici, Silvia. Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de Sueños, 2010.

Gago, Verónica. La potencia feminista. O el deseo de cambiarlo todo. Madrid: Traficantes de Sueños, 2019.

Haraway, Donna. Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno. Buenos Aires: Consonni, 2019.

Haraway, Donna. Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra, 1995.

Ingold, Tim. Líneas: Una Breve Historia. Barcelona: Gedisa, 2015.

Rich, Adrienne. Nacemos de mujer. La maternidad como experiencia e institución. Madrid: Traficantes de Sueños, 2019.

Salazar, Juan Francisco; Granjou, Céline; Kearnes, Matthew; Krzywoszynska, Anna; Tironi, Manuel (ed). Thinking with soils. Material politics and social theory. Sydney: Bloomsbury Academic, 2022.

Schweblin, Samanta. Distancia de rescate. Buenos Aires: Random House, 2014.

Svampa, Maristella. “Feminismos del Sur y ecofeminismo”. Revista Nueva Sociedad N°256, mar-abr 2015; 127-131

Loveless, Natalie. Conversacion entre la dra. Natalie s. Loveless y la dra. Jennie Klein. New Maternalisms. Maternidades y nuevos feminismos. 2014.

También te puede interesar

Vista de la exposición online "Contrastes de Forma", en la plataforma Museo Textil [Museu Têxtil], Brasil, 2021.

“CONTRASTES DE FORMA” EN EL MUSEU TÊXTIL

Curada por el artista textil brasileño Rodrigo Franzão, la exposición "Contrastes de Forma" reúne a 23 artistas de 10 países en el Museo Textil [Museu Têxtil], una plataforma de arte online fundada en 2020...

Song Dong:regenerate

Baró Galeria presenta Regenerate (Regenerar), la primera exposición individual en Brasil del artista chino Song Dong. Comisariada por Sarina Tang, el titulo de la muestra hace alusión a las instalaciones que el artista ha…