
LAS EXPOSICIONES EN SANTIAGO MÁS DESTACADAS DEL 2022
Para cerrar el año, invitamos a distintos agentes del campo artístico de Santiago para que eligieran sus tres exposiciones favoritas acaecidas en la ciudad este 2022. Toda lista es incompleta y, a veces, hasta odiosa. Pero estas son las selecciones que, finalmente, han hecho Ignacio Szmulewicz, Valentina Gutiérrez, Ana María Saavedra y Luis Alarcón López, Diego Parra Donoso, Fernanda Ramírez, Mariairis Flores, Joselyne Contreras, Antonio Echeverría y Sergio Parra, y nos cuentan por qué.


Ignacio Szmulewicz – Crítico de arte
Ander. Resistencia cultural en el Trolley y Matucana 19
Curaduría: Juan José Santos
Museo Nacional de Bellas Artes
30 de septiembre al 24 de diciembre de 2022
“Creo que es la muestra más propositiva y desafiante en términos de curaduría, museografía y reconstrucción sobre el arte de la década de los 80. Es un tema muy actual cuando de pasado y presente se trata, con cruces de disciplinas, fiesta, disidencias, libertad de expresión vigilada, una escena muy rica en medio de la Dictadura”.
“Es una obra que apela al cuerpo y a las huellas y marcas que quedan y dejan esos cuerpos. Me conectó con un momento post pandemia donde pensar en tocar al otro era imperativo. Experimental y bella”.
Casi, casi me quisiste. Contramemorias de Claudia Lee
Curaduría: Claudio Guerrero
MAC Parque Forestal
16 de diciembre de 2021 al 9 de abril de 2022.
“Un exceso y delirio con los detritus de la sociedad, una obra expansiva que interpela desde lo olfativo, el tacto y la expansión desde el archivo, la escultura y la instalación. Muestra una faceta hermosa de lo hechizo de nuestro país en medio de la tecnofilia”.


Valentina Gutiérrez – Galerista, curadora y co-conductora de @hablemosdearte.cl
Marcela Correa
Galería Patricia Ready
26 de mayo al 6 de julio de 2022
“Ambos proyectos, que convivieron en la Sala Principal de la Galería Patricia Ready, permitieron ver la capacidad de la artista de crear esculturas interesantes y pertinentes. Somosmonos es un cuerpo de obra particularmente sugerente, ya que logra generar un universo propio con materiales muy básicos (recortes de revista y resina)”.
Espacio218
Del 6 al 27 de agosto de 2022
“Una exposición conmovedora y que me llevó a las lágrimas. Wiki Pirela habla de su experiencia particular como migrante y, al enfocarse en el impacto emocional, logra transmitir las vivencias. Una obra que da cuenta de lo humano en los procesos migratorios en lugar de abordarlo como un frío fenómeno político”.
Festival Franco Chileno de Videoarte. 40 años
Curaduría: Sebastián Vidal Valenzuela
Centro Nacional de Arte Contemporáneo
2 de julio al 25 de septiembre de 2022
“Una apuesta por acercar un ambicioso proyecto FONDECYT a un público más amplio. Esta exposición, curada por Sebastián Vidal Valenzuela en el CNAC, es un aporte tanto por el proceso de recopilar las obras exhibidas en las distintas ediciones del Festival como por pensar la investigación académica en formato de exposición”.



Ana María Saavedra y Luis Alarcón López – Directores y curadores de Galería Metropolitana
Enrique Flores
Galería Gabriela Mistral
27 de mayo al 08 de julio de 2022
“Exposición retrospectiva y performática de este multifacético artista que, dentro de un registro neo pop, realiza un homenaje-sátira al mundo de la TV ochentera-noventera en Chile, cuyo eje central es el programa símbolo del período, Sábados Gigantes, liderado por Don Francisco. Una exposición de campo expandido que buscó comunicarse, desde el arte, de manera especial con las personas comunes y corrientes que circulan por el centro de Santiago, a partir de un vínculo que une al artista con sus espectadores: el estar formateados culturalmente por la TV (que en la actualidad se extiende a las redes sociales, los celulares y las múltiples pantallas)”.
Ximena Zomosa, Constanza Urrutia, Katherina Oñate y Nury González
Curaduría: Colectivo Malvestidas y Pía Montalva
Centro Cultural GAM
17 de junio al 31 julio de 2022
“Destacamos el trabajo de investigación curatorial de ‘corte’ feminista que cruzó la expertiz académica de la especialista en historia de la moda en Chile, Pía Montalva, con el trabajo experimental del colectivo Malvestidas. Su propuesta completó de manera eficaz el relato curatorial –centrado en el desarrollo de la prenda escolar “femenina”– con la presencia de Ximena Zomosa, Constanza Urrutia, Katherina Oñate y Nury González, artistas de distintas generaciones y orígenes que han hecho de lo textil, el corte, el hilván, la puntada, la confección y el vestir, parte fundamental de su discurso visual y conceptual”.
Festival Franco Chileno de Videoarte. 40 años
Curaduría: Sebastián Vidal Valenzuela
Centro Nacional de Arte Contemporáneo
2 de julio al 25 de septiembre de 2022
“Exhibición que sintetiza la larga investigación (10 años) del curador Sebastián Vidal, quien, por un lado, reconstruye de manera contundente la historia del mítico Festival Franco Chileno de Videoarte y, por otra, logra el cometido de activar las memorias colectivas (la del video, del arte, lo social y lo político), a partir de un eficaz diagrama de archivos visuales que nos hacen ir y venir entre el contexto dictatorial de los años 80 y el contradictorio Chile actual”.



Diego Parra Donoso – Crítico de arte
Claudia del Fierro
Galería Metropolitana
2 al 30 de abril de 2022
“Esta exposición dio cuenta de un largo proceso de investigación llevado a cabo por la artista en la ciudad de Tomé. Si bien la producción «final» está representada por una pieza audiovisual de corte documental, en la galería uno podía encontrar un ejercicio de montaje y archivo que era capaz de visibilizar la pesquisa de Del Fierro a pesar de las dificultades que implica procesar tanta información por fuera de lo que tradicionalmente entendemos como «obra de arte»”.
Polvo de Gallina Negra: Mal de ojo y otras recetas feministas
Curaduría: Julia Antivilo Peña (Chile) y María Laura Rosa (Argentina)
Centro Nacional de Arte Contemporáneo
15 de enero al 8 de mayo de 2022
“En esta curaduría se logró visibilizar la trayectoria del colectivo mexicano Polvo de Gallina Negra, compuesto por Maris Bustamante y Mónica Mayer, quienes son una pieza clave en la historia de las prácticas artísticas feministas en Latinoamérica. La selección de materiales consiguió dar a conocer mejor al colectivo en Chile y, a su vez, permitió generar conexiones locales con la producción actual, cuestión crucial en cualquier propuesta contemporánea”.
El Canon revisitado. Una mirada al arte europeo desde América Latina
Curaduría: Claudia Garay Molina y Mariano Meza Marroquín de México, y Gloria Cortés Aliaga, Eva Cancino Fuentes y Manuel Alvarado Cornejo de Chile
Museo Nacional de Bellas Artes
8 de abril al 21 de agosto de 2022
“Este ejercicio curatorial y de colecciones (hecho en alianza con el Museo Nacional de San Carlos, de México) logró dar una nueva ‘vida’ a piezas que tradicionalmente han quedado relegadas a un lugar secundario. La lectura crítica que se desarrolló, dando cuenta de la condición de dispositivos de las obras, supone quizá uno de los actos más atrevidos que se han hecho en el museo. Tal como mencioné en una crítica, esta exposición quiso acercarnos más a la visión ‘original’ de las piezas, donde éstas fueron herramientas de difusión e implantación ideológica, y hacernos olvidar por un momento la experiencia moderna ‘contemplativa’ que omitió todo el itinerario estético de las mismas”.


Fernanda Ramírez – Crítica de arte @salvajearte.cl
Curaduría: Loreto González Barra
Galería Gabriela Mistral
24 de marzo al 6 de mayo de 2022
“Lo que fue la residencia de 10 artistas en Caleta Río Seco (región de Tarapacá), llegó a Santiago como la exhibición de una serie de obras/bitácoras resultado de la experiencia con las políticas, estéticas y dinámicas del extremo norte del país. Me gusta pensar en esta propuesta como la experiencia de un grupo de personas que allá compartieron y el arte fue algo que les sucedió dentro de todo aquello”.
Celebración
Wiki Pirela
Espacio218
Del 6 al 27 de agosto de 2022
“Ingresamos desde el compartir en una fiesta –con colores vibrantes, torta y piñata– a las experiencias, quereres y dolores de la artista en su 5to migraniversario. Celebración cruza algo cotidiano como es el goce del festejo con el quehacer artístico; de esta manera, logra que les asistentes se sientan parte del acontecimiento, deseen involucrarse en el baile y en los afectos desde su lugar de enunciación”.
Enrique Flores
Sagrada Mercancía
18 de noviembre al 18 de diciembre de 2022
“Si viertes en una licuadora una exposición de pintura, el ir a jugar taca-taca con amigos después del colegio o durante las vacaciones y el mundial de Chile ´62, lo que se obtiene es una obra de arte relacional o, mejor dicho, un momento de poesía lúdica que revienta los límites entre lo que es la experiencia de ir a ver una exposición y el pasar un momento de distensión, donde –por supuesto– las risas no faltaron”.



Mariairis Flores – Curadora de Espacio218
Elizabeth Burmann
Curaduría: Céline Fercovic
LOCAL Arte Contemporáneo
6 de octubre al 19 de noviembre de 2022
“Pocas veces una propuesta formal logra cautivarme como este site-specific. Si bien hay todo un trasfondo reflexivo en torno al medioambiente en tiempos de desastres climáticos, la potencia de las formas y los colores que generan una atmósfera inmersiva y chiclosa (como los moluscos que las conchas diseminadas evocan) otorgan una experiencia sensorial copada por la idea de belleza, categoría que ya no ocupo cuando se trata de arte contemporáneo”.
Paz Errázuriz
Curaduría: Ángeles Donoso
Galería Nemesio Antúnez (UMCE)
1 al 30 de diciembre de 2022
“«Paz ha fotografiado mujeres cis y mujeres trans toda su vida», señala la curadora en su texto. Esta sentencia se disemina en un repertorio de mujeres que fascina por su sencillez. Tengo la sensación de que eran pocas fotografías, una muestra pequeña, aunque quizás eso lo determina el deseo de seguir adentrándome en este archivo ‘mujer’ que se reconoce inexacto”.
Pablo Ferrer
MAVI UC
11 de noviembre de 2022 al 12 de marzo de 2023.
“22 pinturas construyen una atmósfera enrarecida: observamos escenas que se repiten con pequeñas variaciones sin poder determinar con precisión qué es lo que sucede. Ese enigma nos atrapa como espectadores. El pintor comparte parte del proceso en unas croqueras dispuestas en una vitrina. Tanto las obras como este elemento me remiten a dos tiempos: el que se propone en las pinturas y el de la pintura… ambos parecen ser de resistencia”.


Joselyne Contreras – Curadora asociada del Museo de Arte Contemporáneo MAC
Demian Schopf
Curaduría: Sebastián Vidal Valenzuela
MAC Parque Forestal
3 de noviembre de 2022 al 21 enero de 2023
“Es una de las muestras más sugestivas que visité durante el 2022. Una instalación con más de 1.600 armas ilegales recuperadas desde centros penitenciarios, en Santiago, que contienen más de 1.600 historias personales y colectivas. Una instalación cuidadosa que afecta y duele, puesto que habla de la violencia presente en una sociedad que funciona con escalas de valores, aquellas que determinan quienes importan, quienes son personas, quienes no cuentan ni siquiera para el recuerdo. En Hechizas, las infraestructuras no visibles que sostienen las sociedades se asoman. Se asoma la desigualdad, el abandono, la agresividad y la desolación de un sistema que pone en cuestión, reiteradamente, nuestra condición de ciudadanxs”.
Juan Bosco Maino Canales
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
30 de agosto al 9 de octubre de 2022
“Esta exposición se inauguró en el marco del Día del Detenido Desaparecido de este año, y se concentró en exhibir, por primera vez en Chile, el trabajo fotográfico de Maino, quien fuera militante del MAPU. Maino trabajó como fotógrafo profesional durante la Unidad Popular, registrando lo que sucedía en el Chile de los años 70. En sus imágenes se vislumbra una parte de la historia de Chile. La calle, la ruralidad, la niñez, la vida en campamentos se pone de frente a los ojos del 2022 en una exposición que conmueve y abre conversaciones necesarias”.
Fitopía
Centro NAVE | Parque Cultural de Valparaíso | Matucana 100
“Detrás del Futuro está compuesto por los artistas y coreógrafos Josefina Camus y Rodrigo Chaverini Hernández, quienes trabajan interdisciplinariamente en performance e instalación. Su proyecto Fitopía surge de un trabajo de investigación sobre el mundo vegetal. La instalación performativa, el ecosistema creado mediante el uso de diversos medios (sonido, objetos, vídeo, performance) exploró los modos de vivir y habitar, que se hicieron presentes para ser interrogados. Una experiencia sensible, conmovedora, y cuestionadora de nuestro rol en el medio ambiente. Una acción con posibilidad de futuro”.
Bonus (fuera de Santiago)
documenta 15, Kassel, Alemania
Dirección artística de ruangrupa
18 junio al 25 septiembre de 2022
“Visitar documenta 15 fue, sin duda, una experiencia que confirmó que sentir, pensar y activar de una manera distinta es posible. ruangrupa y todas las personas que participaron, los y las artistas lumbung lograron generar momentos mágicos, lo que se produce cuando las prácticas artísticas y las personas en búsqueda de una vida en común organizada de otro modo se encuentran. documenta como experiencia se quedará con y en muchas personas, afectando y alimentando procesos, ideas, pensamientos y sentimientos que sin duda generarán giros en el arte contemporáneo. Con sus aciertos y desaciertos, fue un punto de inicio para expandir la imaginación política, para pensar en semillas y raíces, en proyecciones para la vida donde la generosidad, el pensamiento crítico, la imaginación radical, la solidaridad, la ternura, son parte del deseo por construir un mundo más justo”.

Antonio Echeverría y Sergio Parra – Equipo Il Posto Documentos
Ander. Resistencia cultural en el Trolley y Matucana 19
Curaduría: Juan José Santos
Museo Nacional de Bellas Artes
30 de septiembre al 24 de diciembre de 2022
“Como bien dice el texto curatorial, ‘la exposición encarna el espíritu de celebración y rebeldía de la cultura alternativa de los 80’, y unos de sus grandes méritos es su puesta en escena de diversos dispositivos para dar cuenta de estos cruces entre música, fotografía, video, objetos, revistas, pinturas y una instalación que contiene un holograma. Sin duda, es una exposición en donde el archivo y la tecnología logran un equilibrio para dejar ver la creatividad y los cruces de disciplinas artísticas en dos espacios alternativos de los 80”.
Somosmonos / Copy paste
Marcela Correa
Galería Patricia Ready
26 de mayo al 6 de julio de 2022
*
Galería Patricia Ready
6 de abril al 11 de mayo de 2022
“Estas dos exposiciones, realizadas con meses de diferencia en la galería, dejaron ver el trabajo de las dos artistas y su búsqueda de nuevos lenguajes, desplazamientos y materialidades Marcela Correa exhibe el molde de una roca de grandes proporciones, suspendida levemente del suelo, y una serie de esculturas de dimensiones variables usando el collage, dotándolas de una belleza expresiva y humor. Josefina Guilisasti, para esta exposición, hace que su lenguaje visual se expanda a través de un trabajo colaborativo y comunitario con una artista en cerámica y tres artesanas de Rari, logrando desdibujar los límites de lo artístico y lo artesanal”.
Agua malva
Curaduría: Céline Fercovic
LOCAL Arte Contemporáneo
6 de octubre al 19 de noviembre de 2022 “La exposición aborda de manera intensa la exploración que Elizabeth Burmann ha estado desarrollando en su práctica reciente. La hibridez discursiva, la opacidad de su lenguaje y la increíble exploración plástica y espacial la hacen destacarse entre las mejores de este año. En la exposición se configura una suerte de paisaje subterráneo que devela, no solo un evidente grado de manejo espacial por parte de la artista, sino que de un involucramiento con el espacio expositivo muy propio. Entre pisos calados, conchas incrustadas en el parqué, metales, prótesis, crustáceos huecos, iluminación, humo, y otros dispositivos sensibles y afectivos, se ingresa a la intimidad del mundo Burmann con especial curiosidad”.
También te puede interesar
FRANCISCA MONTES: VAHÍDO. CONSIDERACIONES ESPACIALES Y TEMPORALES SOBRE LA LATITUD 33
Vahído. Consideraciones espaciales y temporales sobre la latitud 33, la primera exposición individual de la artista Francisca Montes en Die Ecke Arte Contemporáneo, presenta los resultados de una investigación en torno al paisaje, dando cuenta…
1 kg de Greda
¿Qué hacer con un kilo de greda? Con esta pregunta, C.I.A Centro de Investigación Artística de Santiago invitó a un grupo de artistas de distintas disciplinas y contextos a crear un objeto con un kilo de greda….
SIRENA. HOMENAJE A LINA BO BARDI
Jessica Briceño ha creado una instalación inmersiva con piezas donde dominan el hormigón y las teselas de cerámica, así como también las plantas y el agua, elementos que aparecen de forma recurrente en la...