Skip to content

PRACTICAR EL LUMBUNG. UN RECORRIDO EN IMÁGENES POR DOCUMENTA 15

La historia está plagada de capítulos sombríos donde los intereses geopolíticos y económicos terminan por incidir en la libre expresión cultural. En los casos más complejos, terminan en censura y autocensura. Desde este sur global, solo basta mirar los casos de Cuba y Venezuela.

Lo acontecido en la última edición de documenta se inserta precisamente en este juego del poder político, que tristemente ha acabado por socavar el derecho a la manifestación artística de un grupo de participantes de entre los 1.500 que provienen, casi exclusivamente, de Asia, África y Latinoamérica. Una maniobra del status-quo que ha sacudido e indignado a parte de los artistas y a los organizadores artísticos de este importante evento quinquenal, cuyo público validador ha venido siendo por años el circuito del arte instaurado desde el norte y occidente.

Quienes hemos seguido el desarrollo de estos acontecimientos somos testigos, una vez más, de aquellas dinámicas que mantienen al centro los intereses de lo establecido. Lo que vino a demostrar esta edición de documenta, curada por el colectivo artístico indonesio ruangrupa, es que plantear un cambio de paradigma en los modos de pensar y hacer desde el Sur Global sacude el piso del Norte Global: amenaza sus estructuras, desde el imperante y conservador mundo del arte hasta el entramado de relaciones diplomáticas globales.

Frente a quienes se autoproclaman la última palabra, el temerario gesto de ruangrupa alerta del deseo histórico y la necesidad actual de un modelo más justo, colaborativo y sustentable. La ética en curso debe cambiar.

Con su metodología de trabajo basada en el lumbung –uno de los tantos conceptos que ruangrupa introduce en esta edición de documenta para, precisamente, sacudir los moldes, y que se traduce en el compartir y en la generosidad en tiempos críticos-, el colectivo nos informa -o nos recuerda- que nuestra opción para revocar esta anómala coexistencia planetaria es reconocernos como aliados.

*foundationClass*collective, Becoming, 2022. Vista de instalación en Fridericianum, Kassel, 2022. Foto: Frank Sperling/documenta fifteen

Si nos detenemos en otros conceptos que ruangrupa trae a esta documenta, notamos en todos ellos un llamamiento insistente a lo que como colectividad debemos y podemos transformar si queremos salir del adormecimiento sistemático implementado por los discursos y el ejercicio del extractivismo, el racismo y otras formas de colonización e instrumentalización de los cuerpos, la tierra y el pensamiento.

En primer lugar, ruangrupa y el Equipo Artístico de documenta* no consideran a Kassel como “sitio” de una exposición. En cambio, la ciudad se entiende como un ekosistem (ecosistema), una malla de contextos sociales en los que documenta emerge y crece. Ekosistem describe estructuras de redes colaborativas a través de las cuales se comparten y vinculan conocimientos, ideas y acciones, y es también como se ha articulado la participación artística, donde desde el llamado de ruangrupa y los 14 miembros del lumbung se fueron realizando invitaciones progresivas a otros artistas y colectivos, como la onda expansiva que se crea cuando se tira una piedra al agua.

Instituto de Artivismo Hannah Arendt (INSTAR), Lista de artistas censurados. Vista de instalación en Documenta Halle, Kassel, 2022. Foto: Nicolas Wefers/documenta fifteen

Pero la noción central de esta radical metodología de trabajo e interrelación es, como decíamos, el lumbung, término indonesio para ‘granero de arroz comunal’, donde se almacena el excedente de la cosecha para beneficio de la comunidad en tiempos difíciles. Como modelo artístico y económico, lumbung tiene sus raíces en principios como la colectividad, el intercambio comunal de recursos y la asignación equitativa. De este modo, el proceso artístico de documenta no viene dictado por ruangrupa a la manera de una curaduría vertical tradicional, sino que se va construyendo colectivamente. La autoría individual se diluye.

No se trata, por tanto, de un evento fijo, estático, sino uno que ha venido mutando a lo largo del tiempo con organicidad y espontaneidad. Por eso tampoco es una exposición bajo el modelo acostumbrado. Si bien hay muchas obras para ser miradas y admiradas, los artistas deciden qué tipo de uso les dan a los espacios que le han sido designados. Algunos organizan talleres, conversaciones o proyecciones de películas, otros los han convertido en lugares de conversación, alimentación y descanso. Esta documenta cierra la brecha entre arte y vida, al cuestionar la institucionalización y comercialización de las manifestaciones artísticas.

Más que un concepto, lumbung es una práctica conciente de ser-estar, que no solo se activa en los 100 días de documenta, sino que tiene un historial en el propio recorrido de ruangrupa, así como una perspectiva a futuro: el lumbung.space. Esta plataforma virtual, construida de forma colectiva por artistas y colaboradores que practican los valores del lumbung, seguirá su curso en el tiempo, alimentándose de reflexiones y contenidos digitales como este artículo y otros por venir.

Aquí presento un recorrido visual por apenas algunos de los 1.200 proyectos y eventos de documenta fifteen anclados en lo sensible, lo local, el activismo, la pedagogía, la generosidad, lo colectivo y el compartir. La presente edición, que se despliega en 32 espacios de Kassel, termina este 25 de septiembre, pero las ideas, acciones y valores que hacen de lumbung una forma radical de operar dentro del sistema-arte, y en los modos de convivencia, perdurarán más allá de la sombra del escándalo.

Taring Padi, The Flame of Solidarity: First they came for them, then they came for us, 2022. Vista de instalación en Hallenbad Ost, Kassel. Foto: Frank Sperling/documenta fifteen
The Question of Funding/Eltiqa, 2022. Vista de instalación en WH22, Kassel. Foto: Nils Klinger/documenta fifteen
Kiri Dalena, Respond and Break the Silence Against the Killings (RESBAK). Friedrichsplatz, Kassel, 2022. Foto: Victoria Tomaschko/documenta fifteen
Fehras Publishing Practices, Borrowed Faces: A Photo Novel on Publishing Culture, issue no. 3, 2022. Vista de instalación en Hafenstrasse 76, Kassel, 2022. Foto: Maja Wirkus/documenta fifteen
Baan Noorg, The Rituals of Things, 2022. Vista de instalación en Fridericianum, Kassel, 2022. Foto: Nicolas Wefers/documenta fifteen
PAKGHOR – the social kitchen, de Britto Arts Trust, 2022. En documenta Halle, Kassel, 2022. Foto: Nils Klinger/documenta fifteen
Fondation Festival sur le Niger, Yaya Coulibaly, The Wall of Puppets, 2022. Vista de instalación en Hübner Areal, Kassel, 2022. Foto: Maja Wirkus/documenta fifteen
Richard Bell, Tent Embassy (2013-en curso). Vista de instalación en Friedrichsplatz, Kassel. Foto: Nils Klinger/documenta fifteen
Atis Rezistans | Ghetto Biennale, performance en St. Kunigundis, Kassel, 2022. Foto: Frank Sperling/documenta fifteen

*El equipo artístico de documenta 15 está conformado por Andrea Linnenkohl, Ayşe Güleç, Frederikke Hansen, Gertrude Flentge y Lara Khaldi. Los miembros de lumbung son Britto Arts Trust, FAFSWAG, Fondation Festival Sur Le Niger, Gudskul, INLAND, Instituto de Artivismo Hannah Arendt, Jatiwangi Art Factory, Más Arte Más Acción, OFF-Biennale Budapest, Project Art Works, The Question of Funding, Trampoline House, Wajukuu Art Project, ZK/U – Zentrum für Kunst und Urbanistik. Los artistas lumbung y participantes invitados se pueden consultar aquí.

**Este contenido es parte de una colaboración entre Artishock, lumbung.space y los artistas lumbung de documenta fifteen.

Alejandra Villasmil

Nace en Maracaibo (Venezuela) en 1972. Es Directora y Fundadora de Artishock. Licenciada en Comunicación Social, mención audiovisual, por la Universidad Católica Andrés Bello (Caracas, Venezuela, 1994), con formación libre en arte contemporáneo (teoría y práctica) en escuelas de Nueva York (1997-2007). En Nueva York trabajó como corresponsal sénior para la revista Arte al Día International (2004-2007) y como corresponsal de Cultura de la agencia española de noticias EFE (2002-2007). En Chile fue encargada de prensa y difusión para el Museo de Artes Visuales (MAVI), Galería Gabriela Mistral, Galería Moro y la Bienal de Video y Artes Mediales.

Más publicaciones

También te puede interesar

Carsten Stabenow ©Raviv Ganchrow

CARSTEN STABENOW: “EL SONIDO ES UNA EXCUSA, UN CAMUFLAJE”

Carsten Stabenow (1972), curador independiente, productor, diseñador de comunicación y artista que trabaja en la intersección entre producción artística y mediación, habla en esta entrevista sobre "Acts of Listening", un proyecto de cooperación bilateral...

XIMENA GARRIDO-LECCA: INFLORESCENCE

En la exposición "Inflorescence", curada por Liberty Adrien y Carina Bukutsla, la artista explora los múltiples significados del cultivo en relación con las antiguas creencias, la apropiación colonial del conocimiento y la riqueza, y...

Amalia Valdés, Organic Interaction, 2019, pintura acrílica, acuarela y micro-pigmento sobre corcho, 140 x 100 cm. Daimler Art Collection, Stuttgart/Berlin

31: WOMEN

La exposición ›31: Women‹, que reúne unas 60 obras de la Daimler Art Collection, destaca dos énfasis constantes en la colección: su concentración en las principales figuras femeninas del arte del siglo XX y...