Alejandra Villasmil

Nace en Maracaibo (Venezuela) en 1972. Es Directora y Fundadora de Artishock. Licenciada en Comunicación Social, mención audiovisual, por la Universidad Católica Andrés Bello (Caracas, Venezuela, 1994), con formación libre en arte contemporáneo (teoría y práctica) en escuelas de Nueva York (1997-2007). En Nueva York trabajó como corresponsal sénior para la revista Arte al Día International (2004-2007) y como corresponsal de Cultura de la agencia española de noticias EFE (2002-2007). En Chile fue encargada de prensa y difusión para el Museo de Artes Visuales (MAVI), Galería Gabriela Mistral, Galería Moro y la Bienal de Video y Artes Mediales.

Más publicaciones

ENTREVISTA A MAYLIN PÉREZ, CURADORA, ASESORA DE COLECCIONES Y DIRECTORA DE LA FOTOTECA DE PANAMÁ

Maylin Pérez es curadora, asesora e historiadora de arte independiente, especializada en gestión de proyectos, exposiciones y colecciones a través de redes globales. Conversé con ella sobre sus proyectos, que como cubana de nacimiento, ciudadana holandesa y panameña de corazón, juegan un papel importante en la conexión del arte de América Latina, el Caribe, Estados Unidos y Europa.

INSISTIR HASTA EL ÚLTIMO RESPIRO. LA POLÍTICA DE LA CUERPA EN LA OBRA DE EUGENIA VARGAS-PEREIRA

En esta entrevista, la artista subraya la trama latente entre la subordinación de las mujeres, del reino animal y de nuestro ecosistema como un todo en un mundo cosificado. Su visión adelantada del ecofeminismo se observa en obras que reflexionan sobre cómo el sistema imperante, neoliberal y patriarcal, ha implementado una serie de estrategias de control y extractivismo que atentan contra la sustentabilidad y los derechos de todo lo vivo.

WALDEN NATURAE: UNA GALERÍA ENCLAVADA EN EL PAISAJE IDÍLICO DE PUEBLO GARZÓN

Walden Naturae es parte de una pequeña pero bullente escena artística y cultural enclavada en los paisajes de Pueblo Garzón, una zona rural en la provincia costera de Maldonado, al sureste de Uruguay. En esta entrevista, su fundador y director, Ricardo Ocampo, nos cuenta cómo ha echado a andar este nuevo proyecto, que complementa la programación de su ya reconocido espacio en Buenos Aires, W-Galería

DAMIÁN ORTEGA. LA FRAGMENTACIÓN COMO EVENTO

A través de esculturas compuestas por estructuras modulares cargadas de sensibilidad y artesanía, el artista mexicano Damián Ortega (1967) trabaja con la fragmentación como “evento”. Sus sistemas-galaxias, constelaciones dinámicas a la manera de un big-bang, implican una relación juguetona entre las partes y el todo, trazando en el espacio una experiencia sensorial impregnada de las memorias colectivas subyacentes en la cultura material. En esta entrevista, nos comparte sobre su reciente exposición en el Centro Botín de Santander, España.

CRISTIAN ORDÓÑEZ: FRECUENCIA

En «Frecuencia» no estamos ante imágenes de una clasificación fácil. Aunque su opacidad es precisamente su gran virtud, es en la vivencia autoral de lo glocal desde donde se puede entender el impulso de estas cuidadas composiciones. Muchas de ellas abrazan la noción espacio-tiempo a través de la “ausencia de nuestra presencia” en el paisaje urbano, o las marcas y cicatrices del concreto yuxtapuestas a una naturaleza herida que lucha por defender el lugar sagrado que le corresponde.

MÁS ARTE MÁS ACCIÓN. PENSAMIENTO CRÍTICO A TRAVÉS DEL ARTE EN EL PACÍFICO COLOMBIANO

Esta entrevista a Alejandra Rojas Giraldo, parte del equipo central de Más Arte Más Acción (MAMA), busca dar cuenta del recorrido circular de MAMA desde el Chocó a Kassel y de vuelta a la selva colombiana, tras concluida la documenta 15 el pasado 25 de septiembre. Acá nos cuenta sobre cómo su accionar se vincula con los valores de generosidad, comunidad, sustentabilidad y colaboración propios de la noción lumbung, así como su experiencia de 100 días compartiendo y nutriendo los distintos programas desplegados en la ciudad alemana.

LA INTERMUNDIAL HOLOBIENTE: “SÓLO UN PROCESO DE DESCOLONIZACIÓN NO EXTRACTIVISTA POSIBILITARÍA LA SUPERVIVENCIA HUMANA EN LA TIERRA”

La Intermundial Holobiente es una plataforma de pensamiento y creación interindisciplinada conformada por Paula Fleisner, filósofa, Claudia Fontes, artista visual, y Pablo Martín Ruiz, escritor y traductor. Sus experiencias se polinizan entre sí para, como colectivo, desarrollar una práctica fluida desde la cual imaginar nuevas formas de relación con lo no humano. A propósito de su participación en documenta 15, realizamos esta entrevista.

PRACTICAR EL LUMBUNG. UN RECORRIDO EN IMÁGENES POR DOCUMENTA 15

La presente edición, que se despliega en 32 espacios de Kassel, termina este 25 de septiembre, pero las ideas, acciones y valores que hacen de lumbung una forma radical de operar dentro del sistema-arte, y en los modos de convivencia, perdurarán más allá de la sombra del escándalo.