Skip to content

CELEBRANDO CON WIKI PIRELA

Actualmente en Espacio218 presentamos la exposición Celebración, de Wiki Pirela, artista venezolana residente en Chile desde hace cinco años. La muestra festeja precisamente su migraniversario, concepto que denomina la conmemoración del comenzar de cero en un nuevo país y sus implicancias políticas, económicas y socioculturales.

El día de la inauguración vivimos un happening: comimos torta, compartimos pasapalos y rompimos la piñata. De esta acción colectiva propiciada por la artista queda un registro que podrá ser visitado nuevamente el sábado 27 de agosto, día del cierre de la exposición.

La fiesta sigue latente en el primer piso de Espacio218, amenizada por la playlist de Radio Fantasma, mientras que el altillo fue transformado a partir del imaginario característico de la obra de Wiki para recordar el hogar, una noción que para la artista implica dejar unos lazos y construir otros nuevos. Sobre todo esto conversamos a continuación.

Wiki Pirela rodeada por les directores de Espacio218, Seba Calfuqueo (izq) y, Mariairis Flores (der). Foto: Diego Mora

Mariairis Flores Leiva: Tu obra propone un imaginario de colores festivos y ciertos elementos recurrentes, tanto materialidades como formas. Cuéntanos acerca de qué motiva esas decisiones.

Wiki Pirela: Me gusta construir narraciones a través de imágenes, crear símbolos propios, como por ejemplo la máquina de coser, que asocio directamente con mi mamá y que es el motivo de la piñata en la exposición. Le puse un nombre, La Cantante, por una anécdota familiar. Mi casa era tan pequeña que la máquina hacía mucho ruido y siempre era motivo de discusión porque mi papá quería dormir y mi mamá quería coser; a mí nunca me molestó su sonido, de hecho, lo disfrutaba. Para mí no era ruido, era un canto. De allí hice el enlace con la canción de Héctor Lavoe El Cantante, que habla de risas y penas, de momentos malos y de cosas buenas… de crear cosas, de resistir, muy a tono con Celebración.

Siento que hay un hilo conductor que me lleva siempre a la puerta de mi casa, que es la número 11, que a su vez es otro símbolo. También realizo casas amarillas porque tienen el sol de Caracas, una luz cálida y particular. El 11 está conmigo en todas partes porque es la cueva donde reposan los sueños, temores, amores y experimentos. Es la fuente directa a mi mundo creativo. Por eso, sin importar la herramienta que use para ejecutar la idea, se mantienen el concepto y la emoción.

En cuanto a los materiales, amo mucho el cartón y la madera. Últimamente trabajo mucho con la tela porque me permite jugar con los tamaños y su peso es liviano. Llegue también a ellos porque los puedo encontrar en todas partes; en el barrio Yungay –donde vivo–, siempre hay en la basura y se acomodan al bolsillo. Aparte de que me interesa mucho armar cosas, y esta trilogía de materiales me da todo lo necesario.

Vista de la exposición “Celebración”, de Wiki Pirela, en Espacio218, Santiago de Chile, 2022. Foto: Diego Mora
Vista de la exposición “Celebración”, de Wiki Pirela, en Espacio218, Santiago de Chile, 2022. Foto: Diego Mora
Vista de la exposición “Celebración”, de Wiki Pirela, en Espacio218, Santiago de Chile, 2022. Foto: Diego Mora
Vista de la exposición “Celebración”, de Wiki Pirela, en Espacio218, Santiago de Chile, 2022. Foto: Diego Mora
Vista de la exposición “Celebración”, de Wiki Pirela, en Espacio218, Santiago de Chile, 2022. Foto: Diego Mora
Vista de la exposición “Celebración”, de Wiki Pirela, en Espacio218, Santiago de Chile, 2022. Foto: Diego Mora
Vista de la exposición “Celebración”, de Wiki Pirela, en Espacio218, Santiago de Chile, 2022. Foto: Diego Mora
¡La piñata! Wiki Pirela e invitados a su «Celebración», Espacio218, Santiago, 2022. Foto: Diego Mora

MFL: ¿Hay algo de Chile que haya permeado tu imaginario?

WP: El invierno, porque en mi mundo reducido pensaba que en Latinoamérica todo era calor. Llegar acá y ver la cordillera blanca, conocer la nieve fue muy impactante. También lo uno con la emoción que sentí los primeros años, un frío que calaba los huesos. Siento que esa parte de Chile es la que más presente se ha quedado en mi imaginario.

MFL: ¿Por qué hacer un migraniversario a través del arte?

WP: Desde pequeña me gusta inventar celebraciones, cumpleaños de juguetes que eran importantes para mí, de Clobby (mi perrita), de los hamsters, gatitos que tuve, cumpleaños de seres ficticios, bautizos, bodas, logros… Siempre jugué a celebrar cosas o situaciones, y es muy gracioso porque la gente enganchaba muy rápido, no hay que tener mucha profundidad para hacer una fiesta.

Cuando llegué a Chile lo seguí haciendo: cada 15 de abril –que es el día en que llegué acá– hacía pequeñas intervenciones o dibujos para dejar un registro de mi ceremonia. Tengo varias piezas que han surgido a partir de este festejo. Este año cumplí cinco, que es un número significativo, la mitad de una década. ¿Te has fijado que cuando vas a comprar una velita el número 5 siempre falta por la demanda? Bueno, este quinto aniversario quise hacer algo compartido, de allí nace Celebración.

Creo que es importante gozar el arte que hacemos, tomarlo con la seriedad necesaria, pero también jugar. Celebración une la vida cotidiana con el quehacer artístico. La gente se siente parte del baile, quiere ampliar la conversación a los dolores que trae migrar desde un lugar de enunciación particular, divulgar la dificultad de obtener un documento, pero también agradecer los afectos que se forman, las resistencias, el llanto, la lejanía.

La Plaza de Armas –que es a donde mira Espacio218– es surreal, todo habita al mismo tiempo. Es importante mencionar que es un epicentro de la migración, desde sus locales comerciales hasta la gente que vive alrededor… por eso siento que el lugar era indicado para Celebración. Todo este tiempo que he ido al espacio me ha llevado al pasado, he recordado ciertos olores del barrio, vecinas, primas, sucesos… a pesar de que la geografía es muy distinta, hay cosas muy cercanas, muy caribeño también. Plaza de Armas tiene la dualidad que me interesa: deterioro y poesía, violencia y risa, pobreza y belleza. Todo en un instante.

Vista de la exposición “Celebración”, de Wiki Pirela, en Espacio218, Santiago de Chile, 2022. Foto: Diego Mora
Vista de la exposición “Celebración”, de Wiki Pirela, en Espacio218, Santiago de Chile, 2022. Foto: Diego Mora
Vista de la exposición “Celebración”, de Wiki Pirela, en Espacio218, Santiago de Chile, 2022. Foto: Diego Mora
Vista de la exposición “Celebración”, de Wiki Pirela, en Espacio218, Santiago de Chile, 2022. Foto: Diego Mora
Vista de la exposición “Celebración”, de Wiki Pirela, en Espacio218, Santiago de Chile, 2022. Foto: Diego Mora

MFL: El sábado 20 tuvimos el conversatorio Voces en desplazamiento y acción, en el que participaron Sandy Joseph y Arianna de Sousa-García. Allí, entre los muchos asuntos que se discutieron, ellas comentaron que sus redes eran la mayor parte migrantes, y tú dijiste que, en tu caso, por el lugar en el que te mueves (haciendo referencia al campo del arte), eran mayoritariamente locales. ¿Cómo ves el circuito artístico santiaguino?

WP: Sí, es una pregunta que me hago seguido: por qué no hay tanta migración dentro del circuito del arte, y cuando hablo de migración me refiero a la forzada, a la sin recursos, a la que duele en el hambre. Siento que tiene que ver con todo lo anterior; es difícil hacer arte cuando tienes que llegar a fin de mes, y sumarle a eso ser migrante y en muchos casos tener a tu familia lejos triplica la dificultad… por eso siento que en general hay más artistas locales en este territorio.

Es bonito armar otras redes, no solo dentro de las artes visuales. Por eso me interesó que estuviera presente la voz de Sandy, que habla desde el activismo impresionante que lleva a cabo, de lo comunitario, de lo afrocentrado, al igual que Arianna, que se ha desenvuelto en las letras, los libros, haciendo una gestión hermosa y un puente entre Chile y Venezuela a través de su experiencia.

MFL: En tu postulación a Espacio218 citaste a Audre Lorde con una frase muy potente: “Estar aquí ya es rebeldía porque no se esperaba que sobreviviéramos”. ¿Cómo crees que se traduce esa premisa en tu obra?

WP: Sí, me gusta tanto esa cita que la incorporé dentro de la piñata… es una idea para ser compartida. Nos habla de una historia borrada, saqueada, violentada, que ha buscado roturas por donde salir y buscar la luz, seguir de pie… habla de resistencia. Amo esa cita porque me hizo entender el poder que tenemos marcado en el cuerpo, sobre todo cuando hablamos de lo negro, de lo pobre, de lo no normativo.

Ha quedado claro que nuestra existencia se ha ninguneado y apabullado durante siglos, sin embargo, hemos descubierto cómo seguir luchando, muchas veces desde lo instintivo, desde la intuición, pero darle el nombre de resistencia, de rebeldía, de sobrevivir, hace que la mirada propia suba a un nivel y orgullo agudo. Es importante comprender las dificultades que hemos pasado y que siguen vigentes. Pongo un ejemplo al que recurro constantemente: obtener documentación en Chile es realmente difícil, entonces pienso que estoy aquí incluso cuando hay un engranaje que ha decidido tacharme, estoy aquí hablando, poniendo el cuerpo, un cuerpo que sobrevivió a una historia de genocidio que incluso al día de hoy no está contabilizado. En ese momento siento que tengo el poder de ancestras y ancestros sobre mí sonriendo y sosteniendo mi arte.

Conversatorio con Wiki Pirela, Sandy Joseph y Arianna de Sousa-García. Espacio218, Santiago, 2022. Foto: Diego Mora

MFL: Para ir cerrando, debo mencionar que estás muy activa como artista y eso me encanta porque habla de tu potencial y fuerza. Prontamente tendrás una nueva individual, esta vez en Galería Espora. Cuéntanos acerca de ese proyecto.

WP: Sí, ya se acerca. En espora se viene Animal Doméstico, una exposición que toma como base la serie de acciones espaciales de Mi Dragón es…, que juega mucho con lo onírico, objetos de casa que se humanizan y salen a la calle a decir cosas. El adentro y el afuera entrecruzados. Es una serie que tengo rato trabajando y partió de un sueño que tuve, donde vi una máquina de coser, similar a un dragón. Era de cartón, muy grande, impresionante, hermosa e imponente, se me quedó muy grabada la imagen y la sensación, por eso quise darle un cuerpo y concretarla en este plano. Obviamente salió algo muy diferente a lo que soñé, pero mantiene la esencia de lo que sentí en el sueño. Es una serie que sigue en desarrollo y la exposición va a ser otro pedacito de este proyecto con el que quiero seguir experimentando.

Mariairis Flores en la ventana de Espacio218, con cartel de Wiki Pirela con vista a la Plaza de Armas, Santiago. Foto: Diego Mora

Mariairis Flores

Marchigüe, Chile, 1990. Magíster en Teoría e Historia del Arte de la Universidad de Chile. Actualmente desarrolla “Bajo el signo mujer” (investigación Fondart) y es co-curadora de Espacio218. Colabora con las revistas Artforum y Artishock. Fue coordinadora de la Galería BECH. Es autora de "Desbordar el territorio" (2016), publicación realizada con Seba Calfuqueo, y coeditó, junto con Varinia Brodsky, el libro "Mujeres en las artes visuales en Chile 2010-2020" (MINCAP). Como investigadora fue parte del proyecto web www.carlosleppe.cl; del libro y video “Arte y política 2005-2015 (fragmentos)”; “Mezza: Archivo liberado”; y del proyecto Documentos Chilenos del S.XX - XXI del ICAA - MFAH en colaboración con Fundación AMA.

Más publicaciones

También te puede interesar

Vista de la muestra Sin Estrellas de Carlos Rivera en Sala Gasco Arte Contemporáneo, Santiago de Chile. Foto: cortesía Sala Gasco.

Objetos de Doble Filo.pinturas de Carlos Rivera

Sala Gasco Arte Contemporáneo, en Santiago de Chile, presenta hasta el 23 de febrero la muestra "Sin Estrellas" del chileno Carlos Rivera (Bettembourg, Luxemburgo, 1985), quien emprende el desafío de recorrer la ciudad de...

CUIDADO: MIRE A AMBOS LADOS

Estamos acostumbrados a pensar el arte contemporáneo en tanto que interpelación a lo real, pero pocas veces nos cuestionamos si realmente esa crítica logra hacer mella alguna en la ficción cotidiana que vivimos. No...