JOSEFINA GUILISASTI
$732.000
Chile, 1963. Entre sus exhibiciones individuales recientes destacan El mar se viste de plumas y el hielo se pinta de rojo, Galería Lucía Mendoza, Madrid (2021); Quinchamalium Chilensis, Centro Cultural la Moneda, Santiago (2020); Desborde, Museo Bellas Artes, Santiago (2019); Caida libre, Museo de Arte Precolombino, Santiago (2017); La Balsa de la Medusa, Cecilia Brunson Projects, Londres (2015); y Objetos Light, Museo de Artes Decorativas, Santiago (2014).
Ha presentado su trabajo en exposiciones colectivas en el Centro Cultural Palacio la Moneda, Galería Patricia Ready, Los Angeles County Museum of Art, LACMA Los Angeles, Museo de la Memoria, Saatchi Gallery, Bienal de Mercosur de 2007, Centro Cultural Borges, Buenos Aires, y Cisneros Fontanals Art Foundation, Miami.
Su obra se encuentra en las colecciones del Museo de Arte Contemporáneo (MAC), Santiago; Colección Patricia Phelps de Cisneros, Nueva York; Blanton Museum of Art, Austin, Texas, EEUU; y LACMA Los Ángeles. Entre las colecciones privadas en Chile destacan las de Juan Yarur, Claudio Engel y Carlos Solari.
Josefina Guilisasti ha explorado el cruce entre arte, patrimonio y cultura material, buscando –desde la objetualidad– diferentes aproximaciones críticas al tiempo. A partir de ahí, ha construido imágenes y escenificado objetos a través de instalaciones, videos, fotografías y pinturas. El medio pictórico y sus desplazamientos, y en especial el género de la naturaleza muerta, han sido la matriz principal de su obra.
Las producciones artísticas de Guilisasti se interesan por el rescate histórico, así como por los saberes y conocimientos tradicionales, estableciendo diálogos interdisciplinarios que incluyen la historia, la antropología, la geografía, la artesanía. La estrategia que vemos en su trabajo recurre a la serialidad y la reiteración. El objeto patrimonial, uno de sus principales intereses, encarnaría aquella deuda impaga e impagable con el pasado, siendo contenedor de una paradoja clave en nuestras sociedades contemporáneas, la de vivir entre el olvido y la “musealización”, entre la amnesia y la acumulación.
En su búsqueda reciente, y mediante trabajos colaborativos con cultores y especialistas, se ha ido explicitando en su quehacer un esfuerzo por desplazar la autoría. Es una práctica expandida que se ha focalizado en el testimonio y en la valoración de los conocimientos y las redes de trabajo ligados a la artesanía. Concibiendo y propiciando para el arte una herramienta de registro sensible, esta cara de la investigación de Josefina Guilisasti ha involucrado progresivamente el trabajo de campo y la “salida a terreno”, instancias en las que la artista entabla un diálogo directo con los agentes y productores de la cultura material e inmaterial.
Estas fotografías a color registran fragmentos de artesanía de Talagante, una localidad que se encuentra a 35 km al sur de Santiago. Esta artesanía tiene su origen durante la Colonia, producto de la influencia de las Monjas Claras que enseñaron su oficio de ceramistas a las mujeres del lugar. Las obras se componen de múltiples figuras que no superan los 20 cm de altura y se caracterizan por representar personajes populares y escenas domésticas.
https://josefinaguilisasti.cl/
JOSEFINA GUILISASTI: EL MAR SE VISTE DE PLUMA Y EL HIELO SE PINTA DE ROJO
LA DESTRUCCIÓN DE LA HISTORIA EN 36 CUADROS POR SEGUNDO. Por Alexia Tala
JOSEFINA GUILISASTI. LA RESIGNIFICACIÓN DE LA PINTURA. Por Antonia Taulis
Dimensiones | 26 × 38 cm |
---|---|
Título | Fotografía 2 (2015) |
Ficha técnica | Fotografía color enmarcada de fragmentos de artesanía de Talagante. |
Origen | Chile |