artistas colombianos

RESITUARNOS: BALMACEDA ARTE JOVEN DE CHILE Y CRUCES EN MEDELLÍN

En esta exposición se hacen evidentes las similitudes, hermandades, y/o cruces culturales, así como las “herencias históricas” que se han enraizado en cada país, y que provienen de una historia que se ha fundado en el desarraigo, la violencia del Estado, los conflictos internos por el territorio, la corrupción política, los estragos ambientales, y otras complejidades socioculturales.

JOHN MARIO ORTIZ: MEDIR EL ESPACIO, MODELAR EL TERRITORIO

Su trabajo responde a una concepción interdisciplinar del arte donde convergen la arquitectura, el diseño, el urbanismo, la geografía, las matemáticas, entre otras disciplinas. Examina los sistemas de representación de estas y la influencia que ejercen en nuestra manera de experimentar y comprender fenómenos como el espacio, el tiempo, la naturaleza y la cultura urbana, entre otros

MIGUEL ÁNGEL ROJAS: YO, USTED Y EL CLAN

«Yo, usted y el Clan» at Casas Riegner, Bogotá, surveys the career of famed Colombian artist Miguel Angel Rojas. A leading figure in the history of conceptual art and a chameleon of medium and form, Rojas has recently been the subject of another retrospective. Only last year, his expansive show at the Museo de Arte Moderno Bogotá (MAMBO) Regreso a la Maloca (2021) placed a particular emphasis on the exploitation and conflict in the Amazonas region in southern Colombia. At Casas Riegner, the emphasis is a bit broader and retrospective in tone.

MIGUEL ÁNGEL ROJAS: YO, USTED Y EL CLAN

«Yo, usted y el Clan», en la galería Casas Riegner de Bogotá, es un repaso a la carrera del artista colombiano Miguel Ángel Rojas (1946), figura central de la historia del arte conceptual colombiano. Artista versátil en el tratamiento de los medios y la forma, Rojas protagoniza aquí otra retrospectiva, tras la celebrada el año pasado en el Museo de Arte Moderno Bogotá (MAMBO).

FURIA

La exposición “Furia” ahonda en los sentidos del relato de la historia reciente de Colombia, especialmente a partir del Paro Nacional de 2021, a través de documentación de medios y organizaciones alternativos, así como de obras de arte que conectan con la historia de la revuelta, los deseos de la multitud y los cuerpos yacientes.

MULTITUD EN RENTA: DEMO | JUAN OBANDO + YOSHUA OKÓN

Mediante el uso de acciones reales, enmarcadas por un ambiente abstracto y sobre-dimensionado, Yoshua Okón y Juan Obando proponen una visualización estructural de las conexiones entre el capitalismo expandido, la construcción ideológica neoliberal, la normalización de la corrupción, la viralización acelerada y, finalmente, la neutralización de la acción civil desde la instrumentalización de los movimientos sociales.

SANTIAGO REYES VILLAVECES: SIMPATÍA CÓSMICA

Reyes Villaveces abre la pluralidad y las contradicciones de un fenómeno cósmico, escultórico, espacial, fisiológico y político. Objetos, obras, espacio y espectadores se atraen y el artista nos invita a sentir el equilibrio y la delicadeza de esta escala universal. El campo gravitacional es un espacio para ser adentrado.

PARAÍSOS FISCALES. LA CALETA

Democratizamos el pensamiento fiscal mientras entretenemos la ignorancia política para esconder el impuesto. Un ecosistema de privilegios, gentrificación, exclusión y explotación imperceptible. La economía de la muerte y la especulación hecha ADN. Laboratorios naranjas de ciudad donde el espacio público se privatiza en un secreto bancario con la excusa de una aparente inclusión.

FREDY CLAVIJO Y SANTIAGO ACERO: COLMO

Clavijo y Acero miran de frente, evidenciando la práctica de trabajar con residuos, con los materiales despojados, no como el poético ready-made de inicios del s. XX, sino como un “ready-waste” de materiales a los que no podemos dar la espalda desde el discurso artístico.

ACCIÓN PLÁSTICA: HOMENAJE A ANTONIO CARO

A un año del fallecimiento de Antonio Caro (Bogotá, 1950-2021), el Museo Nacional de Colombia junto con el Ministerio de Cultura rinden un homenaje al artista conceptual colombiano que marcó el desarrollo del arte contemporáneo en el país. El Museo se convierte en un gran taller de creación colectiva, que se apropia de los modos de producción artística de Caro y de su crítica al arte, sus instituciones y la memoria nacional.