artistas colombianos

IVÁN ARGOTE: CHAFLIERPLATZ. LA IRRESISTIBLE PRESENCIA DEL OTRO

[…] «Chaflierplatz» redime la experiencia del otro como algo irresistible, añadiendo una carga de erotismo a esta experiencia y, por tanto, se enajena de la tanatología inserta en gran parte del arte latinoamericano de las últimas tres décadas. Las esculturas de bronce de las antípodas que se encuentran dispersas en la exhibición con sus pies en sentido contrario a los de su torso apuntan a la historia fallida de tratar de entender al otro a partir de sistemas de choque, como lo es un sistema colonial […]

MUTUALISMOS

Ya sea empleando materiales orgánicos para resistir los sistemas de producción masivos o investigando las tradiciones artesanales para recuperar una conexión con la tierra, les artistas de esta exposición buscan resaltar el oficio artesanal como un camino para llegar a un futuro en que vivamos en armonía equilibrada entre nosotres y con el resto de la naturaleza.

CARLOS CASTRO ARIAS: LOS PADRES AUSENTES

El artista construye una poética de la imagen vandalizada, revisa críticamente la tradición del retrato y mira quiénes son los sujetos susceptibles de ser representados; cuestiona las costumbres no sólo políticas sino estéticas y le confiere a la pintura un carácter documental de la historia. La imagen vandalizada restituye humanidad al sujeto representado: este no será más un ser idealizado o inmortal, ahora será frágil y vulnerable.

TRANSITAR LA FRACTURA DEL CARIBE

Con la más reciente exposición en el Museo MAPUKA – Museo Arqueológico de los pueblos Karib, de la Universidad del Norte en Barranquilla (Colombia), se conforma un espacio para pensar el arte contemporáneo desde el Caribe. «Jagüey: sobre un mismo horizonte» es una muestra que invita a navegar el gran Caribe y abrirse hacia un territorio fracturado, disperso, lleno de promesas fallidas y diálogos sobre la identidad, el pasado y el presente.

Alejandro Villegas, Máquina deseante # 1 – Reflectófago, 2019. Foto: ©Manuel_Salazar, 2021

CÍBER ERA: EL ARTE COMO DISPOSITIVO

«Cíber Era», un proyecto dirigido por Casa Hoffmann para el MAC Bogotá, consiste en el despliegue museográfico de tres escenarios: Extinción, Génesis y Tecnotrópico. A través de un relato de ficción, se puede apreciar un futuro post-apocalíptico como consecuencia de los daños causados por el hombre a la naturaleza, entre ellos el calentamiento global que desembocó en la extinción masiva de las especies en la tierra.

Ilona Jurkonytė y Santiago Reyes Villaveces, Antena, 2021, planta de Arabidopsis Thaliana, cámara, antena satelital, pantalla de televisión, 150 cm x 120 cm x 130 cm. Museo de Arte Moderno de Bogotá, Colombia. Cortesía: Ncontemporary Gallery e Instituto de Visión

ILONA JURKONYTĖ Y SANTIAGO REYES VILLAVECES: ARABIDOPSIS THALIANA

[…] Aunque inscribir el espacio exterior en el pensamiento histórico y económico de la humanidad no es algo nuevo, con Arabidopsis Thaliana invitamos a imaginar una alternativa paradigmática que podría provocar el cultivo de plantas en el espacio. Actualmente, la astrobotánica está sujeta exclusivamente a los discursos y prácticas extractivas dominantes […]

TRANSICIÓN HACIA UNA CIVILIZACIÓN PLANETARIA

Este proyecto de Grey Cube Projects intenta hacer evidente que existen distintas formas de vida, configuraciones celulares y moleculares. Elementos que aún desconocemos su origen y cómo funcionan, dimensiones perceptuales que aún no podemos discernir y que, sin embargo, coexisten en paralelo.

Iván Argote, Au Revoir (film still), 2021, 4K video, color, sound. Courtesy of the artist and Perrotin

IVÁN ARGOTE: A PLACE FOR US

For the last 15 years, Iván Argote has been investigating and creating interventions on public monuments from his home country of Colombia to his current home in France. Influenced by the 2020 global uprisings of a new generation of young social activists confronting systems of inequality, oppression, and racial hierarchy, Argote’s artistic works come through as poetic and political gestures. At Perrotin, he presents six new series that propose alternatives for contested monuments within major historic cities.

Vista de la exposición “De vuelta al hilo”, de Álvaro Diego Gómez Campuzano, en Henrique Faría Fine Art, Nueva York, 2021. Cortesía del artista y la galería

ALVARO GÓMEZ CAMPUZANO: DE VUELTA AL HILO

La obra de Álvaro Diego Gómez Campuzano se caracteriza por un sincretismo temporal, esa tendencia a juntar y armonizar épocas con corrientes de pensamiento o ideas disímiles, lo que le ha provisto con la argumentación y la sensibilidad propicia para, por una parte, resignificar el tejido y sustraerlo a ese constreñimiento propio de las definiciones inamovibles y, por otra parte, expresar el eclecticismo del arte contemporáneo acorde con las múltiples posibilidades de la vida moderna.

Armando Ruiz, "Tela para una bandera", still de video HD, color, 51:39, 2021, Cúcuta, Colombia. Cortesía del artista y EL PRAN

ARMANDO RUIZ: BANDERA

¿Cuál es la bandera para cada uno de nosotros? Bandera es un proyecto de Armando Ruiz (Barranquilla, Colombia, 1983) que se origina en Cúcuta, Norte de Santander, donde actualmente reside el artista. Un territorio…