
TRANSICIÓN HACIA UNA CIVILIZACIÓN PLANETARIA
Uno de los retos que debe afrontar la humanidad consiste en forjar una apropiada y balanceada transición hacia una civilización planetaria, en donde nuestra especie pueda convivir con las distintas fuerzas del planeta, comprendiendo y concertando de manera equilibrada sus elementos, contribuyendo de forma simbiótica a los distintos ecosistemas.
En este contexto, Grey Cube Projects, ganador de Espacios en Residencia El Parqueadero 2020 del Instituto Distrital de las Artes (Idartes – Colombia), presenta el proyecto de investigación y curatorial Transición hacia una Civilización Planetaria, cuyo formato de materialización y socialización lo componen un laboratorio de pensamiento y una exposición colectiva.
Las obras exhibidas en la muestra Simbiosis Entrópica invitan al espectador a establecer conexiones e interpretaciones que preceden la narrativa tradicional modernista y el discurso hermenéutico de la historia del arte, para de esta manera posibilitar una nueva forma de disertación y renovar la experiencia contemplativa. Esto lo hace mediante piezas que poseen un carácter experimental: algunas establecen relaciones espaciales específicas con la naturaleza de la sala o sus contenidos se pueden desplegar a través de mediaciones didácticas, mientras que otras han sido pensadas para ser activadas por el público.
El laboratorio, en tanto, suministra instrumentos teóricos y prácticos para realizar propuestas especulativas o hipotéticas a la crisis global y explorar temas y conceptos que se extraen de campos foráneos al arte, como la astrofísica, la biología y la sociología. Bajo una dinámica cooperativa y creativa, son impartidos por María José Leaño, Santiago Vargas, Santiago Andrés Torres & Felipe Castelblanco, y Carmen Gil & Camila González. Por lo tanto, cada temática incorpora un invitado especializado y casos de estudio, los que permitirán enriquecer la producción creativa al interior del laboratorio, entendiendo la creatividad como un proceso que sucede en distintas áreas del conocimiento.






SIMBIOSIS ENTRÓPICA
La tecnología nos permite superar algunos de los obstáculos que la visión humana no puede categorizar y entender. Los dispositivos tecnológicos nos ayudan a trascender las limitaciones perceptuales; esta forma de maniobrar ha cambiado los procesos cognitivos y se ha convertido en un modelo alternativo para comprender la dimensión en la cual estamos inmersos y, por consiguiente, reconocer la existencia de otras formas de vida. Aceptar la complejidad de la materia permite descubrir una extensa serie de simbiosis, tanto orgánicas como sintéticas.
Mientras que la entropía descubre magnitudes entre distintos estados micro y macro, cuya disposición de elementos implica un balance y organización sistemático de la materia, la simbiosis de saberes es un componente que viabiliza que las metodologías artísticas transiten hacia nuevos modelos transversales de investigación. De este modo, acceder a fuentes de referencia tecno-científica no solo puede ampliar nuestro vocabulario, sino que también permite expandir nuestras nociones de cómo debemos relacionarnos e interactuar con el entorno.
En la era molecular la materia ha sido reinterpretada: ahora podemos entenderla como un conglomerado de moléculas de distinta índole. Esta definición ha facultado realizar distintas transformaciones y experimentaciones. Este método de emplear la materia en el arte ha sido denominado “Estéticas Moleculares”. La aplicación de estos términos en el contexto creativo permite comprender la materia desde distintos territorios y discursos, puesto que tanto las categorías como las formas de describir una pieza de arte han cambiado sustancialmente. Por esta razón, este proyecto curatorial expone una serie de obras que obedecen a distintos tratamientos de la materia: por una parte, encontramos piezas realizadas en diferentes medios, y por la otra, obras en donde el procedimiento artístico obedece a una investigación que referencia áreas del conocimiento distintas a las de las artes (geoquímica, microbiología, neurología y física cuántica).
Con esta iniciativa, Grey Cube Projects intenta hacer evidente que existen distintas formas de vida, configuraciones celulares y moleculares. Elementos que aún desconocemos su origen y cómo funcionan, dimensiones perceptuales que aún no podemos discernir y que, sin embargo, coexisten en paralelo. Y aunque no logremos aún determinar su territorio de convergencia con exactitud, tampoco es acertado desconocer su existencia y lugar en nuestro universo. En ese intervalo temporal es donde las obras aquí expuestas sirven como un umbral a esas extrañas construcciones de la materia.
Esta situación puede ser vislumbrada por el espectador realizando una exploración alrededor de las propuestas artísticas, en donde encontrará una amplia gama de naturalezas modificadas, alteradas y replicadas sintéticamente. En conclusión, Simbiosis Entrópica invita a considerar la existencia de formas de vida desconocidas y, para este fin, es preciso inspeccionar con atención el recinto expositivo, ya que las obras formulan una mutación y alteración de la materia, desde una visión molecular, para así poder idear como lograremos erigir una apropiada y balanceada Transición hacia una civilización planetaria.




Transición hacia una civilización planetaria se presentó entre el 17 de junio y el 17 de julio en el Museo de Arte del Banco de la República (Piso 1, El Parqueadero), Calle 11 # 4-21, Bogotá.
Artistas
Juan Covelli
María Fernanda Cardozo
Laura Colmenares Guerra
María Angélica Madero
Nicolás Cárdenas
Juan Walker
Juan José García
Rosell Meseguer
Álvaro Lacouture
Álvaro Diego Gómez
Ximena de Valdenebro
Aníbal Gomescasseres
Johanna Arenas
Adriana Marmorek
Alicia De La Torre
Hernando Velandia
Juan Melo
María José Leaño
Andrés Layos
Joel Grossman
Karen Aune
Javier Barrios
Felipe Lozano
Carmen Gil
Saúl Serrano
Miler Lagos
Yury Forero
Widy Ortiz
Sascha Geddert
Curador: John Ángel Rodríguez
También te puede interesar
OSCAR MUÑOZ. THE LAST PICTURE SHOW: MARGINARIOS
"Marginarios" (2018), la obra más reciente de Oscar Muñoz, continúa su investigación alrededor de los procesos de fijación de la memoria. Es una serie fotográfica dedicada a sobrantes de fotos tomadas para pasaporte. Bordes...
“AQUÍ VIVE GENTE”. CONTRA EL DESPOJO TERRITORIAL
Este proyecto en Espacio Odeón (Bogotá) reúne a cuatro organizaciones que por años se han dedicado a reivindicar, defender y reclamar el territorio y su lugar en él. En su trabajo, Brigada Puerta de...
PODIUM: BELTRÁN OBREGÓN, ENGEL LEONARDO, LUIS ROMERO
La exposición "Podium", en Instituto de Visión (Bogotá), plantea tensiones en torno a la competitividad, el triunfo y el discurso patriarcal, a través de la velocidad. Velocidad entendida no sólo como tema de la...