Skip to content

MUTUALISMOS

Mutualismos, en Plural Nodo Cultural (Bogotá), es una muestra colectiva que explora la intersección entre la artesanía y la ecología, inspirándose en prácticas que revelan el vínculo intrínseco entre los oficios manuales y los territorios a los que pertenecen.

La exposición, curada por Anna Burckhardt y Juliana Steiner, se interesa en cómo las prácticas y metodologías artesanales pueden servir para la creación de nuevos marcos de pensamiento, de aprendizaje y de colaboración. Ya sea empleando materiales orgánicos para resistir los sistemas de producción masivos o investigando las tradiciones artesanales para recuperar una conexión con la tierra, les artistas de esta exposición buscan resaltar el oficio artesanal como un camino para llegar a un futuro en que vivamos en armonía equilibrada entre nosotres y con el resto de la naturaleza.

Trabajando desde América Latina y el Caribe, les artistas y artesanes incluides en esta exposición exploran la colaboración interdisciplinaria y el aprendizaje que se deriva de los actos de cuidado inherentes al oficio artesanal. Cada uno de los proyectos en este espacio propone interacciones de beneficio mutuo—mutualismos—que rompen las barreras, innecesariamente rígidas, entre el arte y la artesanía, entre lo humano y lo no-humano. Algunas obras honran el legado y enseñanza de maestres que han influenciado a generaciones de creadores más jóvenes, mientras que otras nos muestran que el movimiento de las semillas, la flexibilidad de la paja, o el ciclo de vida de los peces influencian nuestros saberes, nuestras historias y nuestros haceres. Otras más exploran el uso de materiales orgánicos y las nuevas tecnologías como base para proponer procesos alternativos de producción y colaboración.

Vista de la exposición «Mutualismos», en Plural. De izq a der: Sebastián Calfuqueo; Ulrik López. Cortesía: Plural. Foto: Sebastián Cruz
Sebastián Calfuqueo, still del video «Mapu Kufüll», 2020. Cortesía del artista

Mapu Kufüll (2020), de Sebastián Calfuqueo (Chile, 1991), es un cuento animado quedescribe la recolección de hongos como práctica de reclamación de territorios colonizados. Calfuqueo celebra las formas en que la transmisión de saberes a través de generaciones les ha permitido a algunas comunidades mapuche mantener prácticas de resistencia alrededor de la comida y la tierra.

En Fu (altar a la memoria del maestro artesano Jorge Castiblanco)—ubicado en el jardín de la galería—Jorge González (Puerto Rico, 1984)recuerda a su mentor a través del tejido y la cultura material de Fúquene. En colaboración con Janeth Castiblanco (Colombia, 1979), esposa del artesano, González creó un entrelazado de enea que descansa sobre una balsa tradicional de la región.

Siu Vásquez (Colombia, 1987) y Nirko Andrade (Colombia, 1948-2020) se acercan al tejido y la pintura como prácticas colaborativas en su Homenaje Manto Guane (2019). La obra toma inspiración de un manto Guane en el que se perciben técnicas de pintura de pigmentos sobre textil, aparentemente infuenciadas por aspectos de la cultura material de otras comunidades. Les artistas reinterpretan esta pieza usando únicamente el tejido para emular los patrones de pintura, y así crear una continuidad entre el pasado y el presente.

Jorge González, Fu (Altar a la memoria del maestro artesano Jorge Castiblanco), 2021. Cortesía Plural. Foto: Sebastián Cruz
Vista de la exposición Mutualismos, en Plural, Bogotá, 2021. Cortesía Plural. Foto Sebastián Cruz

Cosecha Creciente (2020)—desarrollado por Linda Pongutá (Colombia, 1989) en conjunto con artesanes de la comunidad Yaré-Okaina (Lida Diana Farekatde, Alfredo Iyocuna, Epifanio Siake, Pablo Neikase, José Pablo Neikase) como parte del programa Arte Vivo, de Artesanías de Colombia—es la materialización de un proceso de aprendizaje alrededor de plantas sagradas. Cada uno de los cuatro canastos ha sido construido usando un material significativo para la cosmología Okaina—tabaco, mambe, yuca, y coca—, resaltando así la íntima relación que existe entre el artesano y sus materiales. “El tejido puede tener la forma de lo que contiene”, escribe la artista, “y otras veces, adopta la intención y el conocimiento del que lo teje”.

Ulrik López (México, nacido Puerto Rico, 1989) nos invita a participar en el acto multilateral de escuchar con su Máscara Rítmica (2017-21). En colaboración con Viviana Carolina Rosero (Colombia, 1980) y Cecilia Caicedo (Colombia, 1955), artesanas de paja en Nariño, la máscara ha sido elaborada para privarnos de ciertos sentidos—el olfato, la visión, y el gusto—y así enaltecer la audición. El artista reimagina y multiplica las funciones de un objeto artesanal, llamando la atención a las formas en que la maleabilidad del material—y los movimientos corporales que se derivan de esta flexibilidad—transforman nuestro cuerpo y comportamiento.

Vista de la exposición «Mutualismos», en Plural, Bogotá, 2021. Cortesía: Plural. Foto: Sebastián Cruz
Vista de la exposición Mutualismos, en Plural, Bogotá, 2021. Cortesía Plural. Foto: Sebastián Cruz

Ocupando el espacio central de la galería, Hilados y tejidos la Magdalena (2012) es una instalación textil por María Roldán (Colombia, 1987) y María Alejandra Torres (Colombia, 1986) cuya suspensión habla de la tensión entre el pasado rural de la ciudad de Bogotá y su constante búsqueda por una modernidad idealizada. Trabajando con tejedores de Nobsa, Boyacá—uno de los pocos lugares cerca de la ciudad donde es todavía posible conseguir lana virgen—las artistas exploran la historia del barrio La Magdalena, cuya fábrica de hilados fue un catalizador para el proceso de desarrollo urbano de la ciudad y, al mismo tiempo, un recuerdo de sus conexiones rurales.

En Saqueo (2021), Gabriel Chaile (Argentina, 1984), por su parte, investiga la historia material de su nativa Tucumán con el objetivo de reclamar las tradiciones y objetos que han sido analizados por el legado colonial. Al tomar imágenes borrosas de objetos hechos en barro encontradas en libros de historia o antropología, y agrandar su tamaño, el artista investiga las formas en la que estos artefactos han sido utilizados y circulados. Al mismo tiempo, las urnas son re-contextualizadas, exhibidas a gran escala por un artista indígena que busca contar su propia historia.

El poema al pez capitán instalado en la cocina de la galería nos transporta a Suesca, donde la artista María Buenaventura (Colombia, 1974) organizó un ritual dedicado al animal que por tantos años fue fuente de alimentación para la población de la sabana bogotana. El pez capitán ha desaparecido de la dieta colombiana a medida que el río Bogotá ha sido polucionado, pero es posible encontrarlo en algunas orillas. En diálogo con pescadores artesanales, biólogues y arqueólogues, la artista nos invita a un banquete austero para hacer homenaje a este pez, reviviendo así tradiciones alimentarias desaparecidas.

Ulrik López, Máscara Rítmica, 2017-2021. Cortesía del artista y de Galería Agustina Ferreyra. Foto: Sebastián Cruz
Ulrik López, Máscara Rítmica, 2017-2021. Cortesía del artista y de Galería Agustina Ferreyra. Foto: Sebastián Cruz
Ulrik López, Máscara Rítmica, 2017-2021. Cortesía del artista y de Galería Agustina Ferreyra. Foto: Sebastián Cruz
Vista de la exposición Mutualismos, en Plural, Bogotá, 2021. Cortesía Plural. Foto Sebastián Cruz
Nicolás Paris, still de Detour, 2017. Cortesía del artista

En Detour (2017), Nicolás Paris (Colombia, 1977) incita a examinar cuidadosamente los movimientos de una semilla y a aprender de sus patrones—ideas claves en su práctica como artista, y como panadero. Las plantas hacen cosas que los humanos no pueden hacer—fotosíntesis, por ejemplo—pero también son capaces de aliarse con otras especies, incluyendo la nuestra, y así influenciar sus comportamientos en beneficio propio y en beneficio mutuo.

El proceso de investigación detrás de Hilos de leche (2018-21) llevó a Juliana Góngora (Colombia, 1988) a colaborar con científicos en el Laboratorio de Nanotecnología de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, así como con artistas que trabajan alrededor de la recuperación de desperdicio lácteo en las veredas y municipios cercanos a Bogotá. El resultado es un proyecto con varias iteraciones que usa la tecnología y el oficio artesanal alrededor de la comida para crear hilos hechos de leche y así pensar en la relación humana con el territorio, nuestros cuerpos, y con el cuerpo de las especies que producen nuestros alimentos.

Oscar Santillán (Ecuador, 1981) recoge arena del desierto Atacama en Chile—el lugar más árido del planeta—y la derrite, para así transformarla en vidrio. Trabajando con un soplador de vidrio, el artista transforma el material en un lente fotográfico con el propósito de capturar imágenes del paisaje del mismo desierto. En Solaris (2017), el desierto es un sujeto activo que observa y participa en la documentación de su propio paisaje.

Más que una colección de objetos, los proyectos incluidos en esta muestra son portales a un espacio de encuentro en donde les artistas pueden compartir conocimientos entre elles y con nosotres, con miras también a aprender—y reaprender—del resto de la naturaleza.

María Buenaventura, Oh Capitán, mi Capitán, 2015. Cortesía de la artista

Mutualismos es un proyecto ganador de la Beca Corredores Artísticos para la reactivación 2021- Redes, de Ideartes. Se podrá ver del 29 de septiembre al 10 de diciembre de 2021 en Plural Nodo Cultural, Calle 72a # 22- 62, Barrio San Felipe, Bogotá.

Con obras de María Buenaventura, Sebastián Calfuqueo, Gabriel Chaile, Juliana Góngora, Jorge González, Ulrik López, Nicolás París, Linda Pongutá, María Roldán y María Alejandra Torres, Oscar Santillán, Siu Vásquez y Nirko Andrade.

La exposición cuenta con una serie de programas públicos liderados por María Buenaventura y Nicolás Paris.

También te puede interesar

Gabriel Orozco, Dark Wave, 2006, carbonato de calcio y resina con grafito, 304 x 392 x 1375 cm, vista de la instalación en la planta baja de Kunsthaus Bregenz, 2013. Prestamista: Essl Museum Klosterneuburg/Viena. Foto: Markus Tretter ©Gabriel Orozco y Kunsthaus Bregenz

Gabriel Orozco:natural Motion

Gabriel Orozco es uno de los artistas de su generación más reconocidos internacionalmente. Luego de una importante retrospectiva de su obra entre 2009 y 2011 -muestra que estuvo itinerante por el MoMA, el Kunstmuseum…