artistas colombianos

CUERPOS DE AGUA. 13° BIENAL DE SHANGHÁI

Partiendo de la noción de que todas las formas de vida son interdependientes y están inextricablemente interconectadas, la 13° bienal de Shanghái, «Bodies of Water» (Cuerpos de agua), cuya exposición principal inauguró el pasado 17 de abril, nos pide examinar esta colectividad viviente en un momento en que la tierra se enfrenta a desafíos sin precedentes, desde la acelerada crisis climática hasta la pandemia global actual.

DANIEL OTERO TORRES: TIERRADENTRO

Para Daniel Otero Torres el dibujo es una práctica de préstamo, fragmentación, colusión y detalle. El dibujo no interviene en la génesis de una idea, sino que es su culminación: es el resultado de un proceso de recopilación de fotografías de archivo, de medios de comunicación o personales, luego asociadas en composiciones heteróclitas. El dibujo opera la transposición de la nueva imagen sobre diversos soportes, a veces monumentales: papel, acero inoxidable o aluminio y cerámica.

EL CAMINO MÁS LARGO. ARTE CONTEMPORÁNEO EN ANTIOQUIA

«El camino más largo» es una exposición colectiva de artistas de Antioquia y zonas aledañas que buscan visibilizar aquellas prácticas que están contribuyendo a renovar los imaginarios artísticos de dicha región colombiana. La muestra, que se despliega por cuatro museos de este departamento del noroeste de Colombia, prioriza obras y proyectos que se alejen de los tópicos asociados al arte antioqueño, buscando fortalecer los que, al contrario, planteen nuevas ideas, metodologías innovadoras o perspectivas actualizadas sobre esas preocupaciones.

MIGUEL ÁNGEL ROJAS: REGRESO A LA MALOCA

En su actual exposición en el Museo de Arte Moderno de Bogotá, Miguel Ángel Rojas (1946) indaga en los efectos de la dominación colonial en las civilizaciones indígenas de la Amazonía colombiana y sus consecuencias en el presente: comunidades afectadas profundamente por el conflicto armado, el tráfico de drogas, el abandono estatal, el desplazamiento y la explotación de recursos ambientales.

DAYRO CARRASQUILLA: RECONFIGURANDO UN TERRITORIO

El artista ariguanense Oscar Leone (1975) conversa con el artista cartagenero Dayro Carrasquilla (1982) a propósito de su reciente proyecto «Sitiados», donde cuestiona y reivindica las relaciones entre arte y vida comunitaria, la memoria histórica cartagenera y las voces de los líderes en la sociedad colombiana.

Leonel Vásquez, Canto de las Abuelas. Vista de la video-instalación en “entre—ríos”, Art Exchange, galería de la Universidad de Essex, Londres, 2021. Cortesía de los artistas, entre—ríos y Art Exchange

ENTRE—RÍOS. UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE BIENESTAR ECOLÓGICO

En sus despliegues físico y virtual, la exposición «entre-ríos» navega por el impacto humano en territorios líquidos, enfocándose específicamente en el cuerpo como la primera interfaz para establecer relaciones más éticas con los demás. El proyecto apuesta al potencial de las prácticas artísticas como catalizadoras de experimentos colaborativos que conectan al ser humano con el medioambiente y con los otros.

HACER MEMORIA ES EL COMPROMISO CON EL FUTURO

Esta exposición en Policroma (Medellín), que reúne la obra de Fernando Arias, Iván Hurtado, Pablo Mora y Gabriela Pinilla, se plantea como un modesto ejercicio, en el que la memoria es entendida como un puente que se tiende entre el mundo compartido y la identidad subjetiva, que acepta diferentes relatos de un mismo episodio.

Vista de la exposición "Nadie escucha cantar a los huesos", de Andrés Matías Pinilla, en FORO.SPACE, Bogotá, 2021. Cortesía del artista y la galería

ANDRÉS MATÍAS PINILLA: NADIE ESCUCHA CANTAR A LOS HUESOS

«Cruzar el umbral de esta exhibición es adentrarse en el mundo nuevo que Andrés Matías Pinilla creó para nosotres. Un portal mágico que está armoniosa pero cuidadamente desordenado para que todas las piezas de esta alterada función teatral se acomoden intuitivamente y construyan juntas un espacio donde habitar, un refugio contra el viento, un lugar mejor donde jugar.», escribe su curador, Joaquín Barrera.

Instalación de Brigada Puerta de Tierra (BPT) en "Aquí vive gente". Cortesía: Espacio Odeón, Bogotá, 2021

“AQUÍ VIVE GENTE”. CONTRA EL DESPOJO TERRITORIAL

Este proyecto en Espacio Odeón (Bogotá) reúne a cuatro organizaciones que por años se han dedicado a reivindicar, defender y reclamar el territorio y su lugar en él. En su trabajo, Brigada Puerta de Tierra, Casa B, El Centro No Se Vende y Unión de Costurero han luchado—de diversas maneras—contra el desplazamiento y el despojo, en favor de la preservación de la memoria colectiva, los derechos humanos y en defensa de la vida.

Vista de la exposición "Viaje Estático", de Bernardo Montoya, en Policroma, Medellín, Colombia, 2021. Foto cortesía de la galería

BERNARDO MONTOYA: VIAJE ESTÁTICO

Bernardo Montoya nos invita a seguirlo en un viaje entre la diversidad del vulcanismo Andino, parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, como metáfora terrestre del proceso artístico en búsqueda de mecanismos de liberación ante el confinamiento. Es un recorrido propuesto desde el espíritu del viajero naturalista y explorador, impulsado por el deseo en tensión de encontrar y dejar ir la otredad mientras se investiga y aprende.