
BERNARDO MONTOYA: VIAJE ESTÁTICO
Por Natalia Pardo | Vulcanóloga Ph.D.
Entrados en 2020, Bernardo Montoya nos invita a seguirlo en un viaje entre la diversidad del vulcanismo Andino, parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, como metáfora terrestre del proceso artístico en búsqueda de mecanismos de liberación ante el confinamiento. Es un recorrido propuesto desde el espíritu del viajero naturalista y explorador, impulsado por el deseo en tensión de encontrar y dejar ir la otredad mientras se investiga y aprende. No hay un sentido predeterminado distinto a la confianza en la brújula de la curiosidad y en el desenvolverse del camino.
Cada volcán tiene un lugar, una forma y un trazo. Estas cualidades registran la esencia particular de cada volcán en sus múltiples temporalidades; testimonios del carácter en que las montañas de fuego modulan la liberación de materia y energía mientras perturban el entorno sensible. Con cada erupción el volcán se dibuja a sí mismo como territorio líquido, más que humano, capaz de transformarse y transformar. La acuarela y la cerámica materializan, por fin, los secretos ocultos, las transmutaciones de fundidos en espumas, líquidos en vidrios, fluidos en atmósferas, lavas en piedra, cristales en cenizas, magmas en paisajes, suelos en organismos; las rutas son infinitas.



Más allá de percibirlo como fuerza devastadora o catastrófica, el Acto Volcánico se nos revela como un orgasmo cósmico potenciador de vida, de nuevos sustratos y de nuevas posibilidades. Así, la obra se nutre de lo impredecible. El arriba es al abajo, como el adentro al afuera, el silencio al sonido, la luz a la noche, el presente a la memoria, el pasado al futuro. Nada puede ser percibido sin la existencia del otro y sin que esa otredad reciba lo que vamos siendo.
Oquedades, protuberancias, texturas, rugosidades son las huellas tatuadas del poder de dar y quitar; manifestación del cambio latente en dimensiones que trascienden las escalas humanas. Es natural, entonces, que en los volcanes habiten dioses, diablos, ninfas, presagios, hechizos, mohanes, serpientes y duendes; son los dueños de lo que los humanos no podemos controlar.
Ante el encuentro con las fuerzas volcánicas y liberadoras como proceso creativo, nace espontáneamente el ritual. Para acercarse y conocer, hay que pedir permiso mientras nos rendimos ante la belleza: la otra cara del peligro.


BERNARDO MONTOYA: VIAJE ESTÁTICO
Policroma, Carrera 42 # 8-15, Medellín, Colombia
Del 28 de enero a 11 de marzo de 2021
También te puede interesar
MARÍA TERESA HINCAPIÉ: SI ESTE FUERA UN PRINCIPIO DE INFINITO
La poética y la potencia del trabajo de María Teresa Hincapié se fundamenta en la autoconciencia de su existencia como cuerpo y ser en la tierra. Sin duda, el eje central de su trabajo,...
Nc-lab:experiencias en Torno al Aprendizaje Colectivo
El NC-LAB, en Bogotá es un espacio que reivindica el placer como un elemento esencial del aprendizaje colectivo y, por tanto, de la producción de conocimiento (común) bajo la premisa de que la creatividad...
CAROLINA CAYCEDO: DESDE EL FONDO DEL RÍO
La exposición “From the Bottom of the River [Desde el fondo del río]”, en el Museo de Arte Contemporáneo de Chicago (MCA), analiza los últimos diez años de práctica artística de Carolina Caycedo, la...