Mostrando resultados para: alfredo jaar

+ Futuro (2020), de José Délano. Foto: Pablo Hassmann ©Magma Studio

CHILEAN CONEXIÓN: ZOOM EN OCTUBRE

Chilean Conexión, la presente edición del festival de artistas chilenos residentes en Berlín, ha sido especial. Mientras en Chile se aprobaba en las urnas por una mayoría aplastante la redacción de una nueva Constitución, mientras se conmemoraba un año del estallido social, en Alemania, afrontando una pandemia mundial, un grupo de artistas mostraba obras que dialogan con las revueltas del 2019. El festival se despliega en diversos espacios públicos y espacios culturales de la capital alemana hasta este 31 de octubre.

Anna Maria Maiolino, Cuidado com a banalidade do mal, 2020. Projeto M.A.P.A., “No Calor da Hora”. Av. Salgado Filho – Frente al Hipermercado Carrefour Natal - Sentido Ponta Negra – Candelária.

NO CALOR DA HORA. ACTIVANDO LA FUNCIÓN POLÍTICA-ARTÍSTICA DE LA VALLA PUBLICITARIA

El proyecto se despliega en vallas publicitarias y de manera descentralizada en las 27 capitales de Brasil, en respuesta a la realidad social y política del país a la luz de la pandemia. Las obras reivindican el uso del espacio publicitario para lo que realmente debería existir: propagar (y no manipular) mensajes cívicos y políticos. Participan Aline Motta, Ricardo Basbaum, Traplev, Lenora de Barros, Paulo Nazareth, Romy Pocztaruk, Anna Maria Maiolino, Mabe Bethônico, entre otros.

FELIPE RIVAS SAN MARTÍN: ESTATUTOS DE LA DISIDENCIA

Apocalípticos e integrados; artistas y políticos, estatutarios y disidentes. El problema taxonómico que subyace a la nominación y clasificación del cuerpo de obra de Rivas San Martín, consiste en la ambigüedad (travesti) de su campo de acción: ¿Es arte y/o política? El estatuto disidente, persistente y continuo de la trayectoria artística y activista de Rivas San Martín se ubica en la “y” de aquella contracción. El estatuto artístico y político de Rivas San Martín es la “y” de la relación entre Arte y Política.

CONVOCATORIA FOTOGRAFÍA: AISLAMIENTO COLECTIVO EN AMÉRICA LATINA

El Centro para Estudios Latinoamericanos David Rockefeller (DRCLAS) de la Universidad de Harvard convoca a artistas y fotoperiodistas establecidos a postular a la próxima exposición digital «Documenting the Impact of COVID-19 through Photography: Collective Isolation in Latin America». Un jurado compuesto por académicos, curadores y artistas afiliados a Harvard revisará todas las postulaciones y seleccionará a los ganadores. Los miembros del jurado otorgarán un primer premio de USD $1.000, un segundo premio de USD$600 y un tercero de USD$400.

ARCHIVO USTED NO ESTÁ AQUÍ: CARTOGRAFÍAS VISUALES Y SONORAS

El «Archivo Usted No Está Aquí» es una iniciativa creada en 2015, dirigida por la investigadora y artista sonora Georgina Canifrú. En este artículo, nos explica sobre este proyecto expansivo dedicado a la investigación y recopilación del archivo digital de artes visuales y sonoras, a las prácticas y análisis geográficos/cartográficos bajo la mirada de artistas, músicos, instituciones educativas y culturales. El archivo forma parte desde el año 2019 del Global Art Archive, iniciativa del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Barcelona que dirige la investigadora española Anna María Guasch.

Fernando Prats, Gran Sur, 2011. Tubo de neón, estructura de madera, cable, aluminio y generador de energía. Cortesía del artista. Foto: Guillermo Gumiel

GRAN SUR: ARTE CONTEMPORÁNEO CHILENO EN LA COLECCIÓN ENGEL

Pocas veces, el arte contemporáneo de Chile ha contado con vitrinas de exposición fuera del país que lo sitúen en el panorama artístico internacional bajo una lectura integral en relación con su propio contexto, y en conversación con otras culturas. Es por eso que la presentación de la Colección Engel en Madrid, a partir de hoy en la Sala Alcalá 31, reviste una oportuna significancia. Conversamos con Christián Viveros-Fauné, curador de esta exposición, titulada «Gran Sur: arte contemporáneo chileno en la Colección Engel».

Individual de Ximena Garrido-Lecca da inicio a la Bienal de Sāo Paulo

La 34ª Bienal de São Paulo, que se titula «Faz escuro mas eu canto», gira en torno a tres ejes: espacio, tiempo y profundidad. El factor tiempo se refiere a la condición extensiva de esta edición, que comenzó ahora en febrero con una muestra individual de Ximena Garrido-Lecca, artista peruana cuya obra examina la historia del Perú y explora el impacto cultural de los patrones coloniales en el contexto de los procesos de globalización. Una serie de exposiciones y acciones continuarán desarrollándose a lo largo del año, hasta la apertura oficial de la muestra principal, en septiembre de 2020.

Arcomadrid 2020 Refuerza la Complicidad Con los Artistas

ARCOmadrid 2020 tiene como tema central el concepto «Es solo cuestión de tiempo (It’s Just a Matter of Time)», desde el que se observarán prácticas artísticas a partir de la obra de Félix González-Torres. Una iniciativa que parte de la nueva directora de la feria, Maribel López, quien también ha puesto nuevamente el foco en Latinoamérica como una de las principales representaciones internacionales. Pero ARCOmadrid no solo refuerza en esta 39° edición su objetivo de seguir siendo un punto de encuentro e intercambio entre Europa y Latinoamérica, sino que busca ser un referente para la investigación, el descubrimiento y el conocimiento de artistas.

Ignacio Acosta, Xavier Ribas y Louise Purbrick, El tráfico de la Tierra, 2017, 336 impresiones digitales de 35,5 x 27,5 cm cada una. Colección Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA), Santiago, Chile. Foto cortesía de CDAN

Tierra

El Centro de Arte y Naturaleza (CDAN) de Huesca (España) presenta un ciclo expositivo centrado en la “tierra”, desde la óptica del extractivismo y la minería. Cinco muestras simultáneas abordan la relación del paisaje con la tierra y reflexionan sobre el impacto de la industria minera en el medio ambiente y en la sociedad, incluida una instalación sobre la riqueza mineral chilena y su incorporación a los mercados globales y paisajes europeos.

Miguel Zamora, Calle Pedro Montt, Valparaíso, Chile, octubre 2019. Cortesía del autor

CRISIS Y ESTALLIDO SOCIAL EN CHILE. LOS ARTISTAS RESPONDEN (Y EXPONEN)

Tras el estallido social del 18 de octubre de 2019, algunas galerías en Chile han respondido al impulso de creadores locales -en su mayoría artistas visuales y fotógrafos- organizando exposiciones que buscan dar cuenta de cómo han internalizado y canalizado la revuelta, así como de las acciones que ante esta han tomado el gobierno y la clase política. En Santiago, pueden visitarse actualmente al menos seis de estas muestras.