Mostrando resultados para: alfredo jaar

Premios "A" al Coleccionismo. Fundación ARCO

COLECCIÓN ENGEL ENTRE GANADORES DE PREMIOS AL COLECCIONISMO DE ARCO

La Fundación ARCO, impulsada por IFEMA, ha otorgado los Premios “A” al Coleccionismo, que este año ha reconocido seis colecciones, entre ellas la Colección Engel, que actualmente cuenta con más de 400 obras icónicas de arte chileno contemporáneo y 50 latinoamericanas. Parte de la colección se exhibirá en Madrid en febrero próximo, coincidiendo con la gala de entrega de los premios y con la feria ARCO, en una muestra comisariada por el crítico y curador chileno Christian Viveros-Fauné.

JUAN YARUR: “MUCHOS PRECIOS DEL ARTE EN CHILE ESTÁN INFLADOS”

Conocido hace unos años afectuosamente como “Juanito”, hoy desaparecen el niño y el joven y aparece con más claridad que nunca el hombre detrás de la colección y de la Fundación AMA (FAMA). Y aunque a los 36 años parece estar en la cima, no da señales de querer detenerse: en noviembre celebrará la primera gala a beneficio de FAMA, en el Museo Nacional de Bellas Artes, en la que se recaudarán fondos para una serie de proyectos emblemáticos de la institución, a través de los cuales se seguirá buscando defender y apoyar a artistas chilenos, su investigación e internacionalización.

Feria Impresionante 2017, Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Parque Forestal, Santiago de Chile. Cortesía: Impresionante

UNA ‘FERIA DE FERIAS’. PABLO CASTRO Y RODRIGO DUEÑAS TRAZAN LOS CUATRO AÑOS DE RECORRIDO DE IMPRESIONANTE

Cuatro años visibilizando las prácticas del arte impreso chileno y expandiendo redes colaborativas entre productores y creadores de Latinoamérica. Así podría resumirse qué es Impresionante, la principal feria de Chile dedicada a la editorialidad independiente, que este año, entre el 17 y 20 de octubre, vuelve a celebrarse en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) del Parque Forestal, ampliando su alcance al tomarse toda la planta baja del edificio. Conversamos con los directores y fundadores de Impresionante, Pablo Castro y Rodrigo Dueñas, para que nos cuenten en detalle sobre esta nueva edición de la feria, que sin duda se viene muy prometedora.

MARÍA PAZ GAVIRIA, DIRECTORA DE ARTBO, SOBRE LOS 15 AÑOS DE LA FERIA

La directora de ARTBO, María Paz Gaviria, recientemente nombrada Gerente de Plataformas Comerciales y Culturales de la Cámara de Comercio de Bogotá –un cargo que implica responsabilidades en otras áreas más allá de la feria-, conversó con el artista y gestor cultural venezolano Néstor García sobre esta edición emblemática de la feria.

En el sentido de las agujas del reloj: Claudio Golonbek; Juan Carlos Silva; Isabel Aninat; Boris Hirmas

SEMINARIO ANALIZARÁ ESTADO DEL ARTE CONTEMPORÁNEO CHILENO

La Asociación de Galerías de Arte Contemporáneo (AGAC) ha organizado para el próximo 2 de octubre el seminario «Arte Contemporáneo: Coleccionismo, Galerismo, Mercado, Institucionalidad», en el que varios expertos analizarán temas como la economía del arte, el fenómeno del coleccionismo, el rol de las galerías de arte, y los desafíos de la institucionalidad artística en Chile.

Vista de la exposición "La naturaleza de las cosas: Humboldt, idas y venidas", en el Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2019. Foto: Goethe-Institut/Urniator Studio, Juan David Padilla Vega

La Naturaleza de las Cosas:humboldt, Idas y Venidas

Curada por Halim Badawi para el Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá, esta muestra parte de una selección de artistas del presente cuyos trabajos son puestos en diálogo con obras de arte y documentos del pasado, evidenciando cómo ciertas experiencias inaugurales del viaje de Humboldt persisten en la praxis artística contemporánea. «Se trata de poner en cuestión el carácter patriarcal de la historia oficial, de la ciencia ilustrada y de los grandes hombres del pasado, y generar algunas preguntas sobre cómo podemos torcer este orden de cosas que a veces nos parece tan natural», señala el curador.

Página de la publicación "Autocríticas", de Marcela Serrano, 1980. Archivo Écfrasis

Marcela Serrano:reconstruir Desde el Archivo

El primer acercamiento de Sebastián Valenzuela-Valdivia a la obra de Marcela Serrano fue la publicación «Autocríticas». «En el archivo del Centro de Documentación de Artes Visuales, tuve el libro en mis manos, lo pude ver, y empecé a obsesionarme con las imágenes que aparecían. Lo que me llamó la atención fue que se hablara tan poco de esta artista». En esta entrevista, el investigador chileno ahonda en cómo la obra de Serrano «habla de un yo mujer dentro del movimiento político y social de la época, y a la vez del rol de la mujer dentro del arte».

El dúo de artistas ASMA, conformado por la artista mexicana Hanya Beliá y el artista ecuatoriano Matías Armendaris, ganadores del Premio Ca.Sa 2018, en el marco de feria Ch.ACO. Foto: Cristián Aninat

ASMA (MÉXICO/ECUADOR) GANA EL PREMIO CA.SA EN FERIA CH.ACO 2018

En el marco de la 10° edición de Ch.ACO, que se celebra desde el pasado 22 y hasta este 26 de noviembre en el Parque Arboleda Lo Curro, en Santiago, la Fundación Ca.Sa ha entregado la tercera versión en esta feria de su Premio Ca.Sa al dúo de artistas ASMA, conformado por la artista mexicana Hanya Beliá y el artista ecuatoriano Matías Armendaris, representados por NASAL, un proyecto de arte independiente fundado hace apenas siete meses y con presencia en Perú y Ecuador.

12° BIENAL DE SHANGHÁI. PROREGRESS: ARTE EN UNA ERA DE AMBIVALENCIA HISTÓRICA

Curada por Cuauhtémoc Medina, y con la co-curaduría de María Belén Sáez de Ibarra, Yukie Kamiya y Wang Weiwei, la 12° Bienal de Shanghái reúne a 67 artistas de 26 países –la edición con la mayor presencia latinoamericana hasta la fecha-, cuyas obras reflejan la complejidad de una era que parece estar constantemente llena de avances y regresiones, hasta el punto que a veces es difícil evaluar la dirección que están tomando los cambios sociales y culturales a nivel mundial.

The Skoghall Konsthall, 2000. Gentileza Alfredo Jaar Estudio

SEMINARIO INTERNACIONAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO EN CERRILLOS

El Centro Nacional de Arte Contemporáneo de Cerrillos, en Santiago de Chile, presenta entre el 24 y 25 de octubre el Seminario Internacional de Arte Contemporáneo que, a través de la mirada y los procesos de investigación de reconocidos artistas, curadores y gestores de arte de Chile y otros países, reflexionará sobre las prácticas y el accionar crítico en torno a asuntos contingentes como la postverdad, la postcrisis y lo posthumano.