Mostrando resultados para: alfredo jaar

NADIE SABE LO QUE VA A PASAR MAÑANA. EL AÑO EN QUE EL PABELLÓN CHILENO NO PRENDIÓ

Seguro aún queda mucho hilo por tirar de esta controversia. Nadie sabe lo que va a pasar mañana ni se avizoran resultados. Lo que sí sabemos es que ya hubo una primera baja en el Ministerio, que el proyecto elegido no será el que el sector reconozca como el indicado, y que la ilusión del lugar conquistado no era más que un sueño arrendado. Es mala amante la fama, lección aprendida.

50 AÑOS. EL ÁNGEL DE LA HISTORIA

A cincuenta años del golpe de Estado en Uruguay, el Centro de Exposiciones SUBTE en Montevideo presenta «50 años», una exposición que, desde una mirada regional y crítica, reúne obras y experiencias relacionadas con el pasado, el presente y el futuro de la democracia.

DIANA LÓPEZ: EL OJO DE…

Hace un cuarto de siglo, Diana López (Venezuela, 1968) entregó a cuatro niños —Franklyn Osorio, Wen-You Can, Lucy Poe y Gala Delmont— una cámara fotográfica con una película en blanco y negro, exhortándolos a mirar en su entorno “lo bello y lo feo, lo grande y lo pequeño”. La muestra fotográfica «El ojo de…», en Carmen Araujo Arte, revisita el proyecto de la mano del curador Jesús Fuenmayor.

LA EXPOSICIÓN OLVIDADA Y UNA LECTURA A CUATRO ARTISTAS CHILENOS

El Museo Nacional de Bellas Artes de Argentina presenta desde hoy 7 de abril “CAYC Chile | Argentina | 1973-1985-2022. La exposición olvidada y una lectura a cuatro artistas chilenos”, una exhibición que rescata dos muestras históricas impulsadas por el Centro de Arte y Comunicación (CAYC) de Buenos Aires durante las décadas de 1970 y 1980. La iniciativa es una colaboración entre el MNBA Argentina y su homónimo chileno, donde se exhibió entre noviembre de 2020 y marzo de 2021.

ARTISTS CALL. REDES DE SOLIDARIDAD ENTRE ARTISTAS Y ACTIVISTAS DE EEUU Y CENTROAMÉRICA

Dos exposiciones simultáneas en Estados Unidos y El Salvador abren una lectura urgente y oportuna de las complejas gestiones, posibilidades y limitaciones de las alianzas transnacionales y la construcción de unidad a través del arte. El contexto político-social de la región centroamericana, a lo que se suman las crisis migratorias y de la pandemia, brindan hoy la oportunidad de repensar el papel que juegan los artistas del istmo en los cambios sociales.

Raúl Ruiz, Todos los males del mundo. Diapositiva Madeleine van Doren. © Érik Bullot, 2021

UMBRAL. 15° BIENAL DE ARTES MEDIALES DE SANTIAGO

La curaduría se articula en seis programas o ‘umbrales’ que exploran y se acoplan a las complejidades que ha enfrentado la comunidad de las artes para el desarrollo de sus trabajos: Umbral Éter, Umbral Museos, Umbral bosquemuseo, Umbral MIAAU, Umbral Artefactos Postales y Umbrales, ¿cómo anudar el tiempo?. Cada uno de ellos se extenderá desde noviembre de este año y hasta marzo de 2022 en varios espacios físicos y virtuales.

MARIANA MARCHESI Y SEBASTIÁN VIDAL SOBRE “LA EXPOSICIÓN OLVIDADA Y UNA LECTURA A CUATRO ARTISTAS CHILENOS (1973-1985-2020)”

Carol Illanes y Vania Montgomery entrevistan a los curadores Mariana Marchesi y Sebastián Vidal Valenzuela a propósito de “La exposición olvidada y una lectura a cuatro artistas chilenos (1973-1985-2020)”, en el MNBA de Chile, un proyecto de investigación, memoria, archivo y cooperación institucional que rescata dos muestras impulsadas por el Centro de Arte y Comunicación (CAYC) de Buenos Aires durante las décadas de 1970 y 1980.

FESTIVAL FRANCO CHILENO DE VIDEO ARTE. UN PARÉNTESIS EN EL SANTIAGO GRIS DE LOS 80′

El mítico Festival Franco Chileno de Video Arte tiene efectos reverberantes hasta el día de hoy en nuestra cultura audiovisual. Para toda una generación, fue la cita obligada de la primavera santiaguina, que esparcía rayos de luz desde un lugar específico y “a salvo” hacia una ciudad absorbida por el gris, el miedo y la opresión militar. Un encuentro que, visto desde hoy, es patrimonio y ejemplo de resistencia desde el audiovisual.

“VIENTO”. UNA ANTESALA A LA 34° BIENAL DE SÃO PAULO

Como parte del programa de la 34° Bienal de São Paulo, titulada «Faz escuro, mas eu canto» (Está oscuro, pero canto), el emblemático Pavilhão Ciccillo Matarazzo de la ciudad de São Paulo albergará la exposición «Vento» (Viento), del 14 de noviembre al 13 de diciembre de 2020, como una suerte de preámbulo en el espacio físico a la que será la gran exposición de la bienal, postergada para el 4 de septiembre al 5 de diciembre de 2021. Conoce la propuesta curatorial y los artistas participantes.