Skip to content

UMBRAL. 15° BIENAL DE ARTES MEDIALES DE SANTIAGO

Tras el proceso de transformación social en Chile iniciado en octubre de 2019, y la crisis sanitaria mundial a causa del COVID, el año 2020 se configuró como uno de transición planetaria, mientras que 2021 ha constatado que la normalidad se dislocó definitivamente para dar paso a un nuevo ciclo de la humanidad. La 15° Bienal de Artes Mediales de Santiago, que abre este 26 de noviembre en distintos espacios de la ciudad, se ha propuesto explorar los paradigmas que surgen desde esta transición a través de la mirada del escritor chileno Juan Emar y su libro póstumo Umbral, que inspira la nueva entrega de este encuentro dedicado a la relación entre artes audiovisuales, ciencias y sociedad.

“En Chile, a diferencia de otros países, la pandemia se reveló en pleno proceso de crisis social, reconfigurando el espacio urbano, convirtiendo a las ciudades en superficies que representan reivindicaciones sociales y provocando el inicio de un proceso de transformación constitucional”, explica Enrique Rivera, director de la Bienal. “Este encuentro es un instrumento editorial flexible, donde cada edición se configura comprendiendo las realidades de nuestro contexto cercano y global, para integrar una lógica de acoplamiento estructural en su estrategia, metodología y contenidos”, acota.

La curaduría se articula en seis programas o ‘umbrales’ que exploran y se acoplan a las complejidades que ha enfrentado la comunidad de las artes para el desarrollo de sus trabajos: Umbral Éter, Umbral Museos, Umbral bosquemuseo, Umbral MIAAU, Umbral Artefactos Postales y Umbrales, ¿cómo anudar el tiempo?. Cada uno de ellos se extenderá desde noviembre de este año y hasta marzo de 2022 con múltiples contenidos que han surgido de conversaciones del consejo curatorial de la Bienal, compuesto por Alejandro Jofré, prorrector de la Universidad de Chile; Sonia Pérez, vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios de la U. de Chile; Fernando Pérez, director del Museo Nacional de Bellas Artes; Ana María Risco, curadora y académica de la Universidad Alberto Hurtado; y Carlos Flores, cineasta y académico del ICEI de la U. de Chile.

“La Bienal de Artes Mediales, atenta desde hace décadas a la relación entre arte, ciencia y sociedad, ha querido poner esta figura umbrática o umbralar en el centro de su reflexión”, señala el texto curatorial. “No tanto como una forma de postular el arte como una salida posible y necesaria al sombrío proceso en que pudiéramos encontrarnos, sino como un modo de enfatizar su imprescindible condición de tramo crítico, de pasaje permanente tendido hacia algo distinto que lo meramente dado, a la sombra (y a la luz) de lo poético y lo imaginario”.

Lotty Rosenfeld, Proposición para (entre) cruzar espacios límites, 1983, video-instalación. Cortesía: BAM de Santiago

La Bienal inicia el 26 de noviembre con la inauguración del Umbral Museos en el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), una muestra que reúne a artistas como Lotty Rosenfeld, con su video-instalación Proposición para (entre)cruzar espacios límites; Mónica Echeverría, con una fotografía póstuma realizada por Kena Lorenzini; Gordon Matta-Clark, con la recuperación de Claraboya, el primer ‘corte arquitectónico’ realizado por el artista en 1971 en el MNBA; y Raúl Ruiz, con Todos los males del mundo (1992), una gran instalación que equipara la industria cinematográfica de la entretención al funcionamiento de la iglesia católica. Así, al centro del espacio se ubicarán hileras de bancas orientadas hacia una proyección que muestra a un sacerdote que se desvanece sobre una ilustración de Rogier Van der Wyn (pintor flamenco del siglo XV); mientras, en los pasillos laterales hay confesionarios donde el espectador puede mirar a través de rendijas con formas de cruz y detectar otras escenificaciones.

La instalación, que en esta ocasión sirve para conmemorar los 10 años de la muerte de Raúl Ruiz -y 80 de su natalicio-, pretende convertir uno de los salones del museo en un laboratorio similar a los sets de rodaje del autor (abiertos al espectador que los recorre atravesando objetos, monitores y proyecciones entrecruzadas). La obra se ha recuperado en base a la investigación de la ensayista y docente chilena Francisca García, y el cineasta y teórico francés Érik Bullot.

Raúl Ruiz, Todos los males del mundo, instalación de 1996. Cortesía: BAM de Santiago

En el MNBA también se presenta el Premio Nacional de Artes Plásticas Alfredo Jaar con su obra Música (Todo lo que sé lo aprendí el día que nació mi hijo), que se podrá apreciar en paralelo en el Centro de Extensión Palacio Pereira del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Se trata de una experiencia sinfónica-inmersiva que expone cientos de llantos y voces de recién nacidos grabados durante este 2021 en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile y otros hospitales de regiones.

La pieza fue ideada para su exhibición en el frontis del edificio del Ministerio de Educación de Chile, como un llamado urgente sobre el inexorable compromiso de la institucionalidad gubernamental en la formación de personas que se integran a la sociedad. Sin embargo, el proyecto no pudo concretarse y se presentó en el 2014 en el Nasher Sculpture Center de Dallas (Estados Unidos), con los llantos de recién nacidos en esa ciudad.

Para su versión chilena, el artista logró registrar estos llantos con la ayuda de matronas, los cuales se escucharán a la misma hora en que fueron emitidos por los recién nacidos, tanto en el MNBA como en el Centro de Extensión Palacio Pereira, la mansión histórica donde se redactará la nueva constitución de Chile.

Alfredo Jaar, Contra la Pared, 2010, fotografía, 52.8 x 78.2 cm (6) / 78.2 x 116.5 cm (1). Cortesía: BAM de Santiago

Además de esta pieza, el MNBA albergará Contra la pared, uno de los tantos retratos que Alfredo Jaar tomó del sindicalista chileno Clotario Blest (1899-1990) en 1983, y expuesta por primera vez en el año 2010 en la instalación La Cordillera de los Andes para el bicentenario de la República. Jaar sitúa al fundador del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) como una figura necesaria y urgente en el contexto de la construcción de un ideario social para el país. Retratado con su habitual overol azul y su barba blanca, es descrito por el artista visual como “parte integral del paisaje social, así como lo es la cordillera de nuestro paisaje urbano”.

Umbrales Museos también incluye a la educadora Alicia Vega, con una sala dedicada al material que utilizó durante más de 30 años en el icónico Taller de cine para niños y niñas, donde a través de juegos, trabajos manuales, proyección de películas y actividades comunitarias enseñaba el lenguaje de la imagen cinematográfica a menores de sectores periféricos de la Región Metropolitana y zonas campesinas aledañas.

Completan la exposición los artistas Enrique Ramírez, Felipe Cussen, Catalina Andonie, Cristian Inostroza, Carolina Adriasola, José Luis Sepúlveda, y una retrospectiva de los 40 años del Festival Franco Chileno de Videoarte, a cargo de Pascal-Emmanuel Gallet.

El Umbral Museos también se desplegará en el Museo de Arte Contemporáneo – MAC (sede Parque Forestal) con obras de creadores como Claudio Correa, Meliza Luna y Andrés Denegri, entre otros.

Cinco umbrales y un dintel

El umbral cero, o bien llamado dintel, se titula Éter y está dirigido por el poeta y artista mapuche Leonel Lienlaf, quien ha sido invitado a explorar la nada, el vacío, la soledad y la distancia como reflejos de un presente invadido por el confinamiento y la suspensión de la normalidad. Se trata de cinco sesiones audiovisuales de conversación y acción que fijarán las visiones de personas que, mediante sus reflexiones, nos invitan a situarnos en el centro de un umbral y explorar las distintas posibilidades que nos otorga.

El primer bosquemuseo de Santiago es un proyecto museológico realizado por la Corporación Chilena de Video (CChV) en alianza con el Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile, que se instala el Cerro Calán (lugar que alberga el Observatorio Astronómico Nacional – OAN). Allí tendrá lugar el Umbral bosquemuseo con la presentación de obras de sitio específico y otros programas.

La exploración de este nuevo espacio, que considera la integración entre arte y botánica, busca inspirar una reflexión crítica sobre las nociones de permanencia, pertenencia y convivencia entre humanos y el entorno que habitamos. La curaduría se propone así como una provocación de los paradigmas que surgen de la transición planetaria que vivimos desde 2019 por el estallido social en Chile y luego la crisis sanitaria mundial de 2020, que dieron paso a un nuevo ciclo de la humanidad en la Tierra.

Catalina Valdés, editora de este espacio museológico que abrirá el sábado 4 de diciembre, explica que por el momento no es ni bosque ni museo. “No hay suficiente diversidad ni densidad de especies vegetales como para que este antiguo eriazo en proceso de restauración sea catalogado como un bosque. No posee una colección y el público aún no se hace parte ni le da sentido al patrimonio que se acumula secretamente entre las cúpulas y los senderos de la parte alta del cerro Calán”, afirma. Sin embargo, continúa, “en este lugar se cultivan las energías de un bosque y se sueña con un museo cuya colección estaría compuesta básicamente de formas del tiempo. El tiempo que tarda una semilla en brotar, un tronco en formarse, una sombra en crecer”.

Ubicación de obras de «Umbral bosquemuseo». Cortesía: BAM de Santiago

El programa expositivo de este umbral, ubicado en los faldeos de la cordillera de los Andes, alberga un total de 11 artistas nacionales e internacionales distribuidos bajo cuatro programas. El primero es el programa Mecánica Celeste, una plataforma de la CChV con cápsulas audiovisuales que exploran la relación entre la astronomía y artes audiovisuales que, en marco de la Bienal, invita a Nicole L’Huillier (CL), Miguel Soto (CL), Mauricio Román y Leah Singer (CA) en dupla con Lee Ranaldo (EEUU), para explorar la relación entre el interior y exterior de la Tierra mediante el sonido y la escultura experimental.

La segunda fuente que alimenta la curaduría de bosquemuseo es Simetría, residencia que potencia el intercambio interdisciplinario entre artistas y científicos de Suiza y Chile en los centros de investigación CERN (Suiza), ALMA y VLT (Chile). En su segunda edición, las artistas seleccionadas fueron Chloé Delarue y Patricia Domínguez, quienes realizan la residencia entre octubre y noviembre de este año. En bosquemuseo, Simetría estará presente con el trabajo de Patricia Domínguez, quien participará con una obra que da cuenta de su proceso de investigación.

Por su parte, Yto Aranda (CL), Pablo Suazo (CL) y Natalia Matzner (CL) con Elías Santis (ARG), componen el Continente Prohibido -tercer programa- con obras que dan cuenta de exploraciones comunitarias que iniciaron en 2020 con cuatro Centros de Creación – Cecrea Chile, en el marco del 5° Encuentro de Arte, Ciencia y Cultura Digital.

Por último, está la exposición Umbrales. ¿Cómo anudar el tiempo?, impulsada por la galería del ifa (Institut für Auslandsbeziehungen) en Stuttgart, Alemania, que aborda a través de diversas obras la intención de ‘anudar el tiempo’ como sustento para resistir la desestabilización de la actual transformación planetaria que vivimos. Se presentan en este espacio y en bosquemuseo trabajos de Claudia González, Elisa Balmaceda, Barbara Marcel, Elektra y Florian Wüst.

Cristian Inostroza, Cicatrices, 2021, escultura en bronce. Cortesía del artista y BAM de Santiago

La curaduría del Umbral Museo Intangible de Artes Audiovisuales (MIAAU) está inspirada en la relación de nuestra percepción con internet, proponiendo un cuerpo de obras que nos permiten entender el híbrido entre experiencias análogas y digitales como una alucinación colectiva, un campo de relación holográfico, electromagnético y en constante modificación. En este espacio digital coexistirán las obras de los artistas Arcangelo Constantini, Brian Mckern, Manrico Montero, Gabriela Torres Ferrer, Jenna Sutela, Adam Horowitz y Alan Bogana.

Artefactos Postales es el nombre del cuarto umbral que se desarrolla a través del envío de 150 librosobjetos o cajas con contenidos interactivos, donde la experiencia con una obra se despliega en espacios íntimos y/o colectivos, inundando de sentido contextos diferentes a los museales. Los participantes de este programa son Alejandra Coz, Consuelo Castillo, la Fundación Juan Emar y Pascal Emmanuel Gallet, entre otros.

“Para el Museo constituye una oportunidad única la celebración de una nueva versión de la Bienal de Artes Mediales”, comenta Fernando Pérez, director del MNBA y parte del consejo curatorial de la Bienal. “Se trata de la versión número 15, lo que manifiesta la existencia de una tradición ya consolidada. Tradicionalmente esta bienal, surgida de una atención a nuevas formas de arte, ha tenido una alta convocatoria y ha constituido una posibilidad de intercambio entre temáticas relevantes y diversas formas de expresión artística. Este año, bajo el lema de Umbral, examinará diversas formas de traspaso entre dominios, de tránsitos, de transformaciones. Nociones como las de dentro y fuera, lejano y cercano, aquí y allí, se entretejen respecto de temáticas relevantes, de soportes e incluso de disciplinas artísticas”, agrega.


La 15° Bienal de Artes Mediales de Santiago es organizada por la Corporación Chilena del Video y Artes Electrónicas (CChV), con el financiamiento del Programa Festivales Colaboradores, del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras y del Fondo de Fomento Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Asimismo, es un proyecto acogido a la Ley de Donaciones Culturales, y cuenta con el apoyo de la Open Society Foundations, el Instituto de Relaciones Exteriores de Alemania (ifa.de) y el Instituto Francés de Chile.

También te puede interesar

Foro de las Artes 2016:zonas de Conflicto

Esta segunda edición del Foro de las Artes, que se enmarca bajo el concepto central titulado Zonas de Conflicto, exhibirá obras y procesos de creación artística desarrollados por académicos de la Universidad de Chile,...