Mostrando resultados para: Liliana Porter

PERTENENCIA, NOSTALGIA, CONTRACULTURA: AIMÉ IGLESIAS LUKIN SOBRE “THIS MUST BE THE PLACE”

Paula Solimano entrevista a Aimé Iglesias Lukin, curadora de la muestra “This Must Be the Place: Latin American Artists in New York, 1965–75”, presentada recientemente en Americas Society. La exposición incluyó obras y archivos de productores culturales provenientes de Latinoamérica, El Caribe y Estados Unidos que transformaron la escena artística de Nueva York en aquel contexto de crisis epistemológica a nivel global.

ARTISTS CALL. REDES DE SOLIDARIDAD ENTRE ARTISTAS Y ACTIVISTAS DE EEUU Y CENTROAMÉRICA

Dos exposiciones simultáneas en Estados Unidos y El Salvador abren una lectura urgente y oportuna de las complejas gestiones, posibilidades y limitaciones de las alianzas transnacionales y la construcción de unidad a través del arte. El contexto político-social de la región centroamericana, a lo que se suman las crisis migratorias y de la pandemia, brindan hoy la oportunidad de repensar el papel que juegan los artistas del istmo en los cambios sociales.

Vicente Matte, Winter Eclipse, 2021, distémper sobre tela, 133 x 200 x 4 cm. En Galería Patricia Ready

40 (+1) ANIVERSARIO. LO QUE TRAE ARCOMADRID 2022

Tras la realización de su última edición en julio del año pasado, ARCOmadrid 2022 retoma sus fechas habituales, plateándose como un homenaje a las galerías en tanto artífices de su trayectoria ininterrumpida pese a la pandemia. Del 23 al 27 de este mes, la feria despliega en el recinto de IFEMA su edición 40 (+1), nomenclatura que hace un guiño a esa complicidad. Además de dar continuidad a sus iniciativas en el ámbito digital, ARCO se presenta con un tamaño más contenido, como respuesta a las sugerencias del Comité Organizador.

REUNIÓN

Por primera vez en sus más de cincuenta y cinco años de trayectoria, Ruth Benzacar presenta a todxs sus artistas en una gran exhibición colectiva. El desafío fue dar forma a un proyecto que estuviera a la altura de las expectativas de la galería y de sus artistas, tan geniales como diferentes entre sí. La apuesta y la pregunta se expresaban así: ¿cómo generar un relato sin aplanar las diferencias o cómo escapar al pastiche?

Serigrafistas Queer, Archivo ASK, en el Museo Nacional del Grabado, Buenos Aires, 2021. Foto: Soledad Amarilla. Cortesía: Ministerio de Cultura Argentina

TRANSFORMACIÓN. LA GRÁFICA EN DESBORDE

La muestra «Transformación. La gráfica en desborde» tiende puentes entre el pasado y el presente de esta práctica: propone cruces entre imágenes de diversas temporalidades que brindan lecturas sobre los procesos de reconfiguración de la imagen impresa.

ARCHIVOABIERTO: LUIS VILLAMIZAR

La galería ABRA, en Caracas, presenta en la quinta edición de su programa «ArchivoAbierto» a Luis Villamizar (Maracay, 1947), una muestra integrada por una selección de piezas, artículos de prensa, fotografías, documentos y objetos que dan cuenta de algunas de las inquietudes creativas del artista venezolano desde mediados de los años 70 hasta comienzos de los años 80. Compartimos el texto curatorial de este proyecto, una colaboración entre ABRA y Silva Zarins Projects.

Costanza De Rogatis, Dentro (Las Cumaraguas - After Yeni y Nan) Serie Aquí, 2019. Cortesía: Fundación Sala Mendoza, Caracas

FEMALE VOICES OF LATIN AMERICA

El pasado 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, se lanzó en la plataforma Vortic el proyecto online «Female Voices of Latin America» para celebrar el trabajo de más de 150 mujeres artistas vivas de dicha región, presentado por unas 60 galerías e instituciones internacionales. Según Vortic, se trata de “la presentación más grande de artistas femeninas latinoamericanas en la historia, un grupo que tradicionalmente ha estado subrepresentado en el mundo del arte a escala global”.

Vista de la exposición "Cuidado y peligro de sí", en la Sala Amós Salvador, La Rioja, España, 2020-2021. Foto cortesía de Sala Amós Salvador

CUIDADO Y PELIGRO DE SÍ

Esta exposición tiene carácter “temático” sin pretender ofrecer una “tesis conclusiva”, prefiriendo abrir cuestiones o diseminar problemas. Tal vez evitar las simplificaciones sea el único modo de hacer justicia a la complejidad de lo que nos pasa. En cierto sentido, las obras de estos artistas nos permitirán pensar la comunidad/inmunidad, siempre que tengamos presente que “lo inmune –apunta Roberto Esposito- no es enemigo de lo común, sino algo más complejo que lo implica y lo requiere”.

IDEAS PARA MONUMENTOS EN HOMENAJE A LAS HEROÍNAS Y LOS HÉROES DESCONOCIDOS

El Museo Nacional de Bellas Artes de Argentina presenta la exposición virtual colectiva «Ideas para Monumentos en homenaje a las heroínas y los héroes desconocidos», en la que participan más de 45 artistas de 20 países a partir de una convocatoria del artista y teórico Luis Camnitzer durante los meses de confinamiento a causa de la pandemia mundial. Acá te presentamos una selección de propuestas.

CREAR MUNDOS

La exposición «Crear Mundos» propone un recorrido a través de las obras de más de cincuenta creadoras que han expuesto en Fundación PROA a lo largo de sus veinticuatro años de trayectoria, con el propósito de reflexionar sobre sus aportes a la historia del arte contemporáneo, a la vez que considerar el carácter singular y global de las problemáticas que atraviesan las experiencias de las mujeres en el campo del arte.