Mostrando resultados para: Liliana Porter

LAURA ANDERSON BARBATA Y ASTRID LILIANA ANGULO CORTÉS SOBRE ARTE Y ACTIVISMOS

«Tiempo Local: arte y activismos para una memoria fronteriza», muestra curada por Mane Adaro en el Centro Cultural de España de Santiago, nace desde la mirada crítica y los procesos de afecto/afectación de dos trabajos correspondientes al arte y a los activismos colectivos. Uno es «Julia Pastrana: su vuelta y sus raíces» (2003-2018), de la artista mexicana Laura Anderson Barbata, y el trabajo «¡Quieto Pelo!» (2008-2018), de la artista afrocolombiana Astrid Liliana Angulo Cortés. Paz López conversa con ambas artistas.

Liliana Maresca: Fotoperformances, Registros y Homenajes

Rolf Art inauguró su nuevo espacio en Buenos Aires con una exhibición homenaje a la obra de Liliana Maresca (Buenos Aires, 1951 – 1994), con la curaduría de la investigadora e historiadora del arte Adriana Lauria y con las obras de Marcos López, Adriana Miranda, Santiago Porter, Facundo de Zuviría, RES, Ludmila y Adrián Rocha Novoa.

Taller del New York Graphic Workshop, Nueva York, 1965.

WHO WAS JUAN TREPADORI?

2024 marks the 60th anniversary of the New York Graphic Workshop (NYGW), the group of printmaking artists formed in 1964 by Liliana Porter (Argentina), Luis Camnitzer (Uruguay) and José Guillermo Castillo (Venezuela). Among the artworks that should be remembered are those of an artist completely made up by the group.

Taller del New York Graphic Workshop, Nueva York, 1965.

¿QUIÉN FUE JUAN TREPADORI?

Este año se cumple el 60 aniversario del New York Graphic Workshop (NYGW), el grupo de artistas del grabado formado en 1964 por la argentina Liliana Porter, el uruguayo Luis Camnitzer y el venezolano José Guillermo Castillo. Entre las obras que deberían quedar para el recuerdo están las de un artista completamente inventado por el grupo.

Alicia Mihai Gazcue, Sin éxito II, 1989-2016. Cortesía de la artista y Espacio Mínimo, Madrid

MADRID ACOGE MUESTRA ANTOLÓGICA DE ALICIA MIHAI GAZCUE

La galería Espacio Minimo, en Madrid, presenta la primera exposición antológica en España de la artista visual Alicia Mihai Gazcue, que incluye trabajos desde 1971 a 2016. Nacida en Uruguay y radicada en Bucarest, Mihai Gazcue ha sido una huidiza presencia en el mundo del arte. Rescatada en los últimos años por sus colegas Liliana Porter y Ana Tiscornia, quienes creen decididamente en su relevancia, ha vuelto al “mundo del arte” con una discreta pero contundente exposición.

Juan Sorrentino, Polvareda, 2017, vidrio, polvo de ladrillo y parlante, 84 x 84 x 84 cm. Galería Acéfala, Buenos Aires. Cortesía: arteBA Fundación

MUSEOS ADQUIEREN MÁS DE 60 OBRAS DE ARTISTAS ARGENTINOS EN ARTEBA 2017

A través de aportes privados, casi 20 museos internacionales adquirieron en esta edición de arteBA más de 60 obras de arte para que formen parte de sus colecciones. Destaca, en el pool de adquisiciones, la alta presencia de artistas mujeres, como Elda Cerrato, Liliana Porter, Magalí Lara, Magdalena Jitrik, Fernanda Laguna, Silvia Rivas, Liliana Maresca, Luchita Hurtado y Lucrecia Lionti.

FICCIONES REALES

Las curadoras Diana B. Wechsler y Benedetta Casini invitan a identificar diálogos tanto entre la historia y la actualidad como entre las 28 obras que se presentan, las cuales reflexionan sobre la intersección entre el arte y la comunicación y cuestionan los límites que separan la ficción de la realidad.

Regina Silveira en Radical Women. Parte de PST: LA/LA

ARTE EXTRAORDINARIO Y VITAL COMO ALIMENTO Y AIRE

«EXTRA/ordinario», muestra que da inicio a Bienalsur, incluye obras de 21 artistas de Argentina, Colombia, Uruguay, Brasil, Turquía y Francia que, a partir de objetos cotidianos, simples, plebeyos, desacralizados, crean piezas deslumbrantes, simbólicamente potentes.