Artículos

HISTORIAS INDÍGENAS: ¿TUPÍ OR NOT TUPÍ?

La iniciativa “Historias Indígenas” llega a su momento culminante con esta gran exhibición, que reúne 285 obras de 170 artistas provenientes de América del Sur, América del Norte, Oceanía y Escandinavia con el fin de ofrecer diversas perspectivas de lo que podría ser una nueva globalidad del arte indígena. Veremos cuan logrado o no ha sido este intento.

LA MAGNITUD DEL AFFAIRE POLÍTICO DE TANIA BRUGUERA EN CHILE

Más allá de la controversia, este ensayo analiza de manera reflexiva las diversas dimensiones de las obras presentadas, así como las elecciones curatoriales, destacando aspectos que podrían considerarse tanto fortalezas como áreas de oportunidad. Fernández también resalta la importancia de preservar la libertad de expresión artística, contrastando esta perspectiva con la postura del gobierno cubano.

¿QUÉ HACE A UN ARTISTA?

Me preocupa el futuro de estos graduados, pero no desde una perspectiva condescendiente. Me inquieta porque hay aquí abundante talento y desconocemos cómo podrá absorberlo nuestro sistema de arte local, por lo general limitado de recursos. Lo que me reconforta en medio de estas reflexiones es ver un «arte universitario» que aun no se enfoca en obtener validación externa, sino que responde a las pulsiones más genuinas y descontaminadas del pensamiento y la creación.

TANIA BRUGUERA: «MI GRAN INSPIRACIÓN ES LA INJUSTICIA»

Camila Alegría analiza las tensiones surgidas en relación con la invitación que le extendió el Museo de la Solidaridad Salvador Allende a la artista cubana, en el contexto de la conmemoración de los 50 años del golpe civil militar en Chile.

VÍCTOR JULIO GONZÁLEZ: GEOGRAFÍAS VINCULANTES

«Si bien Víctor Julio es un inagotable viajero de regiones selváticas apenas habitadas, su pintura de paisajes no proviene totalmente de su observación del objeto de representación. De hecho, su obra resume cómo ve la cultura a la naturaleza», escribe la curadora Tahía Rivero.

JUANA VALDÉS: MEMORIAS INCORPORADAS, HISTORIAS ANCESTRALES

A través de una variedad de medios, desde fotografía, video y grabado hasta cerámica e instalación, Juana Valdés explora cuestiones sociales y políticas de desigualdad de género, privación de derechos económicos y el legado del colonialismo ambiental que impacta a la comunidad Latinx global.

TECLA TOFANO: LA ARTISTA FEMINISTA PIONERA DE VENEZUELA

Curada por Gabriela Rangel y Audrée Anid, “This Body of Mine” destaca la relevancia de Tofano en la historia del arte feminista y en el canon modernista de la posguerra a través de más de treinta cerámicas realizadas entre las décadas de 1960 y 1970, junto con una selección de su serie de dibujos “Evas al desnudo” (1972).

Pavillion Vik, sede de ESTE ARTE 2024. Foto © María Inés Arrillaga para ESTE ARTE

ESTE ARTE. LOS 10 AÑOS DE LA FERIA URUGUAYA

Diez ediciones han demostrado la capacidad de esta feria para sostener un mercado caracterizado por una oferta artística destacada, la lealtad de su clientela y una gestión eficiente. El éxito de ESTE ARTE se atribuye indiscutiblemente a la perspicaz visión de su creadora y directora, Laura Bardier.

LO QUE NOS QUEDA POR HABLAR

Cuando en 1975 falleció Francisco Franco en Madrid, el estado chileno declaró tres días de duelo oficial y Augusto Pinochet, conocido admirador del franquismo, voló al viejo continente para asistir al funeral del dictador español. Hoy, una muestra en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos busca entablar nuevos diálogos en torno a la memoria de ambas dictaduras, a través de las obras de 19 artistas chilenos y españoles.

LEVI ORTA: ADIÓS, ESPAÑA

En su primera exposición individual en Madrid, Levi Orta (La Habana, Cuba, 1984) entrelaza lo personal con lo político, abordando temas de identidad, historia familiar, violencia cultural y la lucha por la libertad de creación artística e intelectual en contextos totalitarios.