Diego Parra

Nace en Chile, en 1990. Es historiador y crítico de arte por la Universidad de Chile. Tiene estudios en Edición, y entre el 2011 y el 2014 formó parte del Comité Editorial de la Revista Punto de Fuga, desde el cual coprodujo su versión web. Escribe regularmente en diferentes plataformas web. Actualmente dicta clases de Arte Contemporáneo en la Universidad de Chile y forma parte de la Investigación FONDART "Arte y Política 2005-2015 (fragmentos)", dirigida por Nelly Richard.

Más publicaciones

Interior de la Sala de Operaciones Cybersyn [recreación] en “Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño”, Centro Cultural La Moneda, Santiago, 2023. Foto cortesía: CCLM

CUANDO PUDIMOS SER LIBRES. CÓMO DISEÑAR UNA REVOLUCIÓN

“Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al socialismo”, curada por Hugo Palmarola, Eden Medina y Pedro Ignacio Alonso, es una exposición en la que vemos cómo es que la penúltima revolución chilena quiso darle forma a su nuevo mundo, modificando los hábitos de consumo de la población.

INSOPORTABLE LEVEDAD. TANIA BRUGUERA EN EL MSSA

A pocos días de su cierre, Diego Parra visitó “Magnitud 11.9”, la controvertida exposición de Tania Bruguera en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA), en Santiago. En su opinión, la muestra reveló la desconexión de la artista cubana con la realidad política y social de Chile.

INSTINTO E INGENUIDAD EN LA OBRA DE MARTÍN DAIBER

Las obras de Daiber son recordatorios de la condición sensible del arte. En momentos donde mucho del factor seductor y placentero de la visualidad ha sido impugnado e incluso negado, las piezas enérgicas y visualmente estimulantes que vemos nos permiten disfrutar de materiales y técnicas que por siglos el ser humano ha trabajado en función de su perfeccionamiento.

PROPUESTAS PRESIDENCIALES EN CULTURA. PASAR DE FILÁNTROPOS A TRABAJADOR@S

[…] En la actualidad dedicarse a las artes no es una labor exclusivamente de personas acomodadas que lo hacen como un hobby o gesto filantrópico: es un trabajo que produce valor y, con ello, sus productores deben incorporarse en el mundo del trabajo tomando en cuenta todas sus especificidades. Cualquier candidatura que no reconozca esto debe ser entendida como un retroceso en la vida cultural de todo el país […]

Vista de la exposición "Miaradas Alteradas", de Voluspa Jarpa, en el Museo Nacional de Bellas Artes, Chile, 2021. Foto: Felipe Merino. Cortesía: MNBA

ALTERAR SIN MOLESTAR. SOBRE LA CURADURÍA DEL PABELLÓN CHILENO EN LA BIENAL DE VENECIA

Si Venecia es el evento más importante del mundo del arte, al ver «Miradas Alteradas» uno llega a preguntarse por la pertinencia de esta propuesta como representante del pabellón de un país como Chile que, de un modo bastante curioso, se ve subrepresentado en esta curaduría. Si bien hay elementos que hablarían de una cierta territorialidad local, a ratos parece que la voluntad expansiva de la artista y su curador tienden a desdibujar cualquier anclaje que no sea el de la propia Venecia.

MACHUCA EL CRÍTICO

En una época llena de tantos “deber ser”, de tantos tabúes del pensamiento políticamente correcto, Machuca defendía una mirada que jamás trataba de hacer pasar su juicio moral por un juicio estético. Eso que uno podría llamar desparpajo o simple impudicia escondía un modo inteligente de trabajar con el arte, puesto que entendía que las obras no podían ser objeto de impugnaciones idealistas que tratasen de hacer justicia a algo o alguien. La moral queda fuera de la sala de exhibición, y la escritura no tiene tiempo para andar enjuiciando temas, motivos o posturas

ANTE TODO, HAY QUE DEDICARSE A TRADUCIR

¿Cómo adaptamos la enseñanza de las artes? Si hay algo que caracteriza a las artes es justamente su capacidad de operar con lo sensible, con aquello que podemos percibir por múltiples sentidos (en mi caso, predominantemente en lo visual), por lo que la experiencia propia de las clases telemáticas es, por lo bajo, un pobre sustituto de lo presencial. No es que carezcamos de la herramienta indicada, y solo haga falta usar una mejor plataforma. Quiero decir aquí que aquel factor empobrecido en la experiencia online es sin duda el rasgo fundamental de estas herramientas, y es algo que comparte con gran parte de las redes sociales que usamos cotidianamente, las que sustituyen modos de relación social físicos traduciéndolos a otras formas (tan válidas y “reales” como el resto).

Luis Montes Rojas, Hysterie. Vista de la exposición en el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), Santiago de Chile, 2019-2020. Foto cortesía del artista

LOS MONUMENTOS CONTRA SÍ MISMOS

Los monumentos se ven actualizados constantemente e impugnan así las nociones conservacionistas del patrimonio, que consideran más importante la integridad material de los monumentos que su capacidad de producir vínculos comunitarios entre nosotros. Tanto el arte como la gente que hoy se ha apropiado de los monumentos tienen la capacidad única de volver a dar vida a lo que parecía muerto y devenido mero ornamento, para así dejar que el presente impregne y desborde al pasado, dejando claro que –curiosamente– nada queda escrito en piedra para siempre.

EL FUTURO FUE AQUÍ

[…] La exposición «El Ladrillo», de Patrick Hamilton, trata precisamente de ese futuro que ya fue, de ese pasado que no deja de ocurrir, puesto que, en rigor, capturó para sí las energías del futuro y las convirtió en consenso. Mediante una larga investigación, Hamilton trabajó sobre los archivos plenamente visibles, abiertos y transparentes que describen minuciosamente cómo se desarrolló el itinerario que llevó a una escuela económica menor, como la de Chicago, a ser la protagonista de nuestra era […] Estos archivos son el testimonio de cómo se construyó, ladrillo a ladrillo, esta edificación en la que vivimos, llena hoy muros y rejas, pero en la que, paradójicamente, todo estaría diseñado pensando en la “libertad de elegir” […]

LA TRINCHERA DE LA INVESTIGACIÓN. SEBASTIÁN VIDAL SOBRE LA DIRECCIÓN DEL CEdA

Hace un par de meses se hizo pública la llegada de Sebastián Vidal Valenzuela (Santiago, 1978) a la dirección del Centro de Estudios de Arte (CEdA), un espacio pequeño y de trayectoria reciente, donde antes había operado Justo Pastor Mellado. Si bien el CEdA, en su primera etapa, estuvo muy ligado a los proyectos expositivos de D21, la llegada de Vidal podría abrir el espacio a otras miradas, así como también a nuevos diálogos que permitan acoger a agentes que no participan necesariamente del debate académico, pero que aun así desarrollan investigación de valor para el campo. Conversamos con él para conocer más de su nueva gestión.