
CUAUHTÉMOC MEDINA: FILTRACIONES CRÍTICAS PARA LA CURADURÍA CONTEMPORÁNEA
Invitado por el Diplomado en Estudios Críticos y Curatoriales de la Universidad del Desarrollo, vino recientemente a Chile el mexicano Cuauhtémoc Medina, Curador en Jefe del Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) de la…
NOMADISMO Y AUTONOMÍA: CRUCES ENTRE MINGA Y CIUDAD H
Desde hace un buen tiempo hemos estado observando en Chile una serie de propuestas curatoriales enfocadas en trabajar con/desde la ciudad. El tema llama la atención de artistas y curadores por igual, pues permite pensar…
El Nuevo Sheriff del Pueblo:sergio Parra y la Llegada de Metales Pesados Visual
Sergio Parra, poeta, librero y coleccionista ahora es oficialmente un galerista. Si bien lo conocimos en este oficio a lo largo de algunas de las versiones de la Feria Ch.ACO, hoy asume este rol…
HISTORIA FRAGMENTADA Y MONUMENTALIDAD EN CRISIS. CONVERSACIÓN CON FEDERICO GALENDE
Federico Galende, director del Departamento de Teoría de las Artes de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, ha publicado recientemente su último libro, Vanguardistas, críticos y experimentales – Vida y artes visuales…
Conceptual Stumblings.un Reporte
El pasado 13 de agosto se llevó a cabo en el Campus Oriente de la Pontificia Universidad Católica (PUC) la actividad Conceptual Stumblings (Vacilaciones Conceptuales), organizada por el Centro de Estudios Latinoamericanos David Rockefeller de…
CECILIA FAJARDO-HILL: «LOS LIBROS DE HISTORIA NECESITAN SER REESCRITOS PARA INCORPORAR AL ARTE CONTEMPORÁNEO LATINOAMERICANO»
En esta entrevista, la curadora de origen venezolano-británico Cecilia Fajardo-Hill nos habla a profundidad de su proyecto Abstraction in Action (AIA), sus proyectos a futuro, su relación con el pasado moderno en Latinoamérica y cuál es el rol de nuestro continente hoy en día en el circuito internacional del arte contemporáneo.
FALSOS TERRENOS EN PEQUEÑAS DIMENSIONES: RODRIGO LOBOS EN DIE ECKE
El tópico de la memoria es hoy en día una constante en el arte contemporáneo. Muchos artistas trabajan a partir de sus memorias, personales o colectivas. Pretenden hacer del pasado un objeto que pueda…
CUANDO LA PERIFERIA HABLA COMO EL CENTRO. “PROGRESO”: PATRICK HAMILTON EN EL MAC
Su obra muestra algo claro: pasó la prueba con respecto a manejar los lenguajes universales, por lo que es un candidato serio para entrar en las grandes ligas (cuestión que ya comenzó a hacer desde temprana edad con su participación en diferentes Bienales). Su exposición en el MAC de Parque Forestal bajo el nombre de Progreso, da cuenta de las formas en que éste enfrenta una sociedad tan periférica como la chilena, que de un momento a otro (el momento es bastante claro: 11 de Septiembre de 1973), asume que tiene que hablar como se habla en los lugares que importan.
De Venecia, Pabellones, el Rol Social del Arte y Financiamiento Cultural.entrevista a Alfredo Jaar
El pasado 27 de agosto, Alfredo Jaar (Santiago, 1956) ofreció una conferencia en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) sobre su reciente obra Venezia, Venezia en el Pabellón Chileno de la Bienal de Venecia. Durante el evento, que fue presentado…