Diego Parra

Nace en Chile, en 1990. Es historiador y crítico de arte por la Universidad de Chile. Tiene estudios en Edición, y entre el 2011 y el 2014 formó parte del Comité Editorial de la Revista Punto de Fuga, desde el cual coprodujo su versión web. Escribe regularmente en diferentes plataformas web. Actualmente dicta clases de Arte Contemporáneo en la Universidad de Chile y forma parte de la Investigación FONDART "Arte y Política 2005-2015 (fragmentos)", dirigida por Nelly Richard.

Más publicaciones

Andrea Giunta Libro Feminismo y Arte Latinoamericano
,

Feminismo y Arte Latinoamericano, de Andrea Giunta

El feminismo que Giunta elabora en su libro busca saldar deudas históricas que Latinoamérica tiene con sus artistas mujeres. Esta deuda, que podría ser identificada como “ya pasada de moda”, justamente por el avance de nuevas perspectivas que han reordenado al propio feminismo en torno a, por ejemplo, la disidencia sexual, es asumida como intransable en la medida que si bien teóricamente las nociones de “mujer”, “hombre”, “arte femenino” o “sensibilidad femenina” ya han sido desplazadas por las vinculadas con la performatividad del género y las identidades no binarias, en los datos que de un modo abrumador entrega Giunta la situación factual para las artistas mujeres sigue siendo tan pobre como hace veinte o treinta años.

Mari Carmen Ramírez. Foto: Timothy Greenfield-Sanders

FLUJOS, REVERBERACIONES Y RESISTENCIAS. ENTREVISTA CON MARI CARMEN RAMÍREZ

Durante el mes de diciembre del 2017, en el Centro de Arte Contemporáneo de Cerrillos se desarrolló el Seminario Artes de la Visualidad, que contó con la presencia de Mari Carmen Ramírez (Puerto Rico, 1955), destacada historiadora del arte latinoamericano, curadora y Directora del International Center for the Arts of the Americas (ICAA). Conversamos con ella sobre el estado de este proyecto, de la historiografía del arte regional y local, y sobre el importante rol que tiene la investigación en la exhibición y puesta en valor de obras de arte.

La mesa "Ejercicios de reconocimiento: noción de nación" contó con la participación de Mariairis Flores (“Arte y política: posibilidades para abordar el arte chileno”), Justo Pastor Mellado (“La presencia de Violeta Parra en el mural realizado por Julio Escámez en la farmacia Maluje de Concepción, en 1957”) y Daniela Berger (“Una breve excavación como un homenaje. Revisión de prácticas curatoriales con mujeres artistas”). Moderadora: Claudia Zaldívar, Directora del Museo de la Solidaridad Salvador Allende.

CURADURÍA EN CHILE REVISADA: DE LO PROMOCIONAL A LO CRÍTICO

Ante el escenario de la proliferación curatorial (con todo el exitismo que implica), no podemos simplemente sucumbir a la potencial creación de una red promocional del arte contemporáneo que irreflexivamente considere que lo curatorial se resuelve únicamente en la exposición, en su montaje y, como cénit de todo, en la inauguración (donde las conexiones de tal red, finalmente se activan).

¿DÓNDE ESTÁN LOS CHILENOS? SOBRE EL VIAJE Y LA BÚSQUEDA

Enrique Flores me contactó un día para que escribiera sobre su nuevo proyecto: una travesía por Chile llamada Buscando Chilenos. En ella quería conectarse con una imagen de nuestro país que aún no existía, que estaba por construirse y sólo se podía llegar a ella mediante el viaje.

IMÁGENES QUE SE LEEN, TEXTOS QUE SE VEN. CAMILO YÁÑEZ SOBRE LA MUESTRA INAUGURAL DE CERRILLOS

Para saber más sobre el nuevo Centro Nacional de Arte Contemporáneo y su muestra inaugural, conversamos con Camilo Yáñez en las dependencias del antiguo edificio del aeropuerto de Cerrillos, todo esto mientras los montajistas calculaban las medidas de muros y obras, otros aún desembalaban objetos, y algunos artistas hacían las pruebas de rigor antes de instalar sus obras.

UN TORCIDO RECORRIDO: VALPARAÍSO Y POST-PANAMAX

Un grupo de artistas porteños ha hecho su desembarco en Santiago de Chile, más específicamente en la Sala de Arte Las Condes, donde dan cuenta de esa visualidad propia de una ciudad que cambia permanentemente, ya sea por los procesos económicos que en ella suceden (la gentrificación) o por los sucesos trágicos que constantemente la afectan (los incendios en las quebradas).

IVO MESQUITA Y CUAUHTÉMOC MEDINA SOBRE BIENALES E INSTITUCIONES

Conversamos con los curadores internacionales Ivo Mesquita y Cuauhtémoc Medina, quienes estuvieron en Chile recientemente a raíz de su participación como jurados en el concurso de proyectos curatoriales para el Pabellón Chileno en la 57° Bienal de Venecia (2017), además de ofrecer la conferencia Bienales de Arte: Pertinencia y Problemáticas, en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), en Santiago.