ANTE TODO, HAY QUE DEDICARSE A TRADUCIR
¿Cómo adaptamos la enseñanza de las artes? Si hay algo que caracteriza a las artes es justamente su capacidad de operar con lo sensible, con aquello que podemos percibir por múltiples sentidos (en mi caso, predominantemente en lo visual), por lo que la experiencia propia de las clases telemáticas es, por lo bajo, un pobre sustituto de lo presencial. No es que carezcamos de la herramienta indicada, y solo haga falta usar una mejor plataforma. Quiero decir aquí que aquel factor empobrecido en la experiencia online es sin duda el rasgo fundamental de estas herramientas, y es algo que comparte con gran parte de las redes sociales que usamos cotidianamente, las que sustituyen modos de relación social físicos traduciéndolos a otras formas (tan válidas y “reales” como el resto).
LOS MONUMENTOS CONTRA SÍ MISMOS
Los monumentos se ven actualizados constantemente e impugnan así las nociones conservacionistas del patrimonio, que consideran más importante la integridad material de los monumentos que su capacidad de producir vínculos comunitarios entre nosotros. Tanto el arte como la gente que hoy se ha apropiado de los monumentos tienen la capacidad única de volver a dar vida a lo que parecía muerto y devenido mero ornamento, para así dejar que el presente impregne y desborde al pasado, dejando claro que –curiosamente– nada queda escrito en piedra para siempre.
EL FUTURO FUE AQUÍ
[…] La exposición «El Ladrillo», de Patrick Hamilton, trata precisamente de ese futuro que ya fue, de ese pasado que no deja de ocurrir, puesto que, en rigor, capturó para sí las energías del futuro y las convirtió en consenso. Mediante una larga investigación, Hamilton trabajó sobre los archivos plenamente visibles, abiertos y transparentes que describen minuciosamente cómo se desarrolló el itinerario que llevó a una escuela económica menor, como la de Chicago, a ser la protagonista de nuestra era […] Estos archivos son el testimonio de cómo se construyó, ladrillo a ladrillo, esta edificación en la que vivimos, llena hoy muros y rejas, pero en la que, paradójicamente, todo estaría diseñado pensando en la “libertad de elegir” […]
LA TRINCHERA DE LA INVESTIGACIÓN. SEBASTIÁN VIDAL SOBRE LA DIRECCIÓN DEL CEdA
Hace un par de meses se hizo pública la llegada de Sebastián Vidal Valenzuela (Santiago, 1978) a la dirección del Centro de Estudios de Arte (CEdA), un espacio pequeño y de trayectoria reciente, donde antes había operado Justo Pastor Mellado. Si bien el CEdA, en su primera etapa, estuvo muy ligado a los proyectos expositivos de D21, la llegada de Vidal podría abrir el espacio a otras miradas, así como también a nuevos diálogos que permitan acoger a agentes que no participan necesariamente del debate académico, pero que aun así desarrollan investigación de valor para el campo. Conversamos con él para conocer más de su nueva gestión.
ACTIVISMOS PARA LA REIFICACIÓN
¿Cómo enfrenta el “arte activista” del tipo que representa Katia Sepúlveda esta paradoja? Sabemos que el arte acoge como virtud la ambigüedad, la no claridad, lo oblicuo por sobre lo recto, pero en esta exposición se busca potenciar justamente lo contrario, el lenguaje directo e ilustrativo (ojalá lo más “denunciante” que se pueda) que se vincula más con un lienzo que alguien llevaría a una marcha que a una video-instalación contemporánea. A mi juicio, este tipo de exposiciones no terminan de comprender -ni mucho menos responder- las paradojas que la envuelven, puesto que eso implicaría aceptar en algún grado la autonomía del arte y, por lo tanto, todos los juicios y críticas que le caracterizan.
CERRILLOS Y SU FUTURO. ¿Y AHORA QUÉ SIGUE?
Sobre las proyecciones del Centro Nacional de Arte Contemporáneo Cerrillos (CNAC) se suele aducir que el espacio carecería de la autonomía administrativa necesaria frente al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, cuestión que dificulta y entorpece cualquier gestión. Este problema, que puede parecer grave y paralizante, será resuelto únicamente en la medida que quien (o quienes) lleguen al CNAC lo hagan con un proyecto de desarrollo, donde se expongan las necesidades regulatorias básicas para el correcto funcionamiento del espacio.
Feminismo y Arte Latinoamericano, de Andrea Giunta
El feminismo que Giunta elabora en su libro busca saldar deudas históricas que Latinoamérica tiene con sus artistas mujeres. Esta deuda, que podría ser identificada como “ya pasada de moda”, justamente por el avance de nuevas perspectivas que han reordenado al propio feminismo en torno a, por ejemplo, la disidencia sexual, es asumida como intransable en la medida que si bien teóricamente las nociones de “mujer”, “hombre”, “arte femenino” o “sensibilidad femenina” ya han sido desplazadas por las vinculadas con la performatividad del género y las identidades no binarias, en los datos que de un modo abrumador entrega Giunta la situación factual para las artistas mujeres sigue siendo tan pobre como hace veinte o treinta años.
FLUJOS, REVERBERACIONES Y RESISTENCIAS. ENTREVISTA CON MARI CARMEN RAMÍREZ
Durante el mes de diciembre del 2017, en el Centro de Arte Contemporáneo de Cerrillos se desarrolló el Seminario Artes de la Visualidad, que contó con la presencia de Mari Carmen Ramírez (Puerto Rico, 1955), destacada historiadora del arte latinoamericano, curadora y Directora del International Center for the Arts of the Americas (ICAA). Conversamos con ella sobre el estado de este proyecto, de la historiografía del arte regional y local, y sobre el importante rol que tiene la investigación en la exhibición y puesta en valor de obras de arte.
CURADURÍA EN CHILE REVISADA: DE LO PROMOCIONAL A LO CRÍTICO
Ante el escenario de la proliferación curatorial (con todo el exitismo que implica), no podemos simplemente sucumbir a la potencial creación de una red promocional del arte contemporáneo que irreflexivamente considere que lo curatorial se resuelve únicamente en la exposición, en su montaje y, como cénit de todo, en la inauguración (donde las conexiones de tal red, finalmente se activan).
MIGUEL LÓPEZ: “LA IMPORTANCIA DE LA ESCRITURA ES CONTRIBUIR A GENERAR UNA ESFERA PÚBLICA”
Miguel López es un investigador con una obra extremadamente prolífica que, como él mismo afirma, ha circulado tanto por el norte como en el sur, integrando siempre una perspectiva crítica que busca desmontar las cronologías y relatos histórico-artísticos canónicos que han moldeado gran parte del arte latinoamericano bajo las nociones de retraso y calco.