
CAPTURAR LA MIRADA. DOS OBRAS DE FRANCISCO BELARMINO
Ambas obras tejen a un nivel sesgado materiales auditivos y gráficos asociados a acontecimientos histórico-políticos recientes, lo que es igual a decir que sus contenidos y por extensión su mensaje no se revela explícitamente ante el espectador.
LUCAS ESTÉVEZ: ALGO SUEÑA EN LUGAR DE NOSOTROS
El recorte como escisión, como extracto o fragmento de un proceso de producción permanente es la garantía de una libertad otorgada por la consistencia de una obra, su trayecto. Así lo patenta la deriva pictórica de Lucas Estévez.
LA PARTE ASOLADA. ROSEMARY’S BABY, DE LEONORA PARDO, EN OMA GALERÍA
[…] Leonora Pardo raspa concavidades inconscientes, deletrea un encantamiento que hace irrumpir en el presente la monstruosidad que se agita al otro lado del espejo. Así afloran sin reserva criaturas y evocaciones bulímicas, abominables, delicuescentes. Son el sueño de la razón, la honesta expresión de lo prohibido, la apertura oscura y sanguinolenta de viejas cicatrices nacidas producto de opresivas imposiciones […]
TODO TERRITORIO ES UNA MANCHA. SOBRE GEOMETRÍA EMOCIONAL DE JUAN CASTILLO
La actual exposición del artista resuena como un eco de sus más de cuarenta años de trayectoria: en ella se revela el afán de retorno como una de sus inquietudes más persistentes. Como sabemos, la pregunta por el origen, la pertenencia o lo que nos identifica es una pregunta definitoria por aquello que somos. Así entendida, la universalidad de esta interrogante implica necesariamente una reformulación continua.
SUSPENSIONES Y CONTINUIDADES EN LA OBRA DE CARLOS ALTAMIRANO
[…] Si bien los trabajos de Carlos Altamirano instalan contenidos ligados a la crisis de la pintura, la historia del arte local, la violencia política, la marginalidad, la cultura de masas, entre otros, estos temas aparecen tramados por una cuidadosa aproximación a las tecnologías de la imagen. El tráfico ferviente de fotografías, elementos gráficos y videos movilizados por usuarios de redes sociales —que participan como productores y consumidores— es metaforizado en la exposición actual del artista a través de un desborde de perfiles anónimos […]
¿QUÉ HAY DESPUÉS DE LOS MONUMENTOS? SOBRE POSTESCULTURA EN EL MAC
La exposición instala una pregunta contemporánea sobre la condición escultórica en un contexto global caracterizado por la crisis de los monumentos conmemorativos y su problemático lugar en la construcción de relatos identitarios que se revelan y contraponen a un pasado opresivo de carácter colonial, republicano, patriarcal y militarista.
OTRAS MANERAS DE ESTAR. ENTREVISTA A AMANDA HANSEN
[…] Siempre intento nutrirme de técnicas pre-existentes que puedan servirme para lo que imagino, pero no me enfoco en la utilidad particular o restricciones que una disciplina pueda tener. Así, aprender de la tapicería, nudos de carga, sistemas de empaque, construcción y costura ha sido esencial para comprender a mayor cabalidad las posibilidades de los materiales con los que trabajo […]
A DOMICILIO RETRATOS
El proyecto, de las artistas chilenas Magdalena Contreras y Aranzazu Moena, desbarata sardónica y pertinazmente los emblemas culturales ligados a la pintura: bucólica, iluminada, solitaria, trascendental, existencialista, comprometida. En su lugar, rentabiliza todas estas cualidades a través de una dimensión utilitaria y especulativa: el oficio de pintar como cualquier otro oficio puede ser un servicio de alta demanda dentro de la ferviente actividad capitalista contemporánea.
NATALIA BABAROVIC. TRANSMISIONES EN DIRECTO COLAPSADAS POR LUZ ARTIFICIAL
Encuadres borroneados y a medio pintar, visiones nacidas de ojos contemplativos al borde de la disautonomía, transmisiones en directo colapsadas por luz artificial, el lente de Babarovic es la retina de una pintura que naufraga en el hemisferio sur de América. Una pintura literaria, que desgrana historias, como libros conformados por pequeños relatos, que no aspiran a la insania burda de un protagonismo deportivo o demagógico. Que solo aguardan para comentar las cosas cautivantes que podemos mirar a pesar de todo.
LOTTY ROSENFELD. EL ARTE COMO ACCIÓN
Lotty Rosenfeld fue una figura ligada fuertemente a la palabra “acción” en varias facetas. La sagacidad de la artista fue más allá de las meras proyecciones subjetivas o compromisos políticos del discurso, y se concretó por ejemplo en el envío de cartas de solicitud, entrevistas con gerentes de empresas y con pilotos de aeronaves, sacando ventaja de la propia ambigüedad de la palabra “arte” para desplegar gestos que en un comienzo se erigieron como “arte de acción” o incluso como “escultura”, lo que el CADA llamó “escultura social”