Ariel Florencia Richards

Escritora e investigadora de artes visuales. Estudió Diseño en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y Estética en la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Realizó un Magíster en Escritura Creativa en la Universidad de Nueva York (NYU). Trabajó como editora cultural de distintos medios impresos, como revista Viernes, revista ED y Paula. Cursa un Doctorado en Artes en la PUC, donde investiga las relaciones entre performance y género.

Más publicaciones

Lorenza Böttner, Face Art, Kassel, 1983, fotografía en blanco y negro. Cortesía: La Virreina Centre de la Imatge

LORENZA BÖTTNER VUELVE A NUEVA YORK

Hoy su figura sigue planteando preguntas: ¿Qué es ser trans, qué es ser migrante y qué es ser discapacitada? Böttner intentó responder estas interrogantes durante los años setenta y ochenta con una vasta creación de imágenes de sí misma, muchas impregnadas de violencia, pero muchas también atravesadas por la ternura y la felicidad.

LA CONTRADICCIÓN DE UN BOSQUE GEOMÉTRICO

“Quisiera pensar por ejemplo que el patrimonio inmaterial, como el conocimiento del uso de las plantas medicinales, pueda por fin ser protegido por una figura legal. Si lo pensamos bien, estas imágenes que están en la muestra no son únicamente fotografías, son los retratos de plantas y, en ese sentido, la exposición les da a ellas un espacio para aparecer y decir algo”. 

OPEN WOUND. THE MOURNING OF HERNÁN PARADA

Seeing the exhibition, Hernán assures he is moved. He had never seen the material gathered. He further says the image he has of his brother has not changed over time. Within his family they continue to remember him constantly, and in light of events, it seems that Hernán Parada’s work is not only open but is also a way of mourning. “Obrabierta is not closed until Alejandro reappears,” he says firmly.

ROBERTO GIL DE MONTES. SIN MÁSCARAS

Su obra se inscribe en la tradición del arte popular resonando con la imaginería de los retablos y pinturas exvoto mexicanas. Sin embargo, hay algo profundamente contemporáneo en su trabajo, y es que Roberto Gil de Montes trae códigos precolombinos y la mitología de los pueblos originarios al presente. ¿Cómo lo hace? A través de lo onírico.

DANIEL LIE. UN CRUCE DE SABERES ATRAVESADO POR LO QUEER

La práctica artística de Daniel Lie ha sido leída como una constelación de relaciones entre la naturaleza, las comunidades humanas y los múltiples conocimientos que las atraviesan. Pero su obra no repara en lo evidente, sino que se adentra en los intersticios inexplorados que se abren entre ciencia, mitología, arte y espiritualidad. En sus trabajos, convoca tanto a seres vivos como a antepasados inmateriales en un cruce de saberes determinado por lo queer. ¿Qué es lo que aborda Lie? Al ser –dice- como una complejidad plural en transformación constante.

Stanley Stellar, August, 1982. Cortesía: Kapp Kapp Gallery y Stanley Stellar

STANLEY STELLAR. EL PODER DE LA VULNERABILIDAD MASCULINA

La galería neoyorquina Kapp Kapp volvió a poner en el mapa del arte contemporáneo a Stanley Stellar, uno de los poquísimos fotógrafos que retrató la mítica escena de los muelles del West Village, en Nueva York, durante los años setenta. Una muestra de 30 de sus imágenes reactivó el interés de la prensa, coleccionistas y estudiosos por este período cultural y social. Las suyas son fotos íntimas de encuentros casuales, un archivo de afectos y vulnerabilidad de la comunidad queer cuando recién se estaba gestando.

FORMA Y SENTIMIENTO: CÓMO SE HIZO EL CONCRETISMO EN BRASIL

Atravesado por saberes como el psicoanálisis, los sistemas educativos, la poesía, la política y el feminismo, «Form and Feeling» propone vínculos novedosos entre las jerarquías constructivas de la forma, el arte, el espacio y el cuerpo. Un libro que nos ayuda a entender mejor las preguntas que surgen cuando nos asomamos en la profunda historia de la identidad nacional y las heridas que definen a Brasil.

José Pedro Godoy, Serie Sireno, 2019, óleo sobre tela, 46 x 65 cm. Cortesía: Vigil Gonzáles Galería

JOSÉ PEDRO GODOY: EXTRAÑO DEL MAR

Las escenas que José Pedro Godoy reúne en esta muestra exponen un salto. Sus queridos y hermosos jóvenes desnudos han abandonado lo sólido, lo seguro y lo conocido para adentrarse en un mundo misterioso. El de la noche, el de lo líquido, el de la profundidad y el de la muerte. Los cuerpos que emergen y se sumergen en estas pinturas están abandonando su condición anterior para transformarse en algo nuevo y extraño.

María Karantzi, Still life, 2018, técnica mixta. Foto: Rodrigo Maulén
,

QUIZÁS

El adverbio “quizás” plantea una posibilidad sobre un futuro del que no se tiene certeza y la exposición colectiva Este puede ser el lugar, convocada por Taller León, hizo su llamado a partir de esa idea. La invitación que recibimos los 20 artistas convocados fue a realizar una obra en un edificio abandonado del centro de Santiago proyectado en 1940 como conjunto residencial para funcionarios del poder judicial y que llevaba quince años en desuso.

José Pedro Godoy, S/T, de la serie Pedro y Z, 2018, óleo sobre tela, 49 x 69 cm. Cortesía del artista y La Fresh Gallery

JOSÉ PEDRO GODOY. SOMBRAS

Hay algo brutal en «Animales salvajes», las pinturas que el artista expone en La Fresh Gallery de Madrid. Algo que remite a la tradición del nocturno y el tenebrismo, y tiene que ver con la escenificación de la violencia a través del uso de la luz. Cuando un foco de emisión fría expone algo, también explora las posibilidades de su negativo, la sombra. Trae a presencia lo que queda en las tinieblas.