Skip to content

LA CONTRADICCIÓN DE UN BOSQUE GEOMÉTRICO

La fotografía era considerada un arte menor cuando, en 1970, un fotógrafo, un escritor y un historiador franceses fundaron el Festival de Fotografía Rencontres d’Arles. Pero las cosas han cambiado. La investigación y la práctica fotográfica están en el centro del quehacer artístico y tienen la potencia de establecer cruces movilizadores entre las artes visuales y la acción política. No por nada, a lo largo de más de 40 años, el festival de Arles se ha transformado en un espacio gravitante tanto para las artes como para el desarrollo de pensamiento crítico.

Fue aquí, en su recién inaugurada versión 2022, donde el colectivo chileno Ritual Inhabitual –fundado por los artistas Florencia Grisanti y Tito González– inauguró su última muestra de la mano de sus directores, Christoph Weisner y Aurélie de Lanlay. Para los críticos europeos, una de las exposiciones más importantes de esta versión del festival.

Según su curador, Sergio Valenzuela Escobedo, una muestra fotográfica así es siempre un “argumento para hablar de otras cosas” y a él, interesado en traspasar los mensajes del mundo del arte a la contingencia, le pareció que el festival francés era la plataforma ideal para exponer una obra como esta, favorecida por la coyuntura de las restituciones. El colectivo había trabajado por cinco años con comunidades mapuche en el sur de Chile y ahora estaba pendiente hacer circular el resultado de ese proceso, impreso en el libro Forêts Géométriques. Luttes en territoire mapuche publicado por Actes Sud.

Para ese libro, que fue el antecedente de la exposición en Arles, Valenzuela Escobedo cumplió el rol de curador-editor y trabajó junto al diseñador Ricardo Báez y el colectivo constituido para este proyecto por el profesor de etnobiología Serge Bauchet y la etnobotanista Flora Pennec, además de la invitación a Adriana Paredes Pinda, Jacob Rekedal, Marien Gonzalez Hidalgo y Vincent Debaene.

Imágenes del libro de Ritual Inhabitual, Forêts Géométriques. Luttes en territoire Mapuche, publicado por Actes Sud, 27.50 x 22.50 cm, 200 páginas, 2022. ©Double Dummy.
Serie Forêts Géométriques. Fotografía color análoga, placa, Chile, 2018 © Ritual Inhabitual.
Serie Biotechnologie. Fotografía color análoga, formato medio. Chile, 2019. © Ritual Inhabitual.

Pero lo cierto es que la historia del curador chileno con el festival francés comenzó años atrás, cuando llegó a Francia a hacer una residencia de arte que lo llevaría años más tarde a defender una tesis de doctorado sobre la existencia de una mecánica mística en el aparato fotográfico a su llegada en América del Sur. Valenzuela Escobedo, hoy jurado del histórico premio del libro del festival de Arles, trabajó en el festival como asistente de montaje. “Pegaba una a una las letras adhesivas de las viñetas en los muros y veía toda la enorme maquinaria del festival desplegarse ante los asistentes y la prensa, lo que me hizo entender la magnitud de este encuentro”, recuerda. 

Eso, hasta que, en el 2017, mientras curaba una muestra del colectivo Ritual Inhabitual en el Musée de L’Homme de París, entró en contacto con el artista venezolano-francés Mathieu Asselin. Y terminó curando su proyecto Monsanto, a photographic investigation, que después de inaugurarse en Arles se ha mostrado más de treinta veces, ganó el premio Aperture de Paris Photo y fue nominado a la Börse Photography Foundation Prize. “De alguna forma, el festival fue mi escuela”, explica Sergio. Hoy, la muestra que curó tras la publicación del libro Forêts Géométriques para Ritual Inhabitual es parte importante del programa oficial de Arles 2022, y está montada en más de 400 m2 de la Chapelle Saint-Martin du Méjan, un espacio privilegiado dentro del circuito del festival.

Vista de la exposición “Forêts Géométriques. Luttes en territoire Mapuche”, Meján, Rencontres d’Arles, 2022. ©Amanda Antunes
Vista de la exposición “Forêts Géométriques. Luttes en territoire Mapuche”, Meján, Rencontres d’Arles, 2022. ©Amanda Antunes
Vista de la exposición “Forêts Géométriques. Luttes en territoire Mapuche”, Meján, Rencontres d’Arles, 2022. ©Amanda Antunes

Como se explica en el catálogo oficial, la exposición aborda cómo los bosques nativos de la Araucanía están siendo reemplazados por monocultivos de pinos y eucaliptos, provenientes de clonaciones masivas, con el fin de desarrollar la industria de la pulpa de papel. “Hay que comenzar diciendo que los mapuche vivían allí mucho antes de que se fundara el país y hoy luchan por salvar su biodiversidad, especialmente las plantas medicinales”, explica el curador.

Él, junto al colectivo Ritual Inhabitual, se interesó en los hospitales interculturales mapuche. “Las machis que actualmente atienden en los centros de salud de Cañete, Bora Bora y Puerto Saavedra se encuentran cada vez más lejos de las plantas sagradas que ocupan para realizar su medicina, y este desplazamiento del bosque nativo nos llamó mucho la atención. Como yo venía investigando para mi doctorado sobre la tensión que se suele dar en la fotografía documental de la representación entre víctimas y victimarios, les propuse a Florencia y a Tito que pusiéramos el foco en los responsables de este problema”. Y al otro lado del conflicto apareció, inmediatamente, una empresa forestal que produce sus propias plantaciones, gracias a la más avanzada tecnología de clonación genéticadel mundo.

“Por ejemplo, cuando viajas entre Concepción y Tirúa puedes ver cientos de kilómetros de bosque de monocultivo. Es difícil, sino imposible, imaginar a una comunidad animista, como la mapuche, soportando con indiferencia el atravesar un bosque así, sin alma”, plantea Sergio. Al poco avanzar en su investigación, el curador y los artistas se dieron cuenta que la papelera detrás del bosque de monocultivo elegía un único ejemplar de pino o de eucaliptus para clonarlos miles de veces. “Este descubrimiento, aterrador, nos reveló la importancia del proyecto”, dice el curador. “Quiero decir, nos mostró su condición política”.

Serie Biotechnologie, Fotografía color análoga, formato medio. Chile, 2019. © Ritual Inhabitual.
Izq: Serie Forêts Géométrique, fotografía color análoga, placa. Chile, 2018. Der: Serie Biotechnologie, fotografía color análoga, formato medio. Chile, 2019 © Ritual Inhabitual.

Hasta entonces, habían avanzado en la creación de un herbario a cargo de la etnobotánica francesa del Museo de Historia Natural Flora Pennec, pero tras el hallazgo de los ejemplares clonados, Sergio les sugirió a Florencia y a Tito otro tipo de imágenes. Fotos más industriales. “Nos dimos cuenta que en un mismo territorio se enfrentaban dos visiones del mundo, una que miraba la planta como un alma viva y la otra que la multiplicaba al infinito para desarrollar su propia economía”, recuerda. Así que realizaron un giro visual desde la fotografía etnobotánica hacia la abstracción geométrica como representación de la naturaleza. “La idea era que la rigidez de las plantaciones de monocultivos pudieran generar imágenes geométricas vinculadas de una parte al cómo las empresas forestales han podido cuadrillar el terreno de sus inversiones, y de otra a los espejismos que podría provocar este enorme desierto verde”, explica el curador. 

Para él, esta era la única manera de que el proyecto adquiriera un compromiso político. Porque, lo cierto, es que la propia práctica artística no era ajena al conflicto: las fotos que se exhiben en el festival y el libro se imprimieron en papel y, mientras ocurre la muestra, la explotación y el tráfico de recursos sigue alimentando la violencia de la zona. “La investigación fotográfica de Ritual Inhabitual contribuye a revelar las consecuencias ecológicas y políticas del monocultivo forestal, abriendo un debate sobre nuestro propio consumo”, dice. Y la idea –aparentemente contradictoria– de un bosque geométrico es, en verdad, una provocación. “El proyecto se trata del enfrentamiento de dos realidades que no son exclusivas de la comunidad mapuche, ni de Chile. Es algo que se puede extrapolar a cualquier parte del mundo”, explica Sergio.

Izq: Trupa. Tabaco del diablo. Lobelia tupa Campanulaceae. Ambrotype. Chile, 2016. Der: Mc Millaray, Rapera Mapuche, Santiago de Chile, 2019. Ambrotype. © Ritual Inhabitual.

Así, Forêts Géométriques. Luttes en territoire mapuche propone un giro axial desde la víctima hacia los responsables de un problema que es tanto cultural y social, como económico y espiritual. Y en su montaje expone la necesidad de que todos los integrantes de este conflicto se sienten por una primera vez en la misma mesa, aunque nada garantice que la mencionada industria vaya a dejar de existir.

La muestra cuenta con 50 placas de colodión húmedo, cuatro gigantografías, 24 reproducciones de un herbario, una escultura de siete televisores y una escenografía diseñada y pensada con una conciencia ecológica. “Se trata de una búsqueda por reconectar con lo sagrado que, para nosotros, tiene que ver con las plantas”, dice Sergio. Como curador e hijo de médico penquista, entiende que lo que está en juego no sólo es el territorio, sino que el acceso a un conocimiento ancestral, y cree que la fotografía puede hacerle preguntas al conflicto interpelando directamente a los visitantes. “Es que hoy cuando –a propósito de la redacción de una nueva Constitución en Chile– estamos discutiendo cómo el poder del Estado fue diseñado para proteger a las empresas, no hay que ser ingenuos con respecto a lo que puede el arte”, dice.

“Quisiera pensar por ejemplo que el patrimonio inmaterial, como el conocimiento del uso de las plantas medicinales, pueda por fin ser protegido por una figura legal”. De hecho, termina diciendo, “si lo pensamos bien, estas imágenes que están en la muestra no son únicamente fotografías, son los retratos de plantas y, en ese sentido, la exposición les da a ellas un espacio para aparecer y decir algo”. 


Forêts Géométriques. Luttes en territoire mapuche del Festival des Rencontres d’Arles estará abierta hasta el 25 de septiembre del 2022, y luego viajará al Jimei International Photo Festival de China, en su primera itinerancia internacional. Antes de partir, la exposición hará parte de la programación del festival Agir pour le Vivant, en donde Elisa Loncón y Edgar Morin abrirán el seminario Sonoridades y Fraternidad, el 24 de agosto de 2022.

Ariel Florencia Richards

Escritora e investigadora de artes visuales. Estudió Diseño en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y Estética en la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Realizó un Magíster en Escritura Creativa en la Universidad de Nueva York (NYU). Trabajó como editora cultural de distintos medios impresos, como revista Viernes, revista ED y Paula. Cursa un Doctorado en Artes en la PUC, donde investiga las relaciones entre performance y género.

Más publicaciones

También te puede interesar

Fotografía de Inês Paulino, parte de su muestra La cotidianeidad de los 80 en D21 Proyectos de Arte, Santiago de Chile. Foto: cortesía de la galería.

INÊS PAULINO: LA COTIDIANEIDAD DE LOS 80

D21 Proyectos de Arte, en Santiago de Chile, presenta hasta el 7 de septiembre la muestra "La cotidianeidad de los 80" de la fotógrafa brasileña Inês Paulino, radicada en Chile hace más de 40...

LAS PINTURAS CORPORALES DE CARLOS LEPPE

Mucho se ha hablado de Carlos Leppe en los últimos meses, en parte gracias a la brillante exposición montada en el Bellas Artes. Paralelamente, y desde una vereda bastante menos espectacular, la Galería Aninat...

PATRICK HAMILTON: LA CONSTRUCCIÓN DEL PODER

El trabajo de Patrick Hamilton devela la presencia y las líneas de actuación del poder económico, algo que de manera sumamente intensa ese poder omnipresente oculta, para hacer así más inaccesible y permanente su...