Noticias

ELENA DAMIANI: TELLURIAN SURFACES AND CORE FRAGMENTS

En su primera exposición en Alemania, Elena Damiani (Perú, 1979) nos invita a reflexionar sobre la interconexión entre la acción humana, la geología y la conciencia medioambiental. En sus nuevas esculturas y collages, la artista se centra en los procesos de fragmentación que ocurren al interior de las rocas y otros elementos geológicos para capturar la esencia cambiante y dinámica de la materia.

LAS PINTURAS MÓVILES CORPORALES DE MAGDALENA FERNÁNDEZ

En sus “Pinturas móviles corporales” realizadas en Venezuela y México, Magdalena Fernández (Caracas, 1964) parte del punto como origen e individuo y, con él, traza en el espacio diferentes conexiones y formas para abordar temas tan diversos como el mar, la escasez, la resiliencia, la alineación de conciencias y el reencuentro con las almas de los seres queridos.

Equipo de la 14ª Bienal del Mercosur: De izq a der: Fernanda Medeiros (asistente curatorial), Michelle Ziegt (curadora educativa), Marina Feldens (curadora de los programas públicos), Tiago Sant'Ana (curador adjunto), Andréa Hygino (curadora educativa), Raphael Fonseca (curador jefe), Anna Mattos (curadora de los programas públicos) y Yina Jiménez Suriel (curadora adjunta)

PRESENTAN PROPUESTA CURATORIAL DE LA 14ª BIENAL DEL MERCOSUR

En la 14ª Bienal del Mercosur, este título -Estalo- es una invitación para habitar el movimiento y la transformación de un estado a otro. […] Este proyecto trata sobre la metamorfosis. […] Queremos reunir artistas y obras de arte interesados en «estalos» relacionados con los seres humanos y más que humanos.

Gonzalo Reyes Araos, “Cielo rojo y verde y azul”, 2023, instalación en sitio específico. Sistema de luces led y Arduino, 6.30 x 3.45 m. Parque Cultural de Valparaíso, Chile, 2023. Foto cortesía del artista

GONZALO REYES ARAOS: CIELO ROJO Y VERDE Y AZUL

«Cielo rojo y verde y azul,» exposición del artista chileno interdisciplinario Gonzalo Reyes Araos, aborda interrogantes que emergen desde las formas de comunicación contemporáneas como factores que han condicionado y redefinido los contactos sociales humanas y nuestra relación con la naturaleza.

Enrique Lihn por Tito Vásquez

ENRIQUE LIHN: POR FUERZA MAYOR

Hasta el 15 de diciembre, la Galería Gabriela Mistral presenta “Enrique Lihn: Por fuerza mayor”, una muestra que reúne una selección de obras en distintos formatos que el poeta creó entre 1975 y 1988, año en que falleció. Además, por primera vez en forma pública, se exhibe su desconocida película “La (ex) cena última”.

Carolina Velasteguí, Cyborg Colectivo, 2023. Instalación participativa. Foto: Andrea Montero | Q Galería

ESPACIOS LÍQUIDOS: POLÍTICAS DE LA PANTALLA

Si bien es fácil unirse al coro de críticxs que observan cómo las pantallas han transformado nuestra vida en las últimas décadas, lo verdaderamente intrigante es explorar su reapropiación y las múltiples interpretaciones artísticas que se balancean entre el horror y la fascinación, la admiración y la adicción.

ANDRÉS MATÍAS PINILLA: BAJO TIERRA SOMOS COMO DIAMANTES EN EL CIELO

Por medio de la pintura, la escultura, figuras amorfas y zoomorfas y objetos-diagramas, esta exposición se convierte en un altar y en un homenaje para todes les devotes neopaganes; para les argonautas errantes quienes celebramos la disidencia desde la espiritualidad, la desubicación, el género y la resistencia.

ANDREA CANEPA: AS WE DWELL IN THE FOLD

La instalación de Andrea Canepa, “As we dwell in the fold” invita de manera alegre a los visitantes a sumergirse en el juego de las escondidas, utilizando la obra tanto como un refugio protector como un elemento de exposición en el espacio. Esta es la primera exposición individual de la artista peruana en Estados Unidos.

ÁLVARO BARRIOS: LA MULTIPLICACIÓN DE LOS CUADROS

El proyecto “La Multiplicación de los Cuadros” de Álvaro Barrios (Colombia, 1945) pone en escena una vez más su entramado de apropiaciones, poesía, lugares y paisajes diversos. La muestra, en Galería El Museo, exhibe por segunda vez en Colombia su inmenso políptico de 2013, esta vez alterado y reconfigurado.

Gabriel Pulecio, Infinity V2 Playgrounds. Instalación interactiva de sonido y luz. Cortesía: Casa Hoffmann.

LUMINISCENCIA

La exposición, parte de una serie de investigaciones que ha realizado Casa Hoffman sobre arte y tecnología, reúne las obras de siete artistas que utilizan la luz como medio conceptual y formal dentro de sus lenguajes. Cada propuesta pone en tensión los encuentros entre claridad y oscuridad a partir de procesos metodológicos específicos y prácticas tecnológicas experimentales.