libro

UN ALMA NOBLE CON ESPÍRITU JUSTICIERO. “LA OFICINA DE LA NADA: POÉTICAS NEGATIVAS CONTEMPORÁNEAS”, DE FELIPE CUSSEN

Esquivo a una tesis metódica y conclusiva, su libro es el perfecto ejemplo de un esfuerzo desmedido y a la vez lleno de sugerencias e interrogantes que nos invitan a maravillarnos ante las inagotables posibilidades de la nada. Para quienes admiramos los tesoros que esconden las cajas vacías, los libros en blanco y los papeles arrugados –que nos hablan de la ausencia y la inutilidad, pero también de una asombrosa capacidad creativa– «La oficina de la nada» se ofrece como un refugio deslumbrante y acogedor.

VELAR LA IMAGEN. FIGURAS DE LA PIETÀ EN EL ARTE CHILENO

El simbolismo que Paz le atribuye a la figura de la pietà en las distintas obras que convergen en su libro evoca, más allá del duelo materno frente al hijo caído, la fragilidad de la carne, la vulnerabilidad del ser, la mortalidad de la existencia. Lo que ofrece, entonces, la figura de la pietà evocada por Paz es una reserva de piedad que les sirva de consuelo a los sobrevivientes de algún desastre: dictadura, pandemia o guerra.

ESTO NO ES OTRO ARTÍCULO SOBRE JULIA TORO

Camila Alegría reseña la reciente publicación que reúne los diarios escritos por Julia Toro desde 1983 hasta el estallido social de 2019. La fotógrafa chilena repasa los hitos de su vida y del ambiente artístico en los años 80, 90 y 2000. Con una mirada sensible y aguda, da cuenta de sus aspiraciones y obsesiones, su visión de la fotografía, su vida como artista, sus frustraciones y su visión sobre la vejez, entre otros grandes temas.

AL RITMO DE UNA CUNCUNA BABOSA: COMPONER SENSIBILIDADES DESDE EL PERFORMANCE

[…] Una práctica anárquica rompería con el porvenir de una revolución y afirmaría esa subversión en el proceso de hacer. Un hacer que no cede a las exigencias del poder, pero que a la vez no aspira a él. Abraza constantemente la vocación de resistencia: agua y disolvente, boca y ano a la vez, destrucción y creación de una nueva sensibilidad […]

EMANCIPAR LA LÁGRIMA

De la mano de Trío Editorial, Jorge Díaz -biólogx, Doctor en Bioquímica de la Universidad de Chile- trae «Emancipar la lágrima: ensayos transdisciplinarios sobre arte, ciencia y activismos de disidencia sexual», propuesta editorial que recopila un archivo teórico y afectivo sobre las disidencias sexuales en los últimos 10 años, en el que se cruzan activismo, memoria y registros visuales. El libro reúne importantes referentes del transfeminismo sudamericano.

MUJERES EN LAS ARTES VISUALES EN CHILE. ENTREVISTA A SUS EDITORAS

“Mujeres en las artes visuales en Chile (2010-2020)” es un proyecto editorial originado por el Área de Artes Visuales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile que surge de la necesidad de dar a conocer y difundir el trabajo de artistas, teóricas, curadoras, investigadoras y gestoras nacionales, así como también, por las demandas de alcanzar un sistema del arte más equitativo. María Laura Rosa entrevista a sus editoras, Varinia Brodsky Zimmermann y Mariairis Flores Leiva.

Marcia Schvartz, Fernando Noy, Alejandro Kuropatwa, Fernando “Coco” Bedoya y Douglas Vinci. Foto: Pompi Gutnisky

BODY ART: LA IMAGEN VIVA DE BUENOS AIRES

Con motivo de la reciente publicación del libro “Body Art: la imagen viva de Buenos Aires” por la editorial Actividad de Uso, compartimos uno de sus ensayos, “Con el arte en el cuerpo”, escrito por Daniela Lucena, Gisela Laboureau y Francisco Lemus. El libro también cuenta con textos de Ana Longoni, Valeria Garrote, María Moreno, Martín Caparrós, Jorge Di Paola, Alberto Greco y Roberto Jacoby, y una compilación de testimonios de los participantes del Festival Body Art, un concurso celebrado una noche de 1988 en la discoteca Paladium.

DE LA VIDA COMO OBRA DE ARTE

«Tantas vueltas para llegar a casa», la autobiografía de Carolina Ponce de León, se presenta como una patente de vida en la que la curadora colombiana siempre defendió el derecho a la libertad: la libertad sobre aquellas imposiciones sociales que venían de la mano de un origen de clase donde debía ser y pensar como lo demandan las “buenas costumbres y las buenas formas”; libertad sobre sus sentimientos, su cuerpo y su corazón, huyendo del terror del maltrato, buscando, y a veces encontrando, la manera de reconocerse y entenderse como una mujer fuerte pero sensible al mismo tiempo.