Skip to content

MUJERES EN LAS ARTES VISUALES EN CHILE. ENTREVISTA A SUS EDITORAS

Mujeres en las artes visuales en Chile (2010-2020) es un proyecto editorial originado por el Área de Artes Visuales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile. Dicha publicación surge de la necesidad de dar a conocer y difundir el trabajo de artistas, teóricas, curadoras, investigadoras y gestoras nacionales, así como también, por las demandas de alcanzar un sistema del arte más equitativo.

Sin lugar a dudas, la masividad que cobraron los movimientos feministas durante el último lustro, sus reclamos y urgencias por un cambio en la sociedad chilena que conduzca a una mayor equidad entre los géneros, así como la visibilidad a nivel internacional de colectivas como Lastesis, cuyo reconocimiento y réplica de sus acciones performáticas se globalizaron, son factores fundamentales a la hora de encarar un proyecto editorial de esta naturaleza.

Por este motivo, entrevisté a sus editoras, Varinia Brodsky Zimmermann y Mariairis Flores Leiva con el fin de que nos cuenten el contexto en el que se origina esta publicación y los objetivos que se proponen.

NAYADET NÚÑEZ RODRÍGUEZ, Sin título, 2020. Cortesía de la artista

María Laura Rosa: Las filósofas españolas Celia Amorós y Ana de Miguel señalan que la teoría crítica feminista sin los movimientos sociales feministas es vacía, así como también los movimientos sociales feministas sin teoría crítica feminista son ciegos. A esta sentencia, yo agrego que ambas sin las artes visuales son POBRES. ¿Cómo analizan ustedes el crecimiento de los movimientos feministas de los últimos cinco años en Chile y su impacto sobre el campo artístico?

Varinia Brodsky Zimmermann: No podemos analizar los últimos años del auge de los feminismos en Chile sin pasar por los movimientos, la consolidación de sus agrupaciones, los avances en lo público y, sobre todo, sin pasar por alto las miles de mujeres que han dedicado su vida a la lucha y la defensa de sus derechos.

Los altos índices de violencia en los distintos ámbitos de la vida de las mujeres nos han interpelado para manifestar y hacernos protagonistas de nuestro devenir como género, en lo privado y en lo público. En Chile, las mujeres no somos del todo sujetos de derecho, no tenemos la total soberanía sobre nuestros cuerpos, somos permanentemente cuestionadas en las distintas dimensiones de nuestras vidas, sobre nuestros derechos reproductivos, políticos, profesionales, etc. Los últimos años en Chile, a partir del resurgir de los movimientos feministas -especialmente con las movilizaciones de las estudiantes– nos ha exigido a todas protagonizar nuestro propio relato, a contar nuestra historia desde la multiplicidad de dimensiones sin ser mediada por otros. El arte desde su naturaleza transformadora no hace otra cosa que expresar esta resistencia que hoy comprendemos de manera integral y que nos lleva a una nueva manera de hacer y comprender el trabajo.

Mariairis Flores Leiva: El crecimiento de los movimientos feministas ha sido fundamental para los procesos políticos que se ven hoy en Chile y creo que su expansión permite que más artistas se definan feministas y en su obra exploren críticas a los modelos imperantes que se interrelacionan, como el colonialismo, el neoliberalismo y el patriarcado. El impacto se traduce también en otras formas de trabajo, donde se valora el proceso y lo colectivo, para generar redes entre mujeres y disidencias sexo genéricas. Además, desde la investigación se afianzan los proyectos que se dedican a la historia del arte desde una perspectiva feminista y que buscan visibilizar las experiencias de las mujeres y de aquellxs artistas que iniciaron un cuestionamiento el régimen heteronormativo.

CHOLITA CHIC, La emancipación de las ñustas, 2018. Cortesía de la artista
ANTONIETA CLUNES REYES, Anchullo, 2016. Cortesía de la artista

MLR: Es compleja la trama que sostiene la desigualdad dentro el sistema del arte. Ustedes hacen referencia a la responsabilidad del Estado y a la urgencia por saldar esta cuestión. En ese sentido, me interesa que mencionen algunas de estas desigualdades ­–quizás las que sientan más significativas– del sistema del arte en Chile.

VBZ: Como sabemos esta es una problemática global. Cuando nos tocó hacer la Política Nacional de las Artes de la Visualidad 2017-2022 (CNCA, 2016) en el ex Consejo de la Cultura, una de las cosas que nos preocupó fue la falta de datos para comprender de manera fehaciente lo que se percibía hasta ese momento, como una baja “participación” de mujeres en diversas dimensiones. Ejemplo de esto son las colecciones de arte públicas en las que las artistas no representan un número mayor al 20%. Estos porcentajes fueron consignados por curadoras e investigadoras que pusieron la alerta respecto de estas exclusiones. Por ejemplo, en el caso del Museo Nacional de Bellas Artes, que no superaba el 12% de mujeres artistas de su colección y, de estas, apenas el 2% había sido obras adquiridas, lo cual refleja la nula visión histórica a nivel de políticas públicas respecto de incorporar obras de mujeres en las narrativas del arte.

Lo mismo ocurre en la academia, en donde las estudiantes exigieron, como parte de los petitorios de las movilizaciones feministas de 2018, la urgencia de incorporar bibliografía femenina en todas las carreras, dado que la inclusión de científicas e investigadoras en carácter de autoras habías sido prácticamente nula. Por otra parte, también en el ámbito del reconocimiento se suma la aguda diferencia existente en relación con los premios nacionales de artes plásticas: 22 varones hasta la fecha versus 6 otorgados a mujeres, de un total de 28 premios entregados desde 1944.

El campo editorial tampoco queda fuera de esta situación; una de las publicaciones más importantes de los últimos años en la escena artística chilena es Copiar el Edén, editado por el curador Gerardo Mosquera. La misma sigue siendo un referente internacional indiscutible para conocer la escena artística chilena de los últimos 30 años. Cuenta con 74 artistas, de los cuales solamente 20 son mujeres y dos de ellas están incluidas en trabajos colectivos.

Estos son algunos ejemplos de las desigualdades existentes a lo largo de nuestra historia. Una de las cuestiones que me parece importante recalcar es que el concepto de “baja participación”, empleado especialmente por las instituciones, no ha buscado más que intentar justificar la continua exclusión. Por ese motivo, somos las mismas mujeres quienes hemos abierto caminos y defendido nuestros espacios, no para participar, sino para ejercer nuestros derechos a ser protagonistas, así como también propiciar espacios libres de violencia de género con el fin de instalar nuevas maneras de relacionarnos.

MFL: En mi mirada, que es externa porque esta es la primera vez que trabajo puntualmente en el Estado, creo que este libro sienta un precedente porque se hace cargo de exclusiones sistémicas que son estadísticamente comprobables: ¿Cuál es la participación en estas instancias de artistas pertenecientes a pueblos originarios, migrantes y mujeres? Los números siempre muestran una sub-representación. De algún modo, creo que permite crear una infraestructura que ya no podrá seguir ignorando los asuntos en los que el libro se involucra.

ANDREA HERRERA POBLETE, María Ninguem. Registro: Colectivo Caja de Cartón, Las Niñas y Encontraste. Santos, Brasil, 2014. Cortesía de la artista

MLR: Centrándonos en la publicación Mujeres en las artes visuales en Chile, ¿cuáles son los objetivos de desarrollar un proyecto editorial en estos momentos de expansión de los reclamos feministas?

MFL: Hay una intención decidida por generar la historia de un presente desde nuestras propias voces. El libro -como mencionamos anteriormente- responde a un interés por hacerse parte de estos tiempos de cambios, y en ese sentido creo que los reclamos feministas –que no son los únicos– encuentran una caja de resonancia en esta plataforma editorial.

VBZ: Desde mi punto de vista el ser mujer es inherente al ámbito profesional. En este sentido, como profesional formo parte de una generación que está trabajando de manera decidida en abrir espacios para generar nuevos relatos, contar con la diversidad de miradas y construir desde la colectividad. Este proyecto responde a esa necesidad, una cuestión que es prioritaria, y que ha sido recogida por muchas con una fuerza inédita que se ha levantado en los últimos años en Chile y el mundo.

PAULA COÑOEPAN ACUÑA, La vagina es la matriz, 2015. Cortesía de la artista

MLR: La concienciación o toma de conciencia es fundamental para poder saldar, de a poco, la brecha de la desigualdad. Para ello, los diferentes métodos pedagógicos feministas son fundamentales. En relación con ello, les pregunto cómo han sido escritos los relatos de las artistas que forman parte de Mujeres en las artes visuales en Chile, cuestión sensible dado que históricamente se han mezclado situaciones de la vida privada con los procesos creativos para justificar la infravaloración de las creadoras.

VBZ: Me parece que este proyecto cumple con una dinámica de trabajo que nos permite contar con una diversidad de visiones, quehaceres y narrativas que se entretejen y dan cuenta de una trama que, a pesar de relevar lecturas individuales autorales, es capaz de proporcionar a la vez una mirada colectiva.

Nos preocupamos de que hubiera una pluralidad en cuanto a disciplinas, territorios y orígenes que nos proporciona una dimensión muy nutrida del arte actual en Chile sin jerarquizar trayectorias, escapando a una valoración exclusiva de la formación académica, considerando artistas y colectivas que producen y reflexionan desde la marginalidad de sus territorios como otras lo hacen desde sus privilegios, todas desde una mirada crítica, al igual que teóricas y curadoras proponen lecturas desde una comprensión contextual de los procesos creativos, generando diálogos entre lo visual y lo escrito, hecho que enriquece a la narrativa.

No es menor plantear que desde un territorio centralizado en el amplio sentido, así como desde la histórica exclusión, las artistas que aquí encontramos nos muestran una manera de producir que pasa por ese margen. Este libro está concebido y construido desde una perspectiva feminista por la manera en la que se elabora, lo que me parece aporta a esa pedagogía que planteas.

MFL: Los relatos de las artistas están tramados en un diálogo: por una parte, están sus obras, que refieren a sus trabajos e intereses, y por otro lado, sus textos fueron escritos por distintas mujeres que trabajan en el campo de las artes visuales y les imprimieron sus perspectivas, intereses y distintas escrituras. Además, hay textos que dan miradas a lo latinoamericano, a cargo de Karen Cordero Reiman y a la historia reciente de los movimientos de mujeres, feministas y la producción artística, escrito por Carolina Olmedo. También tenemos dos textos editoriales que enmarcan el proyecto desde nuestros lugares: Varinia, quien impulsa el proyecto desde el Estado, y el mío, desde lo que significó generar este trabajo.

NATACHA CABELLOS RICART, Laboratorio de afectos para una planta migrante, 2019-2020. Cortesía de la artista

MLR: ¿Existen estrategias en la difusión del proyecto editorial? Lo pienso en el sentido de una llegada a la mayor cantidad de lectores.

VBZ: Hemos impreso 1000 ejemplares, de estos, alrededor de 300 serán distribuidos a especialistas e instituciones del ámbito internacional. Es una publicación bilingüe, lo que nos permite sea revisada por un sector más amplio vinculado a las artes visuales. Lo mismo en Chile: lo distribuiremos entre las artistas y las escritoras que participan, así como también entre agentes claves, instituciones como museos y escuelas de arte y bibliotecas públicas de todo el país. A modo de extensión, aparte del lanzamiento que se realiza el 29 de septiembre vía online, estamos organizando diversas acciones públicas tanto virtuales como presenciales para la divulgación de este material, como por ejemplo la participación en el XI Congreso Internacional de Teoría e Historia de las Artes – XIX Jornadas del CAIA, que se realizará en octubre de 2021.

MFL: El libro también estará disponible digitalmente en la página del Ministerio de las Culturas para el acceso público, además de que será distribuido de forma gratuita. Como menciona Varinia, también hay todo un programa de difusión online, que ha sido producido por Javiera Bagnara, y en el que participa muy activamente Danae Díaz Jeria, quien ha realizado una serie de podcast con algunas de las integrantes del libro. Todo esto está disponible en el canal de YouTube del Ministerio.

MLR: Les deseo lo mejor para este proyecto y anhelo que sea prontamente imitado por los países de la región, así como también del continente. Necesitamos de la difusión de nuestras artistas latinoamericanas, así como de las investigaciones, curadurías y gestiones institucionales, es decir, de la visibilidad del trabajo de las mujeres que se desempeñan dentro del sistema del arte.


Selección de participantes, autoras de textos y artistas:

Paz López Chaves
Valentina Gutiérrez Turbay
Mane Adaro Gallardo
Victoria Maliqueo Orellana
Loreto González Barra
Leslie Fernández Barrera
Joselyn Contreras Cerda
Cynthia Francica
Sophie Halart
Gloria Cortés Aliaga
María Elena Retamal
Andrea Jösch Krotki
Carol Illanes López
Valentina Montero Peña
Nancy Mansilla Alvarado
Débora Fernández Cárcamo
Alessandra Burotto Tarky
Julia Antivilo Peña
Daniela Berger Prado
Danae Díaz Jeria
Soledad Novoa Donoso
Paulina Varas
Sofía De Grenade Poseck
Paula Coñoepan Acuña
Jessica Briceño Cisneros
Claudia Gutiérrez Marfull
Astrid González Quintero
Juana Guerrero Aranda
Cholita Chic
Wilkellys Pirela Tovar
Paula Baeza Pailamilla
Marcela Huitraiqueo
Ser&Gráfica
María Inés Candia Pérez
Katherina Oñate Potthoff
Valentina Utz Wirnsberger
Carolina Opazo Riveros
Liuska Astete Salazar
Lorena Muñoz Bahamondes
Vania Caro Melo
Constanza Urrutia Wegmann
Natalia Montoya Lecaros
Gabriela Rivera Lucero
Patricia Domínguez Claro
Isidora Bravo Veliz
Emilia Yeco
Nayadet Núñez Rodríguez
Cecilia Flores Aracena
Gabriela Carmona Slier
Marla Freire Smith
Kimberly Halyburton Fuster
Daniela Bertolini O´Ryan
Camila Ramírez Gajardo
Nicole Kramm Caifal
Paula Ábalos Santibáñez
Antonieta Clunes Reyes
Pilar Quinteros
Constanza Piña
Natacha Cabellos Ricart
Nicole L’Huillier
Andrea Herrera Poblete
Ana María Blanchard
LASTESIS
Cheryl Linett
Perpetua Rodríguez
Alejandra Pérez
Mariana Najmanovich Sirota
Rosa Valdivia Maldonado
Dani Negri
Mila Berríos Palomino
Carolina Agüero
Muchachitas Pintoras
Rocío Hormazábal Valecillo
Francisca Burgos
Angie Saiz
Nido Textil
Plataforma Aoir
Senoritaugarte
Claudia González
Claudia Vásquez
Gimena Castellón
Meliza Luna
Paula López Droguett

MUJERES EN LAS ARTES VISUALES EN CHILE (2020 – 2020) /
WOMEN IN THE VISUAL ARTS IN CHILE (2020 – 2020)

Editoras / Editors
Varinia Brodsky Zimmermann
Mariairis Flores Leiva

Comité editorial / Editorial committee
Gloria Cortés Aliaga
Carolina Olmedo Carrasco
Soledad Novoa Donoso

Asistente de producción / Production assistant
Rosa Valdivia Maldonado

Dirección de arte / Art direction
Soledad Poirot Oliva

Diseño gráfico / Graphic design
Estudio Vicencio

María Laura Rosa

Es profesora de la Universidad de Buenos Aires e investigadora del CONICET, Argentina. Sus líneas de investigación se centran en el arte feminista contemporáneo argentino, brasi-leño y mexicano, temas en los que ha publicado y curado exposiciones. Como curadora realizó “Imágenes secuenciadas. Fotógrafas argentinas 1930-1990”, Artegunea Kutxa, Donosti, 2021; “Crear Mundos”, Fundación PROA, 2021/2020; “Mónica Mayer. Obras, procesos, pedagogías”, 2019, entre otras. Es autora de “De cuerpo entero. Debates femi-nistas y campo cultural en la Argentina 1960-1980” (2021) y de “Legados de libertad. El arte feminista en la efervescencia democrática” (2014). Asimismo, junto a Lorena Wolf-fer es autora de “Estado de Emergencia. Puntos de dolor y resiliencia en la Ciudad de México” (2020) y “Afectxs Ciudadanxs. MX 2015-2017” (2018); y junto a Soledad Novoa “Compartir el mundo. La experiencia de las mujeres y el arte” (2017)

Más publicaciones

También te puede interesar

COSIMA ZU KNYPHAUSEN: ITÁLICAS DE LA AUTORA

Para su primera exposición en Revolver Galería, Cosima zu Knyphausen (1988) toma prestado un motivo bien conocido en la historia del arte: la mujer leyendo. Particularmente popular en la pintura del Renacimiento holandés y...

PUEBLA DE LAS ARAÑAS

"Puebla de las Arañas" es arte contemporáneo periférico, una exposición con artistas de Puente Alto, en Puente Alto, acerca de Puente Alto. Un proyecto local que busca trazar y afianzar el imaginario histórico y...