entrevista

NICOLÁS RUPCICH. LA COSIFICACIÓN DE LO SUBLIME

“Archipiélago” es una exposición del artista Nicolás Rupcich (Santiago, 1981 – vive en Alemania) compuesta por videoinstalaciones producidas con material registrado en el Círculo Polar Ártico durante abril del 2022, en el contexto de The Artic Circle Residency. Las obras de la muestra, que se pueden ver hasta el 10 de noviembre en la Galería Gabriela Mistral, giran en torno al estrecho vínculo entre los medios de producción de las imágenes y territorios remotos.

DAMIÁN ORTEGA. LA FRAGMENTACIÓN COMO EVENTO

A través de esculturas compuestas por estructuras modulares cargadas de sensibilidad y artesanía, el artista mexicano Damián Ortega (1967) trabaja con la fragmentación como “evento”. Sus sistemas-galaxias, constelaciones dinámicas a la manera de un big-bang, implican una relación juguetona entre las partes y el todo, trazando en el espacio una experiencia sensorial impregnada de las memorias colectivas subyacentes en la cultura material. En esta entrevista, nos comparte sobre su reciente exposición en el Centro Botín de Santander, España.

MÁS ARTE MÁS ACCIÓN. PENSAMIENTO CRÍTICO A TRAVÉS DEL ARTE EN EL PACÍFICO COLOMBIANO

Esta entrevista a Alejandra Rojas Giraldo, parte del equipo central de Más Arte Más Acción (MAMA), busca dar cuenta del recorrido circular de MAMA desde el Chocó a Kassel y de vuelta a la selva colombiana, tras concluida la documenta 15 el pasado 25 de septiembre. Acá nos cuenta sobre cómo su accionar se vincula con los valores de generosidad, comunidad, sustentabilidad y colaboración propios de la noción lumbung, así como su experiencia de 100 días compartiendo y nutriendo los distintos programas desplegados en la ciudad alemana.

LA INTERMUNDIAL HOLOBIENTE: “SÓLO UN PROCESO DE DESCOLONIZACIÓN NO EXTRACTIVISTA POSIBILITARÍA LA SUPERVIVENCIA HUMANA EN LA TIERRA”

La Intermundial Holobiente es una plataforma de pensamiento y creación interindisciplinada conformada por Paula Fleisner, filósofa, Claudia Fontes, artista visual, y Pablo Martín Ruiz, escritor y traductor. Sus experiencias se polinizan entre sí para, como colectivo, desarrollar una práctica fluida desde la cual imaginar nuevas formas de relación con lo no humano. A propósito de su participación en documenta 15, realizamos esta entrevista.

PERTENENCIA, NOSTALGIA, CONTRACULTURA: AIMÉ IGLESIAS LUKIN SOBRE “THIS MUST BE THE PLACE”

Paula Solimano entrevista a Aimé Iglesias Lukin, curadora de la muestra “This Must Be the Place: Latin American Artists in New York, 1965–75”, presentada recientemente en Americas Society. La exposición incluyó obras y archivos de productores culturales provenientes de Latinoamérica, El Caribe y Estados Unidos que transformaron la escena artística de Nueva York en aquel contexto de crisis epistemológica a nivel global.

UN SEMILLERO DE FILANTROPÍA PARA EL ARTE

En su séptimo aniversario, Díaz nos cuenta cómo han ido construyendo una comunidad en la que conviven filántropos y amantes del arte con artistas, galeristas y otros actores del mundo cultural. También nos explica la importancia de la experiencia y la mediación, para que personas no expertas puedan acercarse al arte y conocer a los artistas, entender sus obras y emocionarse con ellas.

HERBERT RODRÍGUEZ: LA PAZ ES UNA PROMESA CORROSIVA. PERÚ EN LA BIENAL DE VENECIA

Personalmente extrañé los diálogos que se podrían haber dado entre la creación de artistas identificadas como mujeres en el Perú y los trabajos propuestos por Cecilia Alemani, aun a sabiendas de que los pabellones nacionales no deben seguir necesariamente el tema curatorial de la exposición central de la Bienal. Ello no quita mi admiración y reconocimiento al trabajo del artista Herbert Rodríguez (1959) y lxs curadorxs Viola Varotto y Jorge Villacorta, con quienes conversamos vía correo electrónico sobre el proyecto que representa al Perú, agitando la memoria e interpelando, aún hoy, los conservadurismos peruanos.  

JULIANA GÓNGORA. PENSAMIENTO MATERIAL

«Lo que me interesa es que mi trabajo hable de eso que nos constituye, y es por ese motivo que para mí es importante la palabra recordar, porque nos ahorramos la hegemonía de la moraleja y la metáfora para culminar un relato», dice Juliana Góngora en esta entrevista.

FRANCISCA BENÍTEZ: “HAY QUE DAR UN LENGUAJE A NUESTROS SUEÑOS”

La reciente muestra de Francisca Benítez en Die Ecke, Santiago, aborda el papel que juega el sistema de riego botado en la zona central de Chile, en tanto dialoga con el movimiento del agua, a través del territorio, con su particular ingeniería vernácula. Conversamos con ella para conocer los hilos invisibles que articulan sus obras y cómo la experiencia migrante ha sido un elemento relevante en sus procesos creativos, hoy parcelados entre Chile y Estados Unidos.