Entrevistas

DIEGO BIANCHI. LA NECESIDAD DE NO SABER

[…] Me interesa mucho trabajar en el nivel perceptivo y en el nivel físico también, que los cuerpos entiendan cosas, y que el arte no se reduzca a un proceso mental, sino que los cuerpos generen reacciones, lecturas también, que aparezcan la vergüenza, el asco, la risa… ¿Será parte de la “confusión”? Puede ser, pero una confusión positiva que genera una apertura perceptiva que permite conectar a varios niveles […]

JULIANA GÓNGORA. PENSAMIENTO MATERIAL

«Lo que me interesa es que mi trabajo hable de eso que nos constituye, y es por ese motivo que para mí es importante la palabra recordar, porque nos ahorramos la hegemonía de la moraleja y la metáfora para culminar un relato», dice Juliana Góngora en esta entrevista.

LOS CUERPOS DE AGUA Y SU AGENCIA POLÍTICA. JOSÉ ROCA SOBRE LA BIENAL DE SYDNEY

Los saberes indígenas han siempre comprendido a las entidades no humanas como seres ancestrales vivos con un derecho a la vida que debe ser protegido, pero solo recientemente se les ha otorgado personalidad jurídica a animales, plantas, montañas y cuerpos de agua. “Si podemos reconocerlos como seres individuales, ¿qué podrían decir?”. Titulada «rīvus», esta edición de la Bienal ve las aguas como sistemas de vida dinámicos con diversos grados de agencia política.

FRANCISCA BENÍTEZ: “HAY QUE DAR UN LENGUAJE A NUESTROS SUEÑOS”

La reciente muestra de Francisca Benítez en Die Ecke, Santiago, aborda el papel que juega el sistema de riego botado en la zona central de Chile, en tanto dialoga con el movimiento del agua, a través del territorio, con su particular ingeniería vernácula. Conversamos con ella para conocer los hilos invisibles que articulan sus obras y cómo la experiencia migrante ha sido un elemento relevante en sus procesos creativos, hoy parcelados entre Chile y Estados Unidos.

PARA LLEGAR A SER PERSONA. GERARDO GOLDWASSER EN LA BIENAL DE VENECIA

La propuesta de Gerardo Goldwasser para el Pabellón de Uruguay en la 59° Bienal de Venecia se despliega a través de imponentes objetos que traducen sofisticadamente sus agudas observaciones sobre el adoctrinamiento de los cuerpos y las mentes en todo tiempo y espacio. En esta entrevista, publicada en el catálogo de exposición de Persona, el artista nos ofrece su mirada, en perspectiva y hacia futuro, de los asuntos apremiantes que tejen su obra.

«EN LA SELVA HAY MUCHO POR HACER», O UN MUSEO DE OTRA FORMA. CONVERSACIÓN CON MARÍA BERRÍOS

“En la selva hay mucho por hacer” es el nombre de la exposición curada por María Berríos en colaboración con el equipo del Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA) en el marco de la celebración de sus 50 años. Al recorrer la exposición uno se pierde, al mismo tiempo que el museo pierde su sentido tradicional, para encontrarnos de otra forma, frente a frente, con las obras. Sobre esto y otras cosas más conversamos días después de la inauguración con María Berríos.

MARIANA BUNIMOV: FANTOCHE

Mariana Bunimov ha orquestado un montaje irreverente y de relaciones eclécticas donde las obras estallan en las paredes, como confetti. Imprime la museografía con el tinte desprejuiciado del “fantoche” –y embarra algo de compota-, filtrando en ese arreglo fantasmagórico de obras mucho de su paisaje psíquico: memorias de la infancia, sus afectos para con un país caótico, y ese espacio liminal del estar aquí y allá, entre Caracas y París.

JUAN SALAS CARREÑO: MIRAR DE REOJO

«Mirar de reojo» es la más reciente muestra individual del artista peruano Juan Salas Carreño (Cusco, 1982), presentada en la Alianza Francesa de Lima. Compuesta por tres instalaciones que vinculan lo más elemental de la animación con el uso de herramientas digitales, la muestra confronta al público a repensar los modos de ver, así como a reconocer hasta qué punto la mirada es aprendida o está sujeta a lo dado.

PACO BARRAGÁN: “EL ‘CUBO BLANCO’ ESTÁ MUERTO”

Con motivo de la reciente exposición «El vértigo de la vida moderna» en el Domus Artium (DA2) de Salamanca (España) hemos conversado con el curador, Paco Barragán. Además de abordar la exposición en sí, hemos querido indagar en la filosofía que la preside. En ella encontramos las claves de una trayectoria curatorial a contracorriente que mezcla un inusual interés por la historia del coleccionismo, la museología y el diseño expositivo y la genealogía del mercado del arte.