Artículos

Bernardita Bertelsen, Volumetría Lineal, 2009. 400 módulos de madera cubiertos con elástico blanco. 350 x 250 x 20 cm. Sala de exhibición Universidad Finis Terrae, Santiago, Chile. Cortesía de la artista

Bernardita Bertelsen

El trabajo de Bernardita Bertelsen (Santiago, 1986) se basa en acciones repetitivas de formas, imágenes, objetos y actos. La artista entiende la repetición desde múltiples aristas: repetición como una validación de nuestros pensamientos y sentimientos; repetición como un método de aprendizaje y comprensión; y repetición como ilusión de orden y control. Repetición, también, como mímesis de la condición cíclica del universo.

SUEÑO DE SOLENTINAME

La exposición «Dream of Solentiname» (Sueño de Solentiname), curada por Pablo León de la Barra, Nicola Lees y Ellesse Bartosik, analiza este movimiento espiritual, político y artístico que se desarrolló en el archipiélago nicaragüense, así como su impacto en los artistas que trabajaron en Nueva York durante la década de 1980, cuando la guerra contra el nuevo gobierno sandinista estaba en curso.

Beatriz González. Zócalo de la comedia, 1983. Cortesía: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid

Las Exposiciones de Museos Que Hay Que ver en 2018

De Buenos Aires a Madrid, de Ciudad de México a Los Ángeles, hemos seleccionado las exposiciones más relevantes que tendrán lugar en 2018 en algunos de los principales museos del mundo que han dado a conocer su futura programación. Muestras que, desde ya, recomendamos por ser prometedoras. Y seguramente se nos escapan muchas.

Jean Francois Boclé

JEAN FRANÇOIS BOCLÉ. EL TERRITORIO DONDE SE PLANTA LA MEMORIA

Quien iba a pensar que una banana hablara tanto de la dimensión conflictiva de un territorio. Jean François Boclé (Martinica, 1971) no solo lo ha pensado, también lo ha hecho posible cuando inició su trabajo con las bananas en el año 2007. Desde entonces, ha forjado una fuerza de pensamiento decolonial y canibalizadora.

Vista de la exposición Radical Women: Latin American Art, 1960-1985. Sección "Erotic". Hammer Museum, Los Angeles, 2017. Foto: Brian Forrest

LOS 10 POSTS MÁS LEÍDOS DEL 2017

Revisando nuestras estadísticas del sitio, hemos dado con la siguiente lista de los 10 posts más leídos del 2017. Algunos son relecturas de nuestro archivo de más de 3.000 posts, otros han sido colaboraciones de proyectos que a lo largo del año aportaron a nuestro contenido. La lista es variada en cuanto a formatos de presentación: se compone tanto de noticias y artículos como de entrevistas y videos.

Vista de la exposición "Muros Blandos" en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende. Cortesía: MSSA

EL ROL DE LOS MUSEOS EN EL SIGLO XXI. SOBRE LA CURADURÍA “MUROS BLANDOS” EN EL MSSA

La exposición «Muros Blandos» en el MSSA, un lugar emblemático del arte como resistencia política, se plantea ablandar dos mundos por definición antitéticos: el eje constituyente de los museos que es el “conservar” y el “instituir o normalizar”, versus el activismo y la resistencia social y política, que se activa a través de la desestabilización, de lo no-normativo, de lo no historicizado.

El artista Sebastián Calfuqueo como Millaray Calfuqueo Aliste, parte de su muestra "Estuve tanto tiempo allá, que ahora estoy acá" en Galería Panam, Santiago de Chile. Foto: cortesía de la galería.

SEBASTIÁN CALFUQUEO. LAS FRONTERAS AFEMINADAS DE UNA INDIECITA CHAMPURRIA

Galería Panam, en Santiago de Chile, presenta hasta el 6 de enero la muestra «Estuve tanto tiempo allá, que ahora estoy acá» de Sebastián Calfuqueo (Santiago, 1991), en la que el artista explora tanto la imagen mapuche como los roles de género en el contexto chileno. Compartimos el texto curatorial de la exposición, escrito por Jorge Díaz, biólogo feminista y activista de la disidencia sexual.

La mesa "Ejercicios de reconocimiento: noción de nación" contó con la participación de Mariairis Flores (“Arte y política: posibilidades para abordar el arte chileno”), Justo Pastor Mellado (“La presencia de Violeta Parra en el mural realizado por Julio Escámez en la farmacia Maluje de Concepción, en 1957”) y Daniela Berger (“Una breve excavación como un homenaje. Revisión de prácticas curatoriales con mujeres artistas”). Moderadora: Claudia Zaldívar, Directora del Museo de la Solidaridad Salvador Allende.

CURADURÍA EN CHILE REVISADA: DE LO PROMOCIONAL A LO CRÍTICO

Ante el escenario de la proliferación curatorial (con todo el exitismo que implica), no podemos simplemente sucumbir a la potencial creación de una red promocional del arte contemporáneo que irreflexivamente considere que lo curatorial se resuelve únicamente en la exposición, en su montaje y, como cénit de todo, en la inauguración (donde las conexiones de tal red, finalmente se activan).

Vista de la exposición "On Glaciers and Avalanches", de Irene Kopelman, en CRAC Alsace, Altkirch, Suiza, 2017. Hasta el 14 de enero de 2018. Foto: A. Mole. Cortesía de la artista y Labor, Ciudad de México

Irene Kopelman.sobre Glaciares y Avalanchas

«On Glaciers and Avalanches», curada por Juan Canela, reúne las obras que nacen de las expediciones en glaciares entre 2012 y 2014, así como los dibujos realizados este verano, con la colaboración del Kunst Institute Basel. Interesada desde el comienzo de su carrera artística en la noción de paisaje, no es una coincidencia ver este proyecto desarrollarse en los Alpes, una especie de antonomasia del entorno natural.

Vista de la exposición "Profecía es Memoria", de José Vera Matos, en la galería 80m2 Livia Benavides, Lima, 2017. Cortesía de la galería

JOSÉ VERA MATOS. NOSTALGIA POR EL INFINITO

El trabajo de José Vera Matos nos recuerda que la escritura, o la comunicación en su sentido más abstracto, solo puede existir en común, mientras sea creada para el otro, y siempre de una manera inacabada e interminable. De este modo, al situarnos en el límite (entendido como el principio y fin) de la escritura, la obra de Vera Matos no solo revela la imposibilidad intrínseca de cualquier idea compartida de comunidad, sino también el carácter no-mítico del ser-comunal humano.